¿La comida debería tener un precio mínimo?

Encuesta
¿La comida debería tener un precio mínimo?
35%
19
65%
36
Hay 55 votos.
Pues me vais a poner verdes, pero creo que la comida debería tener un precio mínimo. ¿Razones?

- Apoyar a un sector primario que sobrevive solo con subvenciones.
- Permitir al pequeño comercio la posibilidad de competir con las grandes cadenas, con las que actualmente no pueden competir por sus estrategias abusivas (como la venta a pérdidas).
- Mejora de la calidad de los alimentos, ya que se reduce la competencia por el precio, se peleará entonces por la calidad.

¿Cual sería el precio mínimo? Pues te vas a pequeños comercios y miras el precio medio de las cosas.
Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.

Pero solo serviría para ayudar al sector primario.

¿Que pasa con los pequeños comercios?
amchacon escribió:Pues me vais a poner verdes, pero creo que la comida debería tener un precio mínimo. ¿Razones?

- Apoyar a un sector primario que sobrevive solo con subvenciones.
- Permitir al pequeño comercio la posibilidad de competir con las grandes cadenas, con las que actualmente no pueden competir por sus estrategias abusivas (como la venta a pérdidas).
- Mejora de la calidad de los alimentos, ya que se reduce la competencia por el precio, se peleará entonces por la calidad.

¿Cual sería el precio mínimo? Pues te vas a pequeños comercios y miras el precio medio de las cosas.


¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?
Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.

El pequeño comercio tiene que adaptarse y no intentar competir en tema precio, sino en tema calidad y atención, hay productos envasados que no pueden hacer casi nada, pero en producto fresco si puede, y ojo, casi siempre en productos frescos el comercio pequeño tiene mas calidad y mejor precio que las grandes superficies
kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?

Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€? [360º]
CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.

El pequeño comercio tiene que adaptarse y no intentar competir en tema precio, sino en tema calidad y atención, hay productos envasados que no pueden hacer casi nada, pero en producto fresco si puede, y ojo, casi siempre en productos frescos el comercio pequeño tiene mas calidad y mejor precio que las grandes superficies


hay una importante red de intermediarios que no hace nada de eso, se limita a inflar el producto.
amchacon escribió:
kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?

Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€? [360º]


¿Aqui puedes comprar un pollo entero por 2-3€? Dime donde.
Delian escribió:
amchacon escribió:
kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?

Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€? [360º]


¿Aqui puedes comprar un pollo entero por 2-3€? Dime donde.

Es el precio del kilo de pollo en el mercadona.
El tema de los pequeños comercios no es un tema de comida, pues eso afecta a cualquier sector. Es un problema bastante diferente. En cualquier caso, si eliminas los intermediarios, el margen de beneficios para los vendedores finales será mayor. Y con los intermediarios que hay, mucho puede bajar todavía.

El tema de las PYMES compitiendo con las grandes superficies se soluciona de una forma sencilla, que es invirtiendo la carga impositiva y haciendo que esta vaya de forma proporcional a los beneficios generados. Si existe una progresión similar a la del IRPF las pequeñas tendrán más margen de maniobra. Si eres una pequeña empresa que genere, pongamosle, 100.000€ mensuales, pagas un 15% de impuestos sobre esos 100.000€ ganados, mientras que si facturas 1.000.000€ pagarías un 20%, y si facturas 10.000.000 pagarías un 25%. Por poner un ejemplo con números al azar.

De esta forma el ser un gigante te proporciona por definición más beneficios, pero tu margen de maniobra se reduce para evitar que aplastes a las pequeñas, las cuales al tener una carga impositiva menor, tendrían un margen de maniobra mayor.

CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.

Deberías echarle un vistazo a como funciona el tema de los intermediarios en la agricultura. Porque da verguenza ver como el precio se ha llegado a multiplicar por 10 del agricultor a la tienda. Que se necesite el empaquetado y trasporte, nadie lo duda, pero el resto de gente que está ahí ganando dinero con el trabajo ajeno, sube el precio y no aporta nada. Eso de que la empaquetación y el transporte se lleva 10 veces más que el trabajo del agricultor es falso, porque por ejemplo, las judías verdes pasan a costar el doble. El ajo, lo mismo. La ciruela, incluso menos. Que los tomates se paguen a 20 céntimos el kilo y se venda en tienda a 2€ no tiene excusa alguna.
amchacon escribió:
kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?

Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€? [360º]


No sé a qué viene esa pregunta , si propones un precio mínimo , es porque consideras que el precio que se venden actualmente es menor a dicho mínimo de lo contrario no tiene sentido.

¿Debemos pagar coactivamente (sí , establecer un precio mínimo para todos es coactivo , porque imposibilitas al que quiere venderlo por menos ) un precio porque unos productores no son competitivos frente a otros?
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.


¿como dicen en FC?

Imagen

era asi no?
kiler2k escribió:
amchacon escribió:
kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?

Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€? [360º]

No sé a qué viene esa pregunta , si propones un precio mínimo , es porque consideras que el precio que se venden actualmente es menor a dicho mínimo de lo contrario no tiene sentido.

Pues que creo que la razón de esos precios tan bajos son por subvenciones.

kiler2k escribió:¿Debemos pagar coactivamente (sí , establecer un precio mínimo para todos es coactivo , porque imposibilitas al que quiere venderlo por menos ) un precio porque unos productores no son competitivos frente a otros?

Un pequeño comercio no puede competir con Mercadona, y eso es un hecho.
Pues que creo que la razón de esos precios tan bajos son por subvenciones.

Sí , muy probablemente , en Europa reciben demasiadas subvenciones y eso no debería de ser así .


Un pequeño comercio no puede competir con Mercadona, y eso es un hecho.

¿Y por eso tenemos que pagar más por ley ?
Porque si se establece un precio mínimo superior al que vendería mercadona libremente , estaríamos pagando más por ley.

Sobre los intermediarios , vienen a solucionar otro problema aparte del empaquetado y distribución .
La incertidumbre y la liquidez .
amchacon escribió:Un pequeño comercio no puede competir con Mercadona, y eso es un hecho.


Pues en mi pueblo hay mercadona y hay dos supermercados mas (Ideal y Super Dumbo) que se llenan, sobre todo el primero.
La calidad de las verduras y carne que trae no tiene precio comparadas con la de Mercadona. Ademas se han especializado en hacer carnes ya preparadas listas para comprar, cocinar y comer.
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.

A eso venía yo

Hay casos en los que se pueden encontrar incluso 8 especuladores intermedios antes de que el propio producto sea cargado para su distribución (Vamos, que en los mismos mercados mayoristas pasa el producto por 8 manos antes de que se venda al distribuidor), y lo normal es que sean mínimo 2, dos personas que ganan dinero sin hacer NADA productivo, simplemente especular con el precio.

Si se quitan los intermediarios, ganamos todos (Yo, por ejemplo, ahora tengo que hacer la compra de aceite del año, y, como siempre, compro directamente al productor, con lo que ahorro una cantidad de dinero importante)
Más bien pienso que debería tener un número máximo de intermediarios de distribución y un precio máximo.

De hecho lo ideal sería que fuese directamente del productor al supermercado.
drow25 está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Pues yo creo que deberia ser al reves, tener un precio maximo, al menos los productos de primera necesidad, para que todo el mundo puediera accerder a ellos.

Si luego en ciertos sectores no es rentable producir para que cueste el producto ese supuesto precio maximo final pues veria logico subvencionarlos para que esas empresas no sufrieran perdidas y pudieran subsistir.
la razon de los precios bajos muchas veces es que hay que competir con uno que se produce afuera que con transporte y todo resulta que cuesta una decima parte :o

de todos modos, remitiendonos al tema comida y especialmente a productos frescos, la solucion tanto para los productores como para los consumidores es reducir la linea de intermediarios de la docena larga de puntos que tiene habitualmente, a 1 o 2. y esto se ha demostrado muchas veces, en las ocasiones que los productores montan cooperativa de produccion y ellos mismos venden sus productos, que el producto es mucho mejor y el precio es menos de la mitad que el de la gran distribucion, y lo mejor es que cubre los costes de produccion reales, cosa que con la gran distribucion no ocurre.

lo que pasa es que ese sistema para funcionar requiere dos cosas.

1.- la demanda debe satisfacerse con produccion local, y en muchos sitios sencillamente no hay o la que hay es insuficiente. por tanto, la importacion de productos competidores debe ser minima,

2.- para poder cumplir el punto 1 se requiere que haya produccion suficiente en todas las localidades, lo cual no puede cumplirse con la produccion focalizada existente hoy dia.

en otras palabras, que concentrar, por ejemplo, toda la produccion de aceituna de toda españa solo en dos docenas de municipios de 4 provincias, beneficia mucho a la gran distribucion, que lo cobra bien cobrao por empaquetar, movilizar y llevar a todo el pais y parte del extranjero todo eso, pero no beneficia nada ni a los productores ni a los consumidores finales de todos los sitios donde no haya esa produccion local.

y quien dice aceitunas dice leche, manzanas, naranjas, coliflores o lo que sea.
Clockman escribió:Más bien pienso que debería tener un número máximo de intermediarios de distribución y un precio máximo.

De hecho lo ideal sería que fuese directamente del productor al supermercado.


Al contrario , faltan más intermediarios que compitan entre ellos , cuantos menos más poder tienen.
Ojo , en horizontal , no en vertical .

Precio máximo? no hemos aprendido de venezuela?
Si estableces un precio máximo inferior al precio de mercado se produce desabastecimiento , empirícamente ha sido demostrado a lo largo de la historia.
Establecer un precio máximo superior al de mercado no tiene sentido .
amchacon escribió:
kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?

Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€? [360º]



Producto

1 NZ$ = 60 €cent = 100 pesetas

Kg Filé de Pez fresco   22,00      Kg de Arroz blanco   2,90
Kg Camarón Graúdo   25,00      Kg de Frijoles Negro   8,90
Kg de Carne    20,00                      Kg de frijoles Marrón   4,70
Kg de Carne Moída   11,00              Paquete de pasta   2,10
Gallina  Kg.   9,00                              Kg de Zanahoria   2,70
Kg Pecho de Pollo   18,00              Kg de Patata   2,00
Docena de huevos   3,00                      Kg de Cebolla   2,00
Litro de Leche   2,45                              Kg de Tomate   10,00
Kg de Quejo    15,00                      Lechuga (cabeza)   3,70
Mantequilla 250 Gr.   6,00                      Col Flor (cabeza)   2,00
Margarina 250 Gr.   2,50                      Brocolli (cabeça)   1,35
Kg de Azúcar   2,50                              Kg de naranja   4,00
Nescafé 250 Gr.   10,00              Kg de Banana   3,00
Lt Yogurte   4,00                               Kg de Mazana   3,00
Pan de Forma (paquete)   4,00              Avocado unidad   1,50
Papel Higiénico ( 4)   2,00   


1kg de pollo 900 pesetas = 5,40€
Sin subvenciones
en realidad para los productores si tiene logica que se establezca un precio minimo, para ponerlo por encima de sus gastos de produccion y que de ese modo no pierdan dinero.

el problema es que eso va "contra el libre mercado" :o si el libre mercado dicta que hay que vender la leche a 0,53€ litro y a ti producir cada litro te cuesta 0,62, te j*des y bailas la macarena. :o
Gurlukovich escribió:
amchacon escribió:
kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?

Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€? [360º]



Producto

1 NZ$ = 60 €cent = 100 pesetas

Kg Filé de Pez fresco   22,00      Kg de Arroz blanco   2,90
Kg Camarón Graúdo   25,00      Kg de Frijoles Negro   8,90
Kg de Carne    20,00                      Kg de frijoles Marrón   4,70
Kg de Carne Moída   11,00              Paquete de pasta   2,10
Gallina  Kg.   9,00                              Kg de Zanahoria   2,70
Kg Pecho de Pollo   18,00              Kg de Patata   2,00
Docena de huevos   3,00                      Kg de Cebolla   2,00
Litro de Leche   2,45                              Kg de Tomate   10,00
Kg de Quejo    15,00                      Lechuga (cabeza)   3,70
Mantequilla 250 Gr.   6,00                      Col Flor (cabeza)   2,00
Margarina 250 Gr.   2,50                      Brocolli (cabeça)   1,35
Kg de Azúcar   2,50                              Kg de naranja   4,00
Nescafé 250 Gr.   10,00              Kg de Banana   3,00
Lt Yogurte   4,00                               Kg de Mazana   3,00
Pan de Forma (paquete)   4,00              Avocado unidad   1,50
Papel Higiénico ( 4)   2,00   


1kg de pollo 900 pesetas = 5,40€
Sin subvenciones

Pues me estás dando la razón [+risas]
drow25 está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
kiler2k escribió:
Clockman escribió:Más bien pienso que debería tener un número máximo de intermediarios de distribución y un precio máximo.

De hecho lo ideal sería que fuese directamente del productor al supermercado.


Al contrario , faltan más intermediarios que compitan entre ellos , cuantos menos más poder tienen.

Precio máximo? no hemos aprendido de venezuela?
Si estableces un precio máximo inferior al precio de mercado se produce desabastecimiento , empirícamente ha sido demostrado a lo largo de la historia.
Establecer un precio máximo superior al de mercado no tiene sentido .


Pero esto es asi porque a los productores no se les subvenciona para que no sufran perdidas, por eso he dicho yo lo de las subvenciones a esos sectores.

A lo largo de la historia muchos sectores deficitarios pero necesarios han sido asumidos y/o subvencionados por el Estado precisamente por eso, para que no se produzca desabastecimiento, pues yo considero que el tema de los productos basicos de primera necesidad podrian entrar en este grupo. En vez de subvencionar cantidad de cosas absurdas y de dudosa utilidad como se hace ahora pues, si se establece un precio maximo para ciertos alimentos de primera necesidad, se podria subvencionar perfectamente a las empresas de ese sector para que no fueran deficitarias y no se produjera desabastecimiento.

Lo importante es mantener la comida basica en un margen de precios al que pueda acceder todo el mundo y no se pase ambre.
GXY escribió:en realidad para los productores si tiene logica que se establezca un precio minimo, para ponerlo por encima de sus gastos de produccion y que de ese modo no pierdan dinero.

el problema es que eso va "contra el libre mercado" :o si el libre mercado dicta que hay que vender la leche a 0,53€ litro y a ti producir cada litro te cuesta 0,62, te j*des y bailas la macarena. :o


El libre mercado son las madres que van al super y si ven una leche a 0.53€ no tienen porqué pagar a 0.62€ aunque el de 0.62€ lo venda a coste .
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.


