› Foros › Off-Topic › Miscelánea
_Charles_ escribió:La agricultura es un sector estratégico en cualquier país, el "problema" es que alimento producen todos los países del mundo y el nuestro es competitivo en calidad pero no en precio.
Si no diesemos ayudas a los agricultores en españa, desaparecerían. Ya es muy normal que los espárragos vengan de Perú y China (por poner un ejemplo), si dejásemos la agricultura al libre mercado...
En resúmen, los agricultores no tienen la sartén por el mango porque están sometidos a una competencia brutal.
Respecto a los intermediarios, pues si, es una falacia. Si existen los intermediarios es porque ni los productores ni los distribuidores quieren/pueden asumir el coste del transporte y la logística además de los suyos propios.
bpSz escribió:Se prescinde de ellos muchas veces (cooperativas), pero es dificil competir cuando los pesos y las leyes son tan desiguales para una y otra parte.
bpSz escribió:Se prescinde de ellos muchas veces (cooperativas), pero es dificil competir cuando los pesos y las leyes son tan desiguales para una y otra parte.
Melkorian escribió:Recuerdo hace ya bastantes años, salio un tema parecido de nuestro profesor de cocina, los pescadores de mi pueblo y de alrededor se quejaban de que los intermediarios se llevaban un buen pastel, mi profesor dijo que es muy comodo llegar el viernes, y cobrar, que podrian formar una cooperativa, incluyendo a mas personal, y que estos se encargen del transporte, quedando todo en el "gremio", algo asi me parecio que decia, y le vi bastante sentido, siempre he pensado que en la agricultura, ganaderia y pesca hay mucho por medio que se lleva demasiada parte del pastel ...
cholo89 escribió:Si los intermediarios son tan malos, ¿por qué no se prescinde de ellos?
Es lo que nunca he entendido de los agricultores/ganaderos.
Aparte de otra falacia: dicen que no les compensa economicamente. Eso es absurdo: ellos tienen la sartén por el mango, ya que ellos tienen lo que quieren las grandes superficies. Deberían saber negociar y si las grandes superficies no aceptan sus propuestas, ellas (las grandes superficies) se quedarán sin mercancía.
A ver si alguien arroja alguna luz sobre este debate.
Toda la leche de Euskal Herria Esnea procede de caseríos vascos, control y comunicación continúa y periódica a Gobierno Vasco por el Primer Comprador Autorizado Oficial, únicos homologados para comprar directamente al productor quien da cuenta de cada litro leche del que nos proveemos, con comprobaciones estrictas y análisis de la calidad por laboratorios autorizados. Hoy en día nos proveemos de leche en Bizkaia, Nafarroa y Gipuzkoa, aunque nuestra intención es recoger la leche procedente de toda Euskal Herria. El envasado se hace en Soria, porque la industria vasca (Kaiku-Iparlat) se ha negado a envasar nuestro producto, pero trabajamos para crear nuestra propia planta en Euskal Herria. La veracidad de que la leche que envasan en la cooperativa soriana procede de Euskal Herria es sometida a comprobaciones por la Servicios Oficiales de Calidad Agroalimentaria de Soria, quien actúa en coordinación con la Dirección de Calidad Alimentaria del Gobierno Vasco. Es un producto con origen (creemos que somos la única leche UHT que lo garantiza) y calidad.
dani_el escribió:La UE ha sido el ataud de nuestra agricultura y ganaderia.
cholo89 escribió:dani_el escribió:La UE ha sido el ataud de nuestra agricultura y ganaderia.
en serio?
La PA ha salvado muchos culos.
dani_el escribió:Por no hablar de la que hay montada con la leche en norte, los ganaderos la tiran a la calle, porque tienen que ordeñar a las vacas pero no pueden venderla a los precios ridiculos que marca la competencia europea. Lo que es necesario es fijar unos precios anuales como hacen en francia, porque sino lo que nos queda de ganaderia se va a terminar yendo a la mierda.
Gurlukovich escribió:dani_el escribió:Por no hablar de la que hay montada con la leche en norte, los ganaderos la tiran a la calle, porque tienen que ordeñar a las vacas pero no pueden venderla a los precios ridiculos que marca la competencia europea. Lo que es necesario es fijar unos precios anuales como hacen en francia, porque sino lo que nos queda de ganaderia se va a terminar yendo a la mierda.
