No es por nada, pero aquí los que habéis sacado el tema de Podemos y demás sois vosotros. Yo no me he fijado ni en quien postea ni nada. Me he leído todo el artículo, y dice grandes verdades.
Pero es más, el artículo habla de endogamia al alto nivel (la del investigador que ya está en posición de ganarse una plaza de docente). Habría que mencionar la endogamia a bajo nivel, la de afecta a los becarios y los que empiezan a investigar.
La diferencia entre "caer" (y digo "caer" porque según empiezas lo normal es que no conozcas el panorama, y en función de la casualidad de que hayas respondido a un anuncio de beca o preguntado a un profesor u otro, es lo que define tu situación de entrada) en un grupo de investigación dirigido por profesores con contactos y en Áreas concretas, o caer en otros grupos con profesores con menos "mano izquierda" y en Áreas menos potentes, es brutal para el CV.
Con unos, te cuesta Dios y ayuda publicar algo y hacer una investigación en condiciones, y con otros en un par de años consigues figurar en varias publicaciones (mala praxis, pero muy habitual, lo de "meterte en publicaciones"). Y claro, a partir de ahí tu facilidad para conseguir plazas/becas/contratos de cualquier otra cosa queda marcada porque comparan tu CV y parece que te has estado tocando las narices frente a otros por volumen de publicaciones, proyectos en los que has participado...
Aparte, las universidades lógicamente tienden a nutrirse de becarios e investigadores incipientes de entre sus propios estudiantes, por lo que esto refuerza la monogamia de la que habla el artículo.
Lo cierto es que el sistema funciona bastante mal en este aspecto. No digo que no haya gente válida en la universidad (la hay, y mucha más de la que la gente se cree) ni que una persona realmente inteligente y trabajadora no se pueda hacer un sitio. Lo que digo es que existe una diferencia brutal entre el camino de unos y de otros, simplemente por el hecho de conocer a la persona adecuada en un momento dado. Y eso, si es triste en todos los campos (candidatos enchufados en la empresa privada, amiguismo en los políticos...), me parece tristísimo en lo que debería ser el templo de la ciencia y el conocimiento.
Yo tengo amigos que han intentado investigar, trabajar duro y ver si lograban hacerse un hueco, y tras varios años han acabado más desmoralizados que otra cosa. Al final se han ido a la privada porque veían que labrarse un porvenir mínimo como investigador (no hablamos de "tener la vida resuelta" sino más bien de "poder independizarse de los papis" les iba a costar demasiados años de sacrificios y pocas alegrías).