› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Reakl escribió:Gurlukovich escribió:Lo que no es ético es que pudiendo yo hacer algo que alguien necesita de manera irremediable, me prohiban "ganar tanto", porque lo que haré inmediatamente es producir otra cosa que la gente necesita menos pero me beneficie más que aplicar el "precio justo que vale". Yo ganaré algo menos y la otra persona no tendrá su producto. Enhorabuena, señor sentimental, sin ninguna empatía ha jodido usted a dos personas.
Claro. Es mejor que la gente pase hambre y se vea obligada a consumir a que alguien se enfade y no respire porque no se le permita abusar. Eso si que es tener las prioridades en su sitio.
amchacon escribió:Aunque no estoy de acuerdo con Gurlukovich, creo que aquí no tienes razón.
Es díficil especular con la cómida, puesto que es un recurso fácil de producir. Por lo que si subes mucho los precios te saldrá compentencia hasta por debajo de las orejas.
De hecho ahora lo que se lleva es la venta a perdidas (vender por debajo de su precio de compra).
katxan escribió:CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.
Eso no es cierto. En casi todas las ciudades y en muchos pueblos existen grupos de autoconsumo que se organizan y se ponen en contacto con productores de la zona y el comercio es directo entre productor y consumidor, se come más sano, más barato y se potencia la economía local y a los agricultores y ganaderos de la zona. Y no hace falta casi ninguna infraestructura de esas que mencionas.
Garranegra escribió:Eso eso, vamos a quitar a todos los intermediarios y vamos a crear 3 millones mas de parados
junajo escribió:Garranegra escribió:Eso eso, vamos a quitar a todos los intermediarios y vamos a crear 3 millones mas de parados
A mí me la trae floja que los intermediarios que sólo están para inflar el precio del producto se queden en el paro, sean los que sean 10 intermediarios o 1 millón. Está claro que no se puede prescindir de los intermediarios, pero desde luego si se puede legislar para que haya los menos posible y que todos ellos den un valor añadido al producto.
Ya está bien de intermediarios que por sólo pasar el producto por sus manos se incrementa el precio sin añadirle valor.
Garranegra escribió:Yo no trabajo en el sector intermediario, pero comprendo, que si te cargas un sector que lleva funcionando milenios, automáticamente te cargas la economía mundial, pero que mas da que la gente se quede sin trabajo, mientras tu puedas comprarte 2 camisetas en vez de una
amchacon escribió:Garranegra escribió:Yo no trabajo en el sector intermediario, pero comprendo, que si te cargas un sector que lleva funcionando milenios, automáticamente te cargas la economía mundial, pero que mas da que la gente se quede sin trabajo, mientras tu puedas comprarte 2 camisetas en vez de una
Puestos de trabajos artificiales.
amchacon escribió:Reakl escribió:Gurlukovich escribió:Lo que no es ético es que pudiendo yo hacer algo que alguien necesita de manera irremediable, me prohiban "ganar tanto", porque lo que haré inmediatamente es producir otra cosa que la gente necesita menos pero me beneficie más que aplicar el "precio justo que vale". Yo ganaré algo menos y la otra persona no tendrá su producto. Enhorabuena, señor sentimental, sin ninguna empatía ha jodido usted a dos personas.
Claro. Es mejor que la gente pase hambre y se vea obligada a consumir a que alguien se enfade y no respire porque no se le permita abusar. Eso si que es tener las prioridades en su sitio.
Aunque no estoy de acuerdo con Gurlukovich, creo que aquí no tienes razón.
Es díficil especular con la cómida, puesto que es un recurso fácil de producir. Por lo que si subes mucho los precios te saldrá compentencia hasta por debajo de las orejas.
De hecho ahora lo que se lleva es la venta a perdidas (vender por debajo de su precio de compra).
seaman escribió:
Eso tenía entendido que era competencia desleal.
seaman escribió:Eso tenía entendido que era competencia desleal.