Hay intermediarios que únicamente sirven para inflar el valor final del producto. No aportan nada.
amchacon escribió:Pues me estás dando la razón [+risas]

¿En qué? Ellos no han necesitado subvencionar pollos ni fijar su precio para que valga eso.

Si fijas un precio alto por ley-> menos gente compra pollo, no se vende na, los productores de pollo y su producción se reducen
si subvencionas-> te invaden los productores de pollo, los precios bajan, la gente come más pollo pagado con sus impuestos
Libre mercado -> los productores de pollo y los consumidores se nivelan en el precio de mercado por el que unos pueden comprar y los otros trabajar
kiler2k escribió:
GXY escribió:en realidad para los productores si tiene logica que se establezca un precio minimo, para ponerlo por encima de sus gastos de produccion y que de ese modo no pierdan dinero.

el problema es que eso va "contra el libre mercado" :o si el libre mercado dicta que hay que vender la leche a 0,53€ litro y a ti producir cada litro te cuesta 0,62, te j*des y bailas la macarena. :o


El libre mercado son las madres que van al super y si ven una leche a 0.53€ no tienen porqué pagar a 0.62€ aunque el de 0.62€ lo venda a coste .

El libre mercado es que uno se beneficia de más a costa de que otro se joda. Si eso lo tenemos clarísimo.
drow25 escribió:
kiler2k escribió:
Clockman escribió:Más bien pienso que debería tener un número máximo de intermediarios de distribución y un precio máximo.

De hecho lo ideal sería que fuese directamente del productor al supermercado.


Al contrario , faltan más intermediarios que compitan entre ellos , cuantos menos más poder tienen.

Precio máximo? no hemos aprendido de venezuela?
Si estableces un precio máximo inferior al precio de mercado se produce desabastecimiento , empirícamente ha sido demostrado a lo largo de la historia.
Establecer un precio máximo superior al de mercado no tiene sentido .


Pero esto es asi porque a los productores no se les subvenciona para que no sufran perdidas, por eso he dicho yo lo de las subvenciones a esos sectores.

A lo largo de la historia muchos sectores deficitarios pero necesarios han sido asumidos y/o subvencionados por el Estado precisamente por eso, para que no se produzca desabastecimiento, pues yo considero que el tema de los productos basicos de primera necesidad podrian entrar en este grupo. En vez de subvencionar cantidad de cosas absurdas y de dudosa utilidad como se hace ahora pues, si se establece un precio maximo para ciertos alimentos de primera necesidad, se podria subvencionar perfectamente a las empresas de ese sector para que no fueran deficitarias y no se produjera desabastecimiento.

Lo importante es mantener la comida basica en un margen de precios al que pueda acceder todo el mundo y no se pase ambre.


Pero esque no es necesario que paguemos entre todos porque un sector sea deficitario , eso es socializar costes y privatizar beneficios.
Si el argumento de la subvención es para paliar el desabastecimiento , seguiría sin tener sentido subvencionar la producción interna si puedes importarlo más barato que el coste de producirlo localmente.
Aquí ya solo falta el corchetes.
drow25 está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
kiler2k escribió:
drow25 escribió:
kiler2k escribió:Al contrario , faltan más intermediarios que compitan entre ellos , cuantos menos más poder tienen.

Precio máximo? no hemos aprendido de venezuela?
Si estableces un precio máximo inferior al precio de mercado se produce desabastecimiento , empirícamente ha sido demostrado a lo largo de la historia.
Establecer un precio máximo superior al de mercado no tiene sentido .


Pero esto es asi porque a los productores no se les subvenciona para que no sufran perdidas, por eso he dicho yo lo de las subvenciones a esos sectores.

A lo largo de la historia muchos sectores deficitarios pero necesarios han sido asumidos y/o subvencionados por el Estado precisamente por eso, para que no se produzca desabastecimiento, pues yo considero que el tema de los productos basicos de primera necesidad podrian entrar en este grupo. En vez de subvencionar cantidad de cosas absurdas y de dudosa utilidad como se hace ahora pues, si se establece un precio maximo para ciertos alimentos de primera necesidad, se podria subvencionar perfectamente a las empresas de ese sector para que no fueran deficitarias y no se produjera desabastecimiento.

Lo importante es mantener la comida basica en un margen de precios al que pueda acceder todo el mundo y no se pase ambre.


Pero esque no es necesario que paguemos entre todos porque un sector sea deficitario , eso es socializar costes y privatizar beneficios.
Si el argumento de la subvención es para paliar el desabastecimiento , seguiría sin tener sentido subvencionar la producción interna si puedes importarlo más barato que el coste de producirlo localmente.


Si se puede importar manteniendo ese supuesto precio maximo yo lo veo perfecto, que se importen en vez de subvencionar nada.