No es que el precio en Francia sea muy distinto del de aquí, la verdad.
http://www.inatega.com/mercado-lacteo/p ... en-europa/
cholo89 escribió:_Charles_ escribió:La agricultura es un sector estratégico en cualquier país, el "problema" es que alimento producen todos los países del mundo y el nuestro es competitivo en calidad pero no en precio.
Si no diesemos ayudas a los agricultores en españa, desaparecerían. Ya es muy normal que los espárragos vengan de Perú y China (por poner un ejemplo), si dejásemos la agricultura al libre mercado...
En resúmen, los agricultores no tienen la sartén por el mango porque están sometidos a una competencia brutal.
Respecto a los intermediarios, pues si, es una falacia. Si existen los intermediarios es porque ni los productores ni los distribuidores quieren/pueden asumir el coste del transporte y la logística además de los suyos propios.
mil gracias por ayudar, aunque te hayas equivocado.
Primero de todo, no hay proteccionismo: we are in the UE
En segundo lugar, si no hubiera proteccionismo, se vendería siempre producto español,ya que el extranjeronunca podrá competir. Un espárrago de peru es mucho más aro porque hay que trasladarlo a españa y eso encarece mucho el producto. Quiza dentro de unas décadas el coste del desplazamiento sea tan bajo que si que compense.
En tercer lugar, en china y peru los trabajadores no son esclavos, tienen su sueldos como el de España. Estoy seguro que los gobiernos prohiben comprar importar productos de paises con pocos derechos laborales, porque sino sería ser cómplices de la explotación.
Lucy_Sky_Diam escribió:cholo89 escribió:_Charles_ escribió:La agricultura es un sector estratégico en cualquier país, el "problema" es que alimento producen todos los países del mundo y el nuestro es competitivo en calidad pero no en precio.
Si no diesemos ayudas a los agricultores en españa, desaparecerían. Ya es muy normal que los espárragos vengan de Perú y China (por poner un ejemplo), si dejásemos la agricultura al libre mercado...
En resúmen, los agricultores no tienen la sartén por el mango porque están sometidos a una competencia brutal.
Respecto a los intermediarios, pues si, es una falacia. Si existen los intermediarios es porque ni los productores ni los distribuidores quieren/pueden asumir el coste del transporte y la logística además de los suyos propios.
mil gracias por ayudar, aunque te hayas equivocado.
Primero de todo, no hay proteccionismo: we are in the UE
En segundo lugar, si no hubiera proteccionismo, se vendería siempre producto español,ya que el extranjeronunca podrá competir. Un espárrago de peru es mucho más aro porque hay que trasladarlo a españa y eso encarece mucho el producto. Quiza dentro de unas décadas el coste del desplazamiento sea tan bajo que si que compense.
En tercer lugar, en china y peru los trabajadores no son esclavos, tienen su sueldos como el de España. Estoy seguro que los gobiernos prohiben comprar importar productos de paises con pocos derechos laborales, porque sino sería ser cómplices de la explotación.
Creo que te equivocas, pongo unos ejemplos y lo vemos.
¿Por qué las grandes compañías siempre producen en otros países, generalmente subdesarrollados? Puedes ver como Amancio Ortega produce en países sin legislación laboral, veamos casos como el de Bangladesh o Brasil, puedes ver como Apple produce sus Iphones en China, como LG produce en Korea o como la mayoría de fábricas del mundo se sitúan en países subdesarrollados. El transporte podría encarecer el precio final, sí, pero si fueras a China a comprar un móvil, si te traes 500000 móviles en un carguero, pongamos que el transporte te supone pagar 100000€ (quizá el doble, me da igual) lo que como puedes ver dividiendo entre toda la carga acaba demostrando que el precio no se encarece prácticamente nada.