Garranegra escribió:Ya sabes, entonces lo tienes muy fácil, te vas al agricultor y le comprar las lechugas a el, luego te vas al ganadero y le comprar la carne, al pescador etc. Eso si, vas a necesitar mas de un día entero para hacer las compra de la semana .
Garranegra escribió:amchacon escribió:Garranegra escribió:Yo no trabajo en el sector intermediario, pero comprendo, que si te cargas un sector que lleva funcionando milenios, automáticamente te cargas la economía mundial, pero que mas da que la gente se quede sin trabajo, mientras tu puedas comprarte 2 camisetas en vez de una
Puestos de trabajos artificiales.
Supongo, que almacenar, distribuir etc para que la gente tenga los productos al alcance de la mano, y que no se tiren dos días para hacer la compra de la semana, es no hacer un trabajo. Puestos, a pensar así, te puedo decir muchos otros trabajos, que tampoco son necesarios.
No sois conscientes, que con esas medidas lo que conseguiríais, es dejar de redistribuir la riqueza, y crear mas ricos aun si cabes?
katxan escribió:Garranegra escribió:Ya sabes, entonces lo tienes muy fácil, te vas al agricultor y le comprar las lechugas a el, luego te vas al ganadero y le comprar la carne, al pescador etc. Eso si, vas a necesitar mas de un día entero para hacer las compra de la semana .
Pues no. Yo formo parte de un grupo de consumo y lo que hay son distintos locales distribuídos por la ciudad donde los productores reparten los lotes de cada comprador un día a la semana. Yo ya sé que el martes dejan mi compra en el local X, voy y recojo mi lote semanal. Tan difícil como eso. ¿Y para los agricultores y ganaderos? Como son todos gente local y de la zona, que crean riqueza aquí y la dejan aquí, tan fácil para ellos como coger una furgoneta los martes a la mañana, llenarla con todos los lotes y recorrerse los cuatro o cinco puntos de recogida dejando en cada uno de ellos los que corresponda a la gente que se ha apuntado a ese local. En total no les lleva más de un par de horas.
Y de lo que no tienen y tengo que comprar aparte, siempre tiro de tiendas de barrio. No toco una gran superficie ni una cadena de supermercados ni aunque me maten a palos, ojalá se hundan todas.
Garranegra escribió:junajo escribió:Garranegra escribió:Eso eso, vamos a quitar a todos los intermediarios y vamos a crear 3 millones mas de parados
A mí me la trae floja que los intermediarios que sólo están para inflar el precio del producto se queden en el paro, sean los que sean 10 intermediarios o 1 millón. Está claro que no se puede prescindir de los intermediarios, pero desde luego si se puede legislar para que haya los menos posible y que todos ellos den un valor añadido al producto.
Ya está bien de intermediarios que por sólo pasar el producto por sus manos se incrementa el precio sin añadirle valor.
Ya sabes, entonces lo tienes muy fácil, te vas al agricultor y le comprar las lechugas a el, luego te vas al ganadero y le comprar la carne, al pescador etc. Eso si, vas a necesitar mas de un día entero para hacer las compra de la semana .
Yo no trabajo en el sector intermediario, pero comprendo, que si te cargas un sector que lleva funcionando milenios, automáticamente te cargas la economía mundial, pero que mas da que la gente se quede sin trabajo, mientras tu puedas comprarte 2 camisetas en vez de una
Me encanta la gente como tu, que va de progresista, pero cuando le tocan un € del bolsillo se vuelve la mas capitalista del mundo
kiler2k escribió:seaman escribió:
Eso tenía entendido que era competencia desleal.
Pues que sigan , me están subvencionando la comida de su bolsillo .
BeRReKà escribió:kiler2k escribió:seaman escribió:
Eso tenía entendido que era competencia desleal.
Pues que sigan , me están subvencionando la comida de su bolsillo .
Pan para hoy, cuando acaben con la competencia se acabó lo do vender por debajo de costes.
A mí también me encanta la gente como tú. El tipo de gente que juzga sin tener ni puñetera idea.