Aqui lo importante es asegurar el acceso de la poblacion a productos de primera necesidad manteniendo estos a un precio asumible.

¿Que se pueden producir para que cuesten ese precio maximo sin que el sector tenga perdidas?, pues perfecto. ¿Que no se pueden producir para que cueste ese precio maximo sin que tenga perdidas el sector pero si se pueden importar?, pues se importan. ¿Que no se puede ni una cosa ni la otra?, pues se subvenciona ese sector para que las empresas produzcan sin perdidas y no haya desabastecimiento. Lo importante, como ya he dicho, es que la gente pueda comprar esos productos a unos precios asequibles.
Reakl escribió:El libre mercado es que uno se beneficia de más a costa de que otro se joda. Si eso lo tenemos clarísimo.


Te cambio esto que yo necesito por eso que necesitas tú.
¿Quién dices que se jode y quien se beneficia?
drow25 escribió:
Si se puede importar manteniendo ese supuesto precio maximo yo lo veo perfecto, que se importen en vez de subvencionar nada.

Aqui lo importante es asegurar el acceso de la poblacion a productos de primera necesidad manteniendo estos a un precio asumible.

¿Que se pueden producir para que cuesten ese precio maximo sin que el sector tenga perdidas?, pues perfecto. ¿Que no se pueden producir para que cueste ese precio maximo sin que tenga perdidas el sector pero si se pueden importar?, pues se importan. ¿Que no se puede ni una cosa ni la otra?, pues se subvenciona ese sector para que las empresas produzcan sin perdidas y no haya desabastecimiento. Lo importante, como ya he dicho, es que la gente pueda comprar esos productos a unos precios asequibles.


Para asegurar que todos podamos comer no es estableciendo precios máximos , porque como ya hemos dicho antes , si estableces un precio máximo inferior al de mercado creas desabastecimiento.
La manera de asegurar que los que no puedan comprar comida puedan comer , sería subvencionando con cheques comida y que ellos elijan el proveedor .
Gurlukovich escribió:
Reakl escribió:El libre mercado es que uno se beneficia de más a costa de que otro se joda. Si eso lo tenemos clarísimo.


Te cambio esto que yo necesito por eso que necesitas tú.
¿Quién dices que se jode y quien se beneficia?

Tengo esto que tú necesitas de forma irremediable y te exprimo todo lo posible porque se que lo necesitas, porque lo que tú me ofreces para mi es prescindible, pero lo que yo te ofrezco, no.
Es más. Esto lo necesita todo el mundo, me apropio de ello y así que todo el mundo me pague.

Libre mercado.
Reakl escribió:
Gurlukovich escribió:
Reakl escribió:El libre mercado es que uno se beneficia de más a costa de que otro se joda. Si eso lo tenemos clarísimo.


Te cambio esto que yo necesito por eso que necesitas tú.
¿Quién dices que se jode y quien se beneficia?

Tengo esto que tú necesitas de forma irremediable y te exprimo todo lo posible porque se que lo necesitas, porque lo que tú me ofreces para mi es prescindible, pero lo que yo te ofrezco, no.
Es más. Esto lo necesita todo el mundo, me apropio de ello y así que todo el mundo me pague.

Libre mercado.

Resultado: yo obtengo lo que necesito de forma irremediable, tú has conseguido algo que te es prescindible. ¿Quién dices que se ha beneficiado y quién ha salido perdiendo?
Gurlukovich escribió:
amchacon escribió:Pues me estás dando la razón [+risas]

¿En qué? Ellos no han necesitado subvencionar pollos ni fijar su precio para que valga eso.

Su precio es mayor que allí.

Gurlukovich escribió:Si fijas un precio alto por ley-> menos gente compra pollo, no se vende na, los productores de pollo y su producción se reducen

Te recuerdo que el pollo es un alimento, la gente no va a dejar de comprar porque valga... 1€ más?

Gurlukovich escribió:Libre mercado -> los productores de pollo y los consumidores se nivelan en el precio de mercado por el que unos pueden comprar y los otros trabajar

Grandes empresas venden por debajo de su precios de compra -> Pequeños comercios cierran -> Cuando no hay competencia ponen el precio que les da la gana.
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
Los productos basicos de la comida tienen un precio muy reducido para el productor, son los distribuidores los que multiplican el que era un precio por los suelos por 10 o 20
Gurlukovich escribió:Libre mercado -> los productores de pollo y los consumidores se nivelan en el precio de mercado por el que unos pueden comprar y los otros trabajar


Algún día verás que el libre mercado es una utopía, que los mercados siempre los controlan los que tienen el dinero.
Gurlukovich escribió:Resultado: yo obtengo lo que necesito de forma irremediable, tú has conseguido algo que te es prescindible. ¿Quién dices que se ha beneficiado y quién ha salido perdiendo?


Pues yo claramente salgo perdiendo, puesto que como consumidor no tengo la fuerza suficiente para negociar el precio ante los mercados. Está clara la posición de cada uno y el poder de negociación de cada uno en ese aspecto.