Se llama economía de escala, produces y transportas, así es como se explica que Mercadona tenga fruta de todo tipo durante todo el año y que además esta no sea en ningún caso nacional, salvo algunas excepciones. Si te traes 500 toneladas de Plátanos en un carguero, dejando espacio para traer otras 500 toneladas de pantalones vaqueros para Amancio Ortega y otras 500 toneladas de Iphones, puedes ver que el coste del transporte tiende a 0. Una vez en el puerto, lo distribuyes de la misma manera que harías con algo producido en España, lo que te lleva a tener prácticamente el mismo coste de distribución por producto que con algo hecho aquí, así que si el coste de producción de cada unidad es la décima parte, porque produces donde no hay legislación laboral y por tanto puedes pagar con un cuenco de arroz a alguien que trabaja 18 horas al día y únicamente cesa en su actividad para descansar, pues ya tienes un ingente aumento de beneficios en relación a cómo se produciría en cualquier país con legislación laboral.
Si mañana te hacen huelgas y comienzan a establecer legislación laboral, levantas la fábrica y te la llevas a otra parte. ¿Que te parece muy difícil y costoso de hacer? Te invito a que veas los hangares de airbus en Getafe, hinchables, para responder a esa pregunta.
Vamos, que por eso mismo la producción de barcos cargueros cada vez tiende a hacerlos más y más grandes, porque el negocio está en producir en el extranjero y traerte la mercancía por barco o cualquier otro medio de transporte que permita reducir al mínimo la transmisión del costo al producto final.
dani_el escribió:Pero se va fijando según las necesidades conjuntas, no solo segun las leyes del mercado. Asi evitan que pasa lo que esta pasando ahora que ha bajado tanto que a los ganaderos de españa no les sale ni rentable venderla.
Lucy_Sky_Diam escribió:
¿Por qué las grandes compañías siempre producen en otros países, generalmente subdesarrollados? Puedes ver como Amancio Ortega produce en países sin legislación laboral, veamos casos como el de Bangladesh o Brasil, puedes ver como Apple produce sus Iphones en China, como LG produce en Korea o como la mayoría de fábricas del mundo se sitúan en países subdesarrollados. El transporte podría encarecer el precio final, sí, pero si fueras a China a comprar un móvil, si te traes 500000 móviles en un carguero, pongamos que el transporte te supone pagar 100000€ (quizá el doble, me da igual) lo que como puedes ver dividiendo entre toda la carga acaba demostrando que el precio no se encarece prácticamente nada.
Inditex tiene sus proveedores clasificados en dos grupos: los de proximidad y el resto. Los de proximidad son los que se sitúan en España, Portugal, Marruecos y Turquía. Aquí se fabrican el 55% de las prendas de sus tiendas. Recurren a ellas cuando se trata de productos de moda, tendencias pasajeras, novedades que han irrumpido en el mercado o productos que han decidido incluir repentinamente en sus colecciones porque han notado demanda. Los encargos y la recepción de las prendas en sus centros logísticos españoles se hacen en camión. A las fábricas más lejanas como las de India, Bangladesh, China o Brasil se encarga el otro 45%. Realizan pedidos que corren menos prisa y que serán trasladadas a España en barco. Varias organizaciones han denunciado que en distintos países en desarrollo algunos proveedores de Inditex han aplicado condiciones abusivas sobre los trabajadores. La compañía, sin embargo, defiende que revisa todos los procesos y que sus fabricantes se someten cada año a auditorías para garantizar que cumplen la normativa.
http://elpais.com/m/economia/2015/03/17 ... 74276.html
cholo89 escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:cholo89 escribió:mil gracias por ayudar, aunque te hayas equivocado.
Primero de todo, no hay proteccionismo: we are in the UE
En segundo lugar, si no hubiera proteccionismo, se vendería siempre producto español,ya que el extranjeronunca podrá competir. Un espárrago de peru es mucho más aro porque hay que trasladarlo a españa y eso encarece mucho el producto. Quiza dentro de unas décadas el coste del desplazamiento sea tan bajo que si que compense.
En tercer lugar, en china y peru los trabajadores no son esclavos, tienen su sueldos como el de España. Estoy seguro que los gobiernos prohiben comprar importar productos de paises con pocos derechos laborales, porque sino sería ser cómplices de la explotación.
Creo que te equivocas, pongo unos ejemplos y lo vemos.
¿Por qué las grandes compañías siempre producen en otros países, generalmente subdesarrollados? Puedes ver como Amancio Ortega produce en países sin legislación laboral, veamos casos como el de Bangladesh o Brasil, puedes ver como Apple produce sus Iphones en China, como LG produce en Korea o como la mayoría de fábricas del mundo se sitúan en países subdesarrollados. El transporte podría encarecer el precio final, sí, pero si fueras a China a comprar un móvil, si te traes 500000 móviles en un carguero, pongamos que el transporte te supone pagar 100000€ (quizá el doble, me da igual) lo que como puedes ver dividiendo entre toda la carga acaba demostrando que el precio no se encarece prácticamente nada.