Y da la casualidad que donde vivo hay muchísima gente que cultiva, y fíjate que se ponen en la puerta de sus casas y les compras en un momentito frutas, hortalizas, verduras de calidad y a un precio justo. Así que ves a otro con ese cuento. Y sino que monten cooperativa entre todos y tengan conjuntamente una tienda para vender sus productos. Carne y pescado... no veo mayor problema que el que pueda tener la venta de los otros productos que he mencionado.
Creo que en mi mensaje he dejado bien claro que no prescindiría de todos los intermediarios. Tu me dices que me cargo al sector.... pero lo gracioso que yo sólo he dicho que hay que prescindir de los que elevan el precio y no dan un valor añadido. Parece que a los ladrones también hay que mantenerlos en nómina, no vaya a ser que se enfaden si pierden su condición.
kiler2k escribió:BeRReKà escribió:kiler2k escribió:Pues que sigan , me están subvencionando la comida de su bolsillo .
Pan para hoy, cuando acaben con la competencia se acabó lo do vender por debajo de costes.
Tranquilo que cuando suban brutalmente los precios ya saldr'a competencia como setas .
BeRReKà escribió:
Pues se vuelven a bajar y que se vayan a la mierda, ya ves tú que problema.
kiler2k escribió:BeRReKà escribió:
Pues se vuelven a bajar y que se vayan a la mierda, ya ves tú que problema.
Pues cojonudo que me subvencionen con su dinero , hasta que se les acabe la pasta
BeRReKà escribió:kiler2k escribió:BeRReKà escribió:
Pues se vuelven a bajar y que se vayan a la mierda, ya ves tú que problema.
Pues cojonudo que me subvencionen con su dinero , hasta que se les acabe la pasta
Hasta que se les acabe la pasta no, hasta el mismo instante en que la competencia eche el cierre, ¿En serio no te das cuenta de que no te estan subvencionando nada? Los precios por debajo de costes son una respuesta a la competencia (que es fugaz) y no al consumo (que es permanente), por cada día que los precios están por debajo de costes hay diez que están por encima de costes y sin que tú tengas alternativa de compra, porqué se han cepillado la competencia, por eso se prohiben los precios por debajo de coste y por eso se deben seguir prohibiendo. ¿Qué día normalmente vas a comprar tú? ¿El mes al año que abre una tienda nueva a al lado y por eso cobran más barato y la tienen que cerrar, o el resto de los 365 días de año donde te clavan el sobreprecio porqué no tienen competencia?
kiler2k escribió:BeRReKà escribió:kiler2k escribió:Pues cojonudo que me subvencionen con su dinero , hasta que se les acabe la pasta
Hasta que se les acabe la pasta no, hasta el mismo instante en que la competencia eche el cierre, ¿En serio no te das cuenta de que no te estan subvencionando nada? Los precios por debajo de costes son una respuesta a la competencia (que es fugaz) y no al consumo (que es permanente), por cada día que los precios están por debajo de costes hay diez que están por encima de costes y sin que tú tengas alternativa de compra, porqué se han cepillado la competencia, por eso se prohiben los precios por debajo de coste y por eso se deben seguir prohibiendo. ¿Qué día normalmente vas a comprar tú? ¿El mes al año que abre una tienda nueva a al lado y por eso cobran más barato y la tienen que cerrar, o el resto de los 365 días de año donde te clavan el sobreprecio porqué no tienen competencia?
Y tú crees que hay accionistas que estén indefinidamente dipuestos a dilapar su capital hasta chapar a toda la competencia vendiendo con pérdidas una y otra vez?