El mercado ofrecerá el producto a un precio y yo tendré que pasar por el aro. Si se trata de un producto básico y lo necesito, pues se estará aprovechando de esa posición dominante.
Gurlukovich escribió:Resultado: yo obtengo lo que necesito de forma irremediable, tú has conseguido algo que te es prescindible. ¿Quién dices que se ha beneficiado y quién ha salido perdiendo?

No lo se, ¿quizás la persona que ha tenido que sacrificar más de lo que vale algo por algo que no puede eludir porque a una persona le sale de los cojones enriquecerse a base de explotar ese algo?

Que bueno es el liberalismo. La gente se muere de hambre y nosotros les vendemos productos necesarios a sobreprecio para que tengan que pasarse su vida trabajando. Que situación tan genial.

Se me olvidaba, que tú no sabes que la gente tiene sentimientos. La gente que carece de empatía (algo curioso que comparten la mayoría de los defensores de esta mierda que nos intentáis vender) no puede comprender que tener que solventar una necesidad ineludible no es algo positivo. Repite conmigo: el hambre no es buena. Aprovecharse de que la gente pase hambre para sacar beneficio propio no es ético. El abuso de posición dominante deriva en malestar.

Liberalismo. Eso que es tan fácil defender cuando eres tú el estafador en vez de el estafado.
drow25 está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
kiler2k escribió:
drow25 escribió:
Si se puede importar manteniendo ese supuesto precio maximo yo lo veo perfecto, que se importen en vez de subvencionar nada.

Aqui lo importante es asegurar el acceso de la poblacion a productos de primera necesidad manteniendo estos a un precio asumible.

¿Que se pueden producir para que cuesten ese precio maximo sin que el sector tenga perdidas?, pues perfecto. ¿Que no se pueden producir para que cueste ese precio maximo sin que tenga perdidas el sector pero si se pueden importar?, pues se importan. ¿Que no se puede ni una cosa ni la otra?, pues se subvenciona ese sector para que las empresas produzcan sin perdidas y no haya desabastecimiento. Lo importante, como ya he dicho, es que la gente pueda comprar esos productos a unos precios asequibles.


Para asegurar que todos podamos comer no es estableciendo precios máximos , porque como ya hemos dicho antes , si estableces un precio máximo inferior al de mercado creas desabastecimiento.
La manera de asegurar que los que no puedan comprar comida puedan comer , sería subvencionando con cheques comida y que ellos elijan el proveedor .


Pero he explicado que el desabastecimiento se produce porque al productor no le sale rentable producir para vender a ese precio maximo y deja de producir al tener perdidas, y esto se puede evitar subvencionando al productor para compensar esas perdidas y que siga produciendo y no haya desabastecimiento. Esto es algo que se ha hecho siempre, el que el Estado subvencione o asuma la produccion de sectores deficitarios pero necesarios que no quiere el sector privado al ocasionar perdidas.

La otra opcion que tu dices tambien es valida, seria cuestion de estudiar cual es la mas economica para las arcas publicas y adoptar la mejor de las dos opciones.
drow25 escribió:
Pero he explicado que el desabastecimiento se produce porque al productor no le sale rentable producir para vender a ese precio maximo y deja de producir al tener perdidas, y esto se puede evitar subvencionando al productor para compensar esas perdidas y que siga produciendo y no haya desabastecimiento. Esto es algo que se ha hecho siempre, el que el Estado subvencione o asuma la produccion de sectores deficitarios pero necesarios que no quiere el sector privado al ocasionar perdidas.

La otra opcion que tu dices tambien es valida, seria cuestion de estudiar cual es la mas economica para las arcas publicas y adoptar la mejor de las dos opciones.


La diferencia está en , si subvencionas a productores locales porque no son competitivos estás socializando costes y privatizando beneficios . Y eso no debería de ser así .
futuro mad max escribió:Los productos basicos de la comida tienen un precio muy reducido para el productor, son los distribuidores los que multiplican el que era un precio por los suelos por 10 o 20


Conozco de primera mano un frutero y un carnicero y a duras penas salen adelante porque no pueden competir con el Mercadona, pese a que sus productos son de mayor calidad y que se 'saltan' todos esos intermediarios. Sin embargo no pueden poner precios mas bajos, por lo que el problema no es tanto con que el Mercadona tenga grandes margenes, sino el problema esta en como consiguen beneficios mediante esos margenes pequenyos.

Realmente las grandes superficies lo que tienen son margenes muy pequenyos por productos, pero con eso lo que incentivan es la venta por volumen, y ahi es de donde sacan el beneficio. Vende barato, pero mucho. Al Mercadona es al primero que le interesa precisamente vender sus productos lo mas barato posible, el problema es que haciendo eso exprime cada vez mas lo margenes perjudicando principalmente a los productores, pero no al cliente.