Se llama economía de escala, produces y transportas, así es como se explica que Mercadona tenga fruta de todo tipo durante todo el año y que además esta no sea en ningún caso nacional, salvo algunas excepciones. Si te traes 500 toneladas de Plátanos en un carguero, dejando espacio para traer otras 500 toneladas de pantalones vaqueros para Amancio Ortega y otras 500 toneladas de Iphones, puedes ver que el coste del transporte tiende a 0. Una vez en el puerto, lo distribuyes de la misma manera que harías con algo producido en España, lo que te lleva a tener prácticamente el mismo coste de distribución por producto que con algo hecho aquí, así que si el coste de producción de cada unidad es la décima parte, porque produces donde no hay legislación laboral y por tanto puedes pagar con un cuenco de arroz a alguien que trabaja 18 horas al día y únicamente cesa en su actividad para descansar, pues ya tienes un ingente aumento de beneficios en relación a cómo se produciría en cualquier país con legislación laboral.
Si mañana te hacen huelgas y comienzan a establecer legislación laboral, levantas la fábrica y te la llevas a otra parte. ¿Que te parece muy difícil y costoso de hacer? Te invito a que veas los hangares de airbus en Getafe, hinchables, para responder a esa pregunta.
Vamos, que por eso mismo la producción de barcos cargueros cada vez tiende a hacerlos más y más grandes, porque el negocio está en producir en el extranjero y traerte la mercancía por barco o cualquier otro medio de transporte que permita reducir al mínimo la transmisión del costo al producto final.
a diferencia de la mayoría de foreros, se reconocer cuando me callan la boca.
Menuda lección me has dado. Te juro que me pensaba que todo lo vendido en ESPAÑA se producía en España. Que zara y cualquier tienda tenia sus fábricas en España.
Acabo de demostrar que vivimos en un mundo de mierda.
¿por qué no se prohibe que en ESPAÑA se venda mercancía hecha en paises sin derechos laborales¿
¿por qué la ciudadanía no boicotea estas mercancías?
¿por qué estas cosas no nos las explican en el instituto?
Gurlukovich escribió:dani_el escribió:Pero se va fijando según las necesidades conjuntas, no solo segun las leyes del mercado. Asi evitan que pasa lo que esta pasando ahora que ha bajado tanto que a los ganaderos de españa no les sale ni rentable venderla.
Pues me gustaría saber cómo es que coinciden esas necesidades conjuntas con el precio de mercado de los plises del entorno, la verdad.
cholo89 escribió:_Charles_ escribió:La agricultura es un sector estratégico en cualquier país, el "problema" es que alimento producen todos los países del mundo y el nuestro es competitivo en calidad pero no en precio.
Si no diesemos ayudas a los agricultores en españa, desaparecerían. Ya es muy normal que los espárragos vengan de Perú y China (por poner un ejemplo), si dejásemos la agricultura al libre mercado...
En resúmen, los agricultores no tienen la sartén por el mango porque están sometidos a una competencia brutal.
Respecto a los intermediarios, pues si, es una falacia. Si existen los intermediarios es porque ni los productores ni los distribuidores quieren/pueden asumir el coste del transporte y la logística además de los suyos propios.
mil gracias por ayudar, aunque te hayas equivocado.
Primero de todo, no hay proteccionismo: we are in the UE
En segundo lugar, si no hubiera proteccionismo, se vendería siempre producto español,ya que el extranjeronunca podrá competir. Un espárrago de peru es mucho más aro porque hay que trasladarlo a españa y eso encarece mucho el producto. Quiza dentro de unas décadas el coste del desplazamiento sea tan bajo que si que compense.
En tercer lugar, en china y peru los trabajadores no son esclavos, tienen su sueldos como el de España. Estoy seguro que los gobiernos prohiben comprar importar productos de paises con pocos derechos laborales, porque sino sería ser cómplices de la explotación.