BeRReKà escribió:¿Dilapidar? La multinacional ni siquiera entra en perdidas al tomar estas medidas, puede hacerlo y seguir con beneficios (por eso lo hace y la competencia no) y de todas formas da igual, la mayoria de accionistas no están en el ejecutivo así que da lo mismo lo que opinen, pero esque de todas formas, aunque lo estubieran, él gana dinero con el cambio de valor, no con el valor en sí, que una acción esté baja no significa que haya perdido dinero sino que depende del movimiento que haya hecho. Al accionista no le interesa que una acción suba o baje, lo único que el quiere es saberlo antes que los demás.
kiler2k escribió:BeRReKà escribió:¿Dilapidar? La multinacional ni siquiera entra en perdidas al tomar estas medidas, puede hacerlo y seguir con beneficios (por eso lo hace y la competencia no) y de todas formas da igual, la mayoria de accionistas no están en el ejecutivo así que da lo mismo lo que opinen, pero esque de todas formas, aunque lo estubieran, él gana dinero con el cambio de valor, no con el valor en sí, que una acción esté baja no significa que haya perdido dinero sino que depende del movimiento que haya hecho. Al accionista no le interesa que una acción suba o baje, lo único que el quiere es saberlo antes que los demás.
Vaya , no sabía que siendo una multinacional , comprar a 10 y vender a 5 no equivale a perder 5 , las leyes de matemáticas deben afectarles diferente .
kiler2k escribió:Los directivos van a sueldo de los accionistas , seguiría en su puesto si compra indefinidamente a 10 , vendiendolos posteriormente a 5 con el capital de los accionistas?
¿Cómo no va a importarle el precio del valor? , si la manera más fácil de ganar dinero es manteniéndolo y que el valor suba , sin tener que hacer ningún movimiento.
Reakl escribió:Gurlukovich escribió:Lo que no es ético es que pudiendo yo hacer algo que alguien necesita de manera irremediable, me prohiban "ganar tanto", porque lo que haré inmediatamente es producir otra cosa que la gente necesita menos pero me beneficie más que aplicar el "precio justo que vale". Yo ganaré algo menos y la otra persona no tendrá su producto. Enhorabuena, señor sentimental, sin ninguna empatía ha jodido usted a dos personas.
Claro. Es mejor que la gente pase hambre y se vea obligada a consumir a que alguien se enfade y no respire porque no se le permita abusar. Eso si que es tener las prioridades en su sitio.
Gurlukovich escribió:Pollo a 500€ -> lo comeremos para nuestras bodas de plata
Pollo a 100€-> lo comeremos para Navidad
Pollo a 10€-> lo comeremos una vez al mes
Pollo a 5€-> lo comeremos una vez por semana
Pollo a 4€ -> comemos pollo 2 veces por semana
Pollo a 3€ -> comemos pollo 3 veces por semana
Pollo a 2€ -> comemos pollo 5 veces por semana
Pollo a 1€ -> comemos pollo todos los días
Regalo pollos-> invito a toda la familia y vecinos a comer pollo.
Compras la cantidad que compras en función del precio.
Gurlukovich escribió:De verdad que a veces te obcecas con cada cosa... No es el mercado libre el que va a matar a la gente de hambre, son los mercados intervenidos donde eso pasa.
Gurlukovich escribió:Véase los 10 años de posguerra en España, el jodido enano casi mata de hambre al país, suerte que el régimen era lo bastante corrupto como para no cumplir al 100% con esa política y hacer la vista gorda al estraperlo, allí sangraban al que fuera a comprar, pero siempre había algo, en las colas de racionamiento habían productos de miseria, siempre menos variedad de la supuesta y no llegaba para todos.
Gurlukovich escribió:Véase también Venezuela, donde encontrar la mayoría de productos es una quimera.
Gurlukovich escribió:Una y otra vez, eso es lo que consigues intentando evitar "que se aprovechen de la gente", que la gente no consigue los productos que tanto necesita, porque a nadie le interesa producirlos. Has de mirar las consecuencias en todos los grupos y en el futuro ademas de en el presente. Les estás matando de hambre y aun crees que les haces un favor.
katxan escribió:¿Tú de los miles de toneladas de melocotones que se enterraban cuando había mucha producción para que los precios no bajaran no te has enterado, no? O de la de la mantequilla.