Por lo que el problema esta en el hecho de que el modelo de negocio de los grandes supermercados lo que hace es ofrecer conveniencia y precios bajos y asi poder disparar el volumen de ventas, y en ese proceso de conveniencia que tiene para la gente el poder hacer toda su compra de golpe y de forma barata, acaba por comerse al pequenyo y mediano comercio.
Reakl escribió:
CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.

Deberías echarle un vistazo a como funciona el tema de los intermediarios en la agricultura. Porque da verguenza ver como el precio se ha llegado a multiplicar por 10 del agricultor a la tienda. Que se necesite el empaquetado y trasporte, nadie lo duda, pero el resto de gente que está ahí ganando dinero con el trabajo ajeno, sube el precio y no aporta nada. Eso de que la empaquetación y el transporte se lleva 10 veces más que el trabajo del agricultor es falso, porque por ejemplo, las judías verdes pasan a costar el doble. El ajo, lo mismo. La ciruela, incluso menos. Que los tomates se paguen a 20 céntimos el kilo y se venda en tienda a 2€ no tiene excusa alguna.


Curiosamente, mis padres de toda la vida han tenido un pequeño comercio donde se vendía fruta.

Y es normal que por cada mano que pase, esa mano también se lleve un beneficio y también incluya en el precio la parte del producto que se desecha, cuando una fruta llega mala o no se vende y se estropea, hay que tirarla a la basura, y ese coste también hay que asumirlo, es una cadena en que todos tienen que llevarse su beneficio, porque el pequeño comercio no es todo lo que ponga de mas, es beneficio, no, hay que incluir el transporte porque nosotros ibamos al mayorista a por ello, el trabajo de colocarlo, las que se echan a perder, etc.. y eso con los mayoristas es igual, pero mucha gente se piensa que si algo en el campo se vende a 20 centimos en las tiendas tendría que estar a 30 y eso es imposible, luego es cierto que algunos se emocionan con los precios, pero eso es ya otra historia que pasa con todos, yo compro fruta y verdura en una tienda de barrio y es de gran calidad y muy bien de precio, por ejemplo, tomates kumato 0,99.€, y en mercadona 1,99.€... por eso hay que saber donde comprar... y las grandes superficies suelen ser mas caras en tema de producto fresco y suelen ser de peor calidad
@CrazyJapan, si nadie te quita la razón. Es normal que por mano que pase se cobre. Lo que no es normal es que pase por 7 manos que lo único que hacen es pasarlo a otra mano. Y eso pasa, y mucho. La gran parte del problema se solventaría si esas manos desaparecen: el agricultor cobra más por su producto, y el vendedor lo recibe más barato.
Yo he trabajado en mercazaragoza y ya te digo, una autentica vergüenza lo que hacen con los productores, normal que necesiten subvenciones.

Esto es muy fácil, para cualquier productor, para cualquier intermediario...., se pone que tirar comida sea delito, y ya veras como bajan los precios y ademas dejan de necesitar subvenciones los agricultores, pero claro, esto para el intermediario que se esta forrando sin hacer el huevo, no le viene bien.. A los productores si les pagasen lo que le tienen que pagar, si les comprasen todo lo que producen y no les hiciesen tirar la comida por que baja el precio no necesitarían subvenciones y mientras tanto, siguen comprando a China..., ya me dirás tu xD. Dejan de comprar aquí, les tienen que dar subvención y encima, compran a China, si, los mercados son ultras inteligentes xDDDD y mas inteligentes somos nosotros por permitirlo, vaya mercenarios.

Se os llena la boca pero no existe el libre mercado en este sector, ya que no puedo producir lo que de mi granja de "de si", sino lo que me deje producir el mercado que ha metido presión y han legislado en mi contra haciendo que mientras me ponen topes de produccion, me subvencionen.... xDDDDDDDDDD. Pero como no la pagan ellos, a los mercados, pues se la suda.

Un ejemplo muy claro lo teníamos en los productores de ladrillos, las casas mas caras que nunca y los ladrillos, al mismo precio hoyga, esto, son burbujas, en cuanto empiezas a hinchar virtualmente el precio de un producto estas empezando a inflar una burbuja.

P.D Es normal que se subvencione, completamente normal, si yo puedo producir 1000 y solo me compran 100 para poder forrarse unos cuantos personajes, normal que me tengan que subvencionar , producir 100 me sale mas caro que hacer los 1000 y no me da de si la explotacion, otra alternativa es cerrarla y vivir de lo que nos venda China si señor.

(Las pipas del mercadona, son chinas por ejemplo, no me dirás que no tenemos productores de pipas en España.... xDDDDDD)
Puedo hablar con conocimiento de causa por que trabajo en una carniceria, y si, el mercadona y sitios similares esta matando al pequeño empresario.

Yo compro cintas de lomo enteras a unas 4€ con el iva incluido. A eso tienes que quitarle la merma (el peso que pierde por la perdida de agua), toda la grasa y recortes que tengas que hacerle para dejarla limpia, un trozo al principio y un trozo al final.