Melkorian escribió:Recuerdo hace ya bastantes años, salio un tema parecido de nuestro profesor de cocina, los pescadores de mi pueblo y de alrededor se quejaban de que los intermediarios se llevaban un buen pastel, mi profesor dijo que es muy comodo llegar el viernes, y cobrar, que podrian formar una cooperativa, incluyendo a mas personal, y que estos se encargen del transporte, quedando todo en el "gremio", algo asi me parecio que decia, y le vi bastante sentido, siempre he pensado que en la agricultura, ganaderia y pesca hay mucho por medio que se lleva demasiada parte del pastel ...
Lucy_Sky_Diam escribió:Todo esto podría resolverse si los países desarrollados decidieran ayudar realmente a los subdesarrollados, pero estamos en un mundo basado en el sistema capitalista, que exije de una competencia hasta la aniquilación del rival, porque es él o tú, así que si todos los países se dedicaran a igualarse con ayudas sin devolución, lo que harían sería incentivar la competencia con sus empresas y destruir tejido propio, por lo que no les interesa.
dani_el escribió:Eso habra que preguntarselo a los franceses, que son los que lo hacen. Aqui han huido de la medida calificandola "propia de la china de Mao". Pero esta claro que el fijar un precio mínimo que al menos haga que salga rentable para los ganaderos es necesario. O eso, o asumir que españa va a dejar de producir leche porque no puede competir.
Gurlukovich escribió:dani_el escribió:Eso habra que preguntarselo a los franceses, que son los que lo hacen. Aqui han huido de la medida calificandola "propia de la china de Mao". Pero esta claro que el fijar un precio mínimo que al menos haga que salga rentable para los ganaderos es necesario. O eso, o asumir que españa va a dejar de producir leche porque no puede competir.
Más bien habría que preguntarle a los agricultores españoles que lo ponen como la panacea, cuando en Francia han hecho lo mismo que aquí han firmado y siguen sin estar contentos porque no ha llegado el precio a los 34 cent que tenían como objetivo.
Lo cierto es que ha aumentado la producción de leche con la eliminación de cuotas en un momento en que está bajando la demanda en China y Rusia ha cerrado su mercado a la UE, además que también Nueva Zelanda produce más. Es posible que algunas, no todas, explotaciones españolas tengan que cerrar o reformarse para dejara paso a otros productores más rentables. Lo cual pasa todos los días en otras industrias.
Dfx escribió:El problema del especul... digo intermediario es que ha pasado de ser el negociador/distribuidor necesario a ser complice de a quien le vende, lo que no puede ser es que el productor este ganando una cantidad ridicula por aquello que produce que incluso le llega a hacer perder dinero, mientras que el intermediario y el vendedor final se esten repartiendo todos los beneficios que no son pocos precisamente.
Y claro, como el agricultor y ganadero pierden dinero, papa estado con las subvenciones tiene que solventarlo, al final le estamos pagando a las tiendas y a los intermediarios para que ganen muchísimo mas dinero.
Al final todo pasa por establecer unos precios minimos para ganaderos y agricultores que les permita sobrevivir y ganar dinero con su producto, ademas de establecer aranceles para el producto extranjero sobretodo para el que proviene de la explotacion laboral.
cholo89 escribió:Dfx escribió:El problema del especul... digo intermediario es que ha pasado de ser el negociador/distribuidor necesario a ser complice de a quien le vende, lo que no puede ser es que el productor este ganando una cantidad ridicula por aquello que produce que incluso le llega a hacer perder dinero, mientras que el intermediario y el vendedor final se esten repartiendo todos los beneficios que no son pocos precisamente.
Y claro, como el agricultor y ganadero pierden dinero, papa estado con las subvenciones tiene que solventarlo, al final le estamos pagando a las tiendas y a los intermediarios para que ganen muchísimo mas dinero.
Al final todo pasa por establecer unos precios minimos para ganaderos y agricultores que les permita sobrevivir y ganar dinero con su producto, ademas de establecer aranceles para el producto extranjero sobretodo para el que proviene de la explotacion laboral.
no has dicho qué partidos proponen hacer eso.
Dfx escribió:El problema del especul... digo intermediario es que ha pasado de ser el negociador/distribuidor necesario a ser complice de a quien le vende, lo que no puede ser es que el productor este ganando una cantidad ridicula por aquello que produce que incluso le llega a hacer perder dinero, mientras que el intermediario y el vendedor final se esten repartiendo todos los beneficios que no son pocos precisamente.