Y a unos pocos cientos de kilómetros gente muriéndose, literalmente, de hambre. Y no era porque ningún gobierno obligase a destruir los excedentes. En tu arcadia feliz la especulación no existe y tampoco los acuerdos, los monopolios o el abuso de la posición de fuerza. Se elimina de la ecuación lo que no interesa para que la teoría cuadre. Pero no cuadra, porque de la teoría del papel a la realidad de la vida va un cacho muuuuy largo.
GXY escribió:lo mejor es cuando la percepcion de calidad del producto por parte de los consumidores lleva sesgo en comparacion del precio (sesgo del tipo el producto de 400 es mejor porque vale 400. punto), y cuando se hace a consumidores una prueba ciega resulta que realmente prefieren el producto de 2€ al de 400€.
se ha hecho varias veces sobre todo con vino, y es un cachondeo fino el tema. xDD
Supongo, que una persona que trabaja todo el día tiene la oportunidad de hacer la compra a los agricultores como tu dices, no?
Esta bien eso de montar una cooperativa, pero supongo que la tendrán que crear y hacerla funcionar. Conozco cooperativas, pero uno de los mayores problemas que estas tienen, es que a la hora de llegar a la masa de población, la diversidad de los productos es poca y si meten otros productos que no forman parte de la cooperativa, ya se empiezan a convertir en distribuidores , y todo el mundo sabe, que la gente de hoy en día, quiere que se lo den todo mascado en el super.
Tu que distribuidores quitarías? al pequeño comercio, o al de los mercas que vende a estos? porque si, es cierto, esta gente lo único que hace es agrupar todos los alimentos, para que el consumidor no se tenga que volver loco para buscar los alimentos del día a día y claro hinchan los precios, porque son unos ladrones, cuando lo mas lógico sería hacerlo de gratis porque si.
Por cierto, en las cooperativas agrarias al publico, los precios son los mismos, y ya que estas comentales a tus vecinos que te cobren las hortalizas con el I.V.A. y declarando
junajo escribió:Supongo, que una persona que trabaja todo el día tiene la oportunidad de hacer la compra a los agricultores como tu dices, no?
Esta bien eso de montar una cooperativa, pero supongo que la tendrán que crear y hacerla funcionar. Conozco cooperativas, pero uno de los mayores problemas que estas tienen, es que a la hora de llegar a la masa de población, la diversidad de los productos es poca y si meten otros productos que no forman parte de la cooperativa, ya se empiezan a convertir en distribuidores , y todo el mundo sabe, que la gente de hoy en día, quiere que se lo den todo mascado en el super.
Tu que distribuidores quitarías? al pequeño comercio, o al de los mercas que vende a estos? porque si, es cierto, esta gente lo único que hace es agrupar todos los alimentos, para que el consumidor no se tenga que volver loco para buscar los alimentos del día a día y claro hinchan los precios, porque son unos ladrones, cuando lo mas lógico sería hacerlo de gratis porque si.
Por cierto, en las cooperativas agrarias al publico, los precios son los mismos, y ya que estas comentales a tus vecinos que te cobren las hortalizas con el I.V.A. y declarando
Por supuesto que pagan IVA las cooperativas. Pero si eso que dices que el precio es el mismo, ¿que cobran los intermediarios?. ¿Viven del aire?. Puede que valgan casi lo mismo. Puede ser porque simplemente están vendiendo a precio justo, pero el agricultor también recibiendo su parte justa.
Aun así, a veces adquiero productos en cooperativas y al contrario de lo que dices existe un ahorro con respecto comprarlo en un comercio o gran superficie comercial. O por lo menos se puede permitir tener un cierto margen para modificar el precio, pues no hay 50 detrás que te han dejado sin margen para abaratar un producto en caso de que el consumidor no esté dispuesto a pagar más por él.
De todas formas tampoco voy a seguir con esta discusión, empezando porque no crees que hay una posición dominante de los mercados con respecto el consumidor. Tu hablas los consumidores como conjunto, y las decisiones de los consumidores se realizan personalmente, mientras que las decisiones tomadas por los mercados son consensuadas por el propio ente que suponen los mercados.
