Mi opinión sobre ese tema es que si hay inundaciones en esa zona porque de forma natura el río lleva mucha agua en ciertas épocas del año, se debería haber dejado todo en estado natural y sin construir cerca. El hecho de que haya una inundación no es malo; lo que sí lo es, es que se pongan a construir en zonas de riesgo. Luego dicen que tienen que transformar el río porque se cobra vidas (al final tiene la culpa el río y no el que se ha metido en su camino).
Todos los ríos tienen una parte llamada llanura de inundación, que está seca la mayor parte del año pero que se inunda de vez en cuando (todos los años, menos a menudo...). Es fundamental dejar intacta la llanura de inundación, pues supone una importante entrada de alimento al río cuando se produce la inundación. Los ríos son sistemas heterótrofos (es decir, consumen más alimento del que producen), por lo que si les quitamos las fuentes de materia orgánica, acabamos con ellos (de ahí lo peligroso de canalizarlos). Las zonas inundables se deberían proteger y nunca establecer como urbanizables. Al final, si urbanizamos, tenemos que evitar que se inunden (canalizamos). Sin embargo, realmente no llegamos a evitar la inundación; puede que el agua llegue a rebosar y que la inundación sea aún peor de lo que es en condiciones naturales. Además, estamos llevando el problema aguas abajo, pues si no dejamos que una zona se inunde, no disminuimos el caudal del río (el volumen de agua que lleva por unidad de tiempo), por lo que en zonas más bajas (aguas abajo del río), pueden sufrir peores inundaciones.
Por cierto, voy a completar un poco los impactos que provoca la energía hidroeléctrica:
- Se cambia el régimen de caudales (bueno, esto también lo dije antes). Los organismos acuáticos están adaptados a que en verano el río lleve poca a gua y que en invierno-primavera el caudal sea mayor. Si en primavera-verano de repente se suelta mucha agua, los alevines (peces que acaban de salir del huevo) y las larvas y ninfas de los macroinvertebrados son arrastrados aguas abajo. Hay que tener en cuenta que los ciclos de vida se adaptan a las condiciones naturales. Las fases más vulnerables de los organismos se desarrollarán en las condiciones más favorables. Si los huevos de los macroinvertebrados eclosionan en junio (más o menos), es porque no hay mucha corriente (son muy vulnerables a ella), por lo que si de repente se suelta mucha a gua porque hay demanda de electricidad....
![adios [bye]](/images/smilies/nuevos2/adio.gif)
, no los volvemos a ver por la zona.
Bueno, y cuando el flujo es menor del que debería ser, se desecan zonas que no deberían estarlo. Esto provoca una cadena de efectos bastante desfavorables: se pierden numerosos hábitats, desaparece vegetación riparia (esto a su vez provoca erosión, disminuye la sombra natural del cauce, lo que, a su vez, hace que la fotosíntesis sea mayor, que disminuya el número de organismos fragmentadores para dar paso a los ramoneadores, que aumente la temperatura del agua hasta el punto de quedarse sin oxígeno...), en fin, muuuuchas cosas.
NOTA ACLARATORIA: A mayor temperatura del agua, los gases son menos solubles por lo que ésta albergará menos oxígeno, tan necesario para la respiración de los bichitos (puaj, que si los veis son asquerosos). La vegetación riparia es la de la ribera del río, es decir, la que se encuentra en la llanura de inundación (desde el límite del agua hasta la zona más alejada inundable). Fragmentadores: Organismos que toman la materia orgánica de tamaño grueso (trozos de hojas...) y la fragmentan. Si desaparece la vegetación riparia ya no tendrán tantos aportes de alimento). Se les escapan pequeños trocitos (materia orgánica fina) que son aprovechados por otros... y así sucesivamente. Los ramoneadores son los que comen las alguitas y hongos... que tapizan la superficie de las piedras y vegetación (si hay más luz, serán más abundantes).
- Se altera el régimen de temperaturas. Los ciclos de vida de los organismos están adaptados a los ciclos diarios y anuales de temperaturas. Cuando se hace un embalse para obtener energía eléctrica, el agua liberada procede del fondo del embalse. Como la temperatura del agua disminuye a mayor profundidad, el agua liberada tiene una temperatura muy inferior de la normal que debería tener el río. Ésto puede frenar el desarrollo de los organismos. La temperatura favorece las reacciones químicas. Si es baja, también lo será la actividad de hongos y bacterias (descompondrán menos materia orgánica y habrá menos alñimento disponible para toda la red trófica que depende de ellos). También afecta a las reacciones enzimáticas que tienen lugar en el interior de los organismos (de esta manera se frena su desarrollo), más efectivas a mayor temperatura.
- Puede que en el fondo del embalse falte el oxígeno hasta el punto de que haya condiciones reductoras (en estas condiciones la descomposición de la materia orgánica se realiza sin oxígeno), que pueden hacer que se liberen metales pesados, antes inmovilizados en el lecho del embalse. Esto, evidentemente, no es naaaada bueno.
- Además, por la falta de oxígeno, las reacciones anaeróbicas hacen que se emitan compuestos con efecto invernadero tales como el metano y el dióxido de carbono (los embalses son unos guarretes pues también se tiran pedetes).
- Los embalses suponen una barrera a la migración de peces.
- Finalmente, todo lo anterior lleva a que se produzca una reducción en la diversidad y riqueza biológica.
OTRA NOTA INFORMATIVA: Riqueza biológica es el número de especies. Biodiversidad: Es alta si además de haber un elevado número de especies, sus poblaciones poseen un número similar de individuos (no vale que haya 1000 individuos y que 900 sean de una especie mientras que el resto se repartan entre 10 especies más, por ejemplo). La distribución de organismos por especie debe ser más o menos equitativa (una o unas pocas no deben dominar en número sobre el resto).
Bueno, después de todo el rollo no sé si me he explicado demasiado bien. Si no es así me lo decís e intento aclararlo.