Y claro, como el agricultor y ganadero pierden dinero, papa estado con las subvenciones tiene que solventarlo, al final le estamos pagando a las tiendas y a los intermediarios para que ganen muchísimo mas dinero.
Al final todo pasa por establecer unos precios minimos para ganaderos y agricultores que les permita sobrevivir y ganar dinero con su producto, ademas de establecer aranceles para el producto extranjero sobretodo para el que proviene de la explotacion laboral.
Gurlukovich escribió:dani_el escribió:Por no hablar de la que hay montada con la leche en norte, los ganaderos la tiran a la calle, porque tienen que ordeñar a las vacas pero no pueden venderla a los precios ridiculos que marca la competencia europea. Lo que es necesario es fijar unos precios anuales como hacen en francia, porque sino lo que nos queda de ganaderia se va a terminar yendo a la mierda.
No es que el precio en Francia sea muy distinto del de aquí, la verdad.
http://www.inatega.com/mercado-lacteo/p ... en-europa/
pradogalder escribió:Dfx escribió:El problema del especul... digo intermediario es que ha pasado de ser el negociador/distribuidor necesario a ser complice de a quien le vende, lo que no puede ser es que el productor este ganando una cantidad ridicula por aquello que produce que incluso le llega a hacer perder dinero, mientras que el intermediario y el vendedor final se esten repartiendo todos los beneficios que no son pocos precisamente.
Y claro, como el agricultor y ganadero pierden dinero, papa estado con las subvenciones tiene que solventarlo, al final le estamos pagando a las tiendas y a los intermediarios para que ganen muchísimo mas dinero.
Al final todo pasa por establecer unos precios minimos para ganaderos y agricultores que les permita sobrevivir y ganar dinero con su producto, ademas de establecer aranceles para el producto extranjero sobretodo para el que proviene de la explotacion laboral.
La solucion es la que han dicho arriba montar una cooperativa y llevar el producto del campo sin intermediarios
dani_el escribió:Lo que pasa, si no me han comentado mal, es que las propias embotelladoras extranjeras estan usando leche extranjera antes que la nuestra, ya que es más barata. En otras épocas se habrían aumentado los aranceles a la leche extranjera y problema resuelto pero actualmente tenemos un librecambismo a nivel global que hace muy duras estas situaciones.
Con otros productos puede pasar, pero que un país tenga que importar productos básicos de alimentación es una desgracia, se mire por donde se mire.
Dfx escribió:El problema del especul... digo intermediario es que ha pasado de ser el negociador/distribuidor necesario a ser complice de a quien le vende, lo que no puede ser es que el productor este ganando una cantidad ridicula por aquello que produce que incluso le llega a hacer perder dinero, mientras que el intermediario y el vendedor final se esten repartiendo todos los beneficios que no son pocos precisamente.
Y claro, como el agricultor y ganadero pierden dinero, papa estado con las subvenciones tiene que solventarlo, al final le estamos pagando a las tiendas y a los intermediarios para que ganen muchísimo mas dinero.
Al final todo pasa por establecer unos precios minimos para ganaderos y agricultores que les permita sobrevivir y ganar dinero con su producto, ademas de establecer aranceles para el producto extranjero sobretodo para el que proviene de la explotacion laboral.
SMaSeR escribió:No es que el sueldo sea muy diferente tampoco..., oh wait....
https://www.google.es/webhp?sourceid=ch ... %20francia
https://www.google.es/webhp?sourceid=ch ... spa%C3%B1a
Gurlukovich escribió:dani_el escribió:Lo que pasa, si no me han comentado mal, es que las propias embotelladoras extranjeras estan usando leche extranjera antes que la nuestra, ya que es más barata. En otras épocas se habrían aumentado los aranceles a la leche extranjera y problema resuelto pero actualmente tenemos un librecambismo a nivel global que hace muy duras estas situaciones.
Con otros productos puede pasar, pero que un país tenga que importar productos básicos de alimentación es una desgracia, se mire por donde se mire.Dfx escribió:El problema del especul... digo intermediario es que ha pasado de ser el negociador/distribuidor necesario a ser complice de a quien le vende, lo que no puede ser es que el productor este ganando una cantidad ridicula por aquello que produce que incluso le llega a hacer perder dinero, mientras que el intermediario y el vendedor final se esten repartiendo todos los beneficios que no son pocos precisamente.