Esto me parece como las pelis de Bruce Lee. Donde Bruce Lee son los mercados y los 20 tíos que van a pegarle son los consumidores. Lo normal es que 20 tíos a la vez sean capaces de dar una somanta de ostias a los mercados... pero la realidad que el consumidor está indefenso y al tomar individualmente las decisiones, uno por uno no tiene ninguna fuerza contra los mercados (en este caso ejemplarizado con Bruce Lee). Individualmente el consumidor está indefenso, pues lucha contra un ente con mucho más poder de decisión que él.
nota: no insistáis demasiado en este ejemplo, ha sido algo chorra que he pensado para poner un ejemplo donde ser más no te da una posición dominante.
Gurlukovich escribió:katxan escribió:¿Tú de los miles de toneladas de melocotones que se enterraban cuando había mucha producción para que los precios no bajaran no te has enterado, no? O de la de la mantequilla.
Y a unos pocos cientos de kilómetros gente muriéndose, literalmente, de hambre. Y no era porque ningún gobierno obligase a destruir los excedentes. En tu arcadia feliz la especulación no existe y tampoco los acuerdos, los monopolios o el abuso de la posición de fuerza. Se elimina de la ecuación lo que no interesa para que la teoría cuadre. Pero no cuadra, porque de la teoría del papel a la realidad de la vida va un cacho muuuuy largo.
¿Y quien es el primer responsable de ello? La política agraria común de la Unión Europea, que pagaba con nuestros impuestos por destruir productos, es decir, un gobierno.
Elkri escribió:Nada, me acaban de contar hace un rato que el pollo deshuesado para navidad que ronda los 6´5€ en el mercado, en el supermercado de turno esta a 3'5€....
No se que vamos hacer cuando se mueran las 4 viejecitas que quedan acostumbradas a comprar en el mercado al dia...
amchacon escribió:Delian escribió:amchacon escribió:Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€?
¿Aqui puedes comprar un pollo entero por 2-3€? Dime donde.
Es el precio del kilo de pollo en el mercadona.
Reakl escribió:Cierto es. Antes de la intervención estatal en materia económica la gente no se moría de hambre. El estado de bienestar surgió en el momento de la humanidad donde el estado intervenía menos en la economia.
Ajam. Supongo que una guerra no tiene nada que ver con eso. Hubiese sido gracioso ver que pasaba si en un país en guerra el estado no hubiese racionado la comida.
Te deseo que lo hubieses vivido.
Ajam. Pero no creo recordar haber dicho que cualquier control estatal sea bueno. ¿He dicho yo eso? ¿He defendido alguna vez esta medida venezolana?
Si el interes de producir algo básico tiene que pasar por tener que explotar a quien lo necesita, no gracias. Hay miles de fórmulas para atajar el problema, y desde luego que la de esperrar a que la gente esté tan desesperada por algo como para hacerlo lo suficientemente rentable como para que alguien pueda beneficiarse de esa situación no solo no es la más óptima, si no que seguramente esté en la pila de las no deseables.
katxan escribió:
¿Un gobierno? ¿Qué gobierno? ¿Cuándo ha pagado la UE para destruir nada? Es cierto que ha subvencionado tierras por tenerlas en barbecho, pero la destrucción de todas esas miles de toneladas de alimentos que te menciono eran, única y exclusivamente, por decisión de las explotaciones agrarias para que los precios no cayesen. Decisiones empresariales, LIBERALMENTE tomadas por ellos mismos. Sin ninguna presión ni ninguna orden de ningún gobierno. Así se regula solo el mercado. Claro, y mis cojones 33 .
Gurlukovich escribió:Lo estas haciendo tácitamente.
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.
Reakl escribió:Gurlukovich escribió:Lo estas haciendo tácitamente.
Y ya está. El resto de mierda te la ahorras. Como tú mismo sabes mejor que yo lo que quiero decir, me lees la mente y te imaginas la respuesta. A mamarla. Voy a perder el tiempo contigo.