Y claro, como el agricultor y ganadero pierden dinero, papa estado con las subvenciones tiene que solventarlo, al final le estamos pagando a las tiendas y a los intermediarios para que ganen muchísimo mas dinero.
Al final todo pasa por establecer unos precios minimos para ganaderos y agricultores que les permita sobrevivir y ganar dinero con su producto, ademas de establecer aranceles para el producto extranjero sobretodo para el que proviene de la explotacion laboral.
Esto parece un trabajo para:
Hazlitt
Por eso lo tengo siempre en mi firma, página 34, capítulo 10 aranceles, capítulo 13-16 fijación de precios mínimos.
http://www.hacer.org/pdf/Hazlitt01.pdf
Dar una subvención o poner un arancel tiene exactamente el mismo efecto, trasladar rentas de los habitantes del país o los consumidores de leche a los productores, lo cual no sólo afecta al comprador o a los que pagan impuestos, sino a otras industrias nacionales, pues esos ciudadanos contarán com menos dinero para comprar otras cosas, se gastará ese dinero en pagar los costes más altos de los ganaderos.
dani_el escribió:
Sin aranceles ningun pais se hubiese desarrollado industrialmente. Empezando por inglaterra y terminando por Corea del Sur. Todas las grandes industrializaciones han necesitado aranceles para favorecer el crecimiento interno de la competitividad externa. Realmente solo son defendibles desde el punto de vista de una multinacional que sin ellos va a obtener mayores beneficios en multitud de paises, pero desde el punto de vista de cada nacion y sociedad son más necesarios que el librecambismo.
Solo faltaría que por no poder competir con la produccion de alimentos extranjera España dejase de producir alimentos y dependiese de las exportaciones del exterior. Quedando totalmente dependiente de estas. Es una perdida grave de la soberania nacional, cuando un pais no puede ni alimentarse a si mismo.
Gurlukovich escribió:dani_el escribió:
Sin aranceles ningun pais se hubiese desarrollado industrialmente. Empezando por inglaterra y terminando por Corea del Sur. Todas las grandes industrializaciones han necesitado aranceles para favorecer el crecimiento interno de la competitividad externa. Realmente solo son defendibles desde el punto de vista de una multinacional que sin ellos va a obtener mayores beneficios en multitud de paises, pero desde el punto de vista de cada nacion y sociedad son más necesarios que el librecambismo.
Solo faltaría que por no poder competir con la produccion de alimentos extranjera España dejase de producir alimentos y dependiese de las exportaciones del exterior. Quedando totalmente dependiente de estas. Es una perdida grave de la soberania nacional, cuando un pais no puede ni alimentarse a si mismo.
Eso no es ni medio verdad. En el caso de Corea mismo solo se daban esas ventajas a las empresas que pasaban a aplicar las tecnologías más nuevas de cara a exportar, no a salvarles el culo porque sus costes o porque hay que salvar tal industria o porque produce dependencia; si no es para competir se les cierra el grifo, grifo que por otra parte pagaban los coreanos. El equivalente sería que solo se daría ayudas a unos productores de leche de gran tamaño a cambio de que hicieran reformas para ser capaces de vender la leche fuera por sus propios medios.
En resumen, que los incentivos que daba el gobierno iban en la dirección del mercado y con un dirigismo difícilmente posible sin una dictadura.
dani_el escribió:]
Pues lo mismo que la inglaterra de la revolucion industrial, joder a los demas para hacer crecer a los tuyos.
De cara a que crezca tu industria (ya sea para exportar o para consumo interno), si tienes a empresas extranjeras que como llevan más tiempo en el sector son mas productivas y competitivas no puedes hacer otra cosa que poner aranceles (bueno podrias prohibir directamente la entrada de esos productos ).
Si no ya me diras como se va a desarrollar la industria en un pais no industrializado. Con la increible competencia a nivel mundial que existe. Y de hecho es lo que pasa hoy en dia. La industria esta en manos de cada vez menos, los que pueden permitirse ser más competitivos. El resto simplemente no pueden entrar al juego.