A todo eso sumale el coste de tu mano de obra y todos los costes asociados de tu negocio.Y ahora coges y vas ya no a un mercanoda, si no a una mini cadena de supermercados de la zona y lo compras a 4€/kg cortadito y todo.

Como cojones voy a competir? Si ni siquiera a mi me sale tan barato. Y eso hablando de que en la mayoria de sitios la carne apenas tiene intermediarios, ganadero -> Matadero -> Repartidor -> Tu.

Que es lo que ocurre? Pues aparte de que yo a lo mejor pido 6 o 9 cintas al dia, el supermercado puede pedir 100 o 200. Ademas a eso le añadimos que para ellos no tienen problema en verderlo a precio de costo, por que lo que quieren es que vayas al supermercado y que consumas pues cuentan con una variedad de productos que un negocio especializado no.

Si a eso le añadimos la cantidad de analfabetos a nivel empresarial que hay del tipo, "si compro una cinta de 3kg a 4€ son 12€ y si la vendo a 5 son 15€ por lo que me voy con 3€ de ganancias" sin pararse a pensar ni contemplar el resto de gastos que genera la actividad.

Y no hablemos ya del pescado y la fruta donde la caducidad es casi diaria, que lo que no vendes hoy a la basura va.

Tambien me hace gracia toda las tonterias que se hablan sobre los intermediarios en la fruta y verdura, cuando he visto al pequeño comerciante comprar tomates a 30centimos para venderlos a 2€, y que en esos 30centimos va el que lo vende en el mayorista al pequeño comerciante, el transportista que se lo trae a este, el distribuidor y el agricultor.

Otro producto que esta dando muchos problemas ultimamente, el secreto iberico, que esta viniendo a 18€ y se vende a 25€ y la gente se queja de que esta muy caro para ser un prodcuto que practicamente no tiene preparo, pero es que la gente no tiene en cuenta que a mi se me queda tirado medio kilo de secreto y no solo no gano dinero si no que encima pierdo.
CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.


Eso no es cierto. En casi todas las ciudades y en muchos pueblos existen grupos de autoconsumo que se organizan y se ponen en contacto con productores de la zona y el comercio es directo entre productor y consumidor, se come más sano, más barato y se potencia la economía local y a los agricultores y ganaderos de la zona. Y no hace falta casi ninguna infraestructura de esas que mencionas.
amchacon escribió:Su precio es mayor que allí.

¿Y?
Te recuerdo que el pollo es un alimento, la gente no va a dejar de comprar porque valga... 1€ más?

Pollo a 500€ -> lo comeremos para nuestras bodas de plata
Pollo a 100€-> lo comeremos para Navidad
Pollo a 10€-> lo comeremos una vez al mes
Pollo a 5€-> lo comeremos una vez por semana
Pollo a 4€ -> comemos pollo 2 veces por semana
Pollo a 3€ -> comemos pollo 3 veces por semana
Pollo a 2€ -> comemos pollo 5 veces por semana
Pollo a 1€ -> comemos pollo todos los días
Regalo pollos-> invito a toda la familia y vecinos a comer pollo.

Compras la cantidad que compras en función del precio.

Grandes empresas venden por debajo de su precios de compra -> Pequeños comercios cierran -> Cuando no hay competencia ponen el precio que les da la gana.

-> los precios caros animan a los pequeños comerciantes a volver a abrir.

10-10-10 escribió:Algún día verás que el libre mercado es una utopía, que los mercados siempre los controlan los que tienen el dinero.

Siguen teniendo que competir entre ellos.

junajo escribió:Pues yo claramente salgo perdiendo, puesto que como consumidor no tengo la fuerza suficiente para negociar el precio ante los mercados. Está clara la posición de cada uno y el poder de negociación de cada uno en ese aspecto.

El mercado ofrecerá el producto a un precio y yo tendré que pasar por el aro. Si se trata de un producto básico y lo necesito, pues se estará aprovechando de esa posición dominante.

Los negocias cada día cuando decides si compras o no compras y cuanto compras. Y donde lo compras. Junto con millones de clientes y frente a multitud de oferentes. No creo que tengáis poco poder en conjunto precisamente.

Reakl escribió:No lo se, ¿quizás la persona que ha tenido que sacrificar más de lo que vale algo por algo que no puede eludir porque a una persona le sale de los cojones enriquecerse a base de explotar ese algo?

Que bueno es el liberalismo. La gente se muere de hambre y nosotros les vendemos productos necesarios a sobreprecio para que tengan que pasarse su vida trabajando. Que situación tan genial.

Se me olvidaba, que tú no sabes que la gente tiene sentimientos. La gente que carece de empatía (algo curioso que comparten la mayoría de los defensores de esta mierda que nos intentáis vender) no puede comprender que tener que solventar una necesidad ineludible no es algo positivo. Repite conmigo: el hambre no es buena. Aprovecharse de que la gente pase hambre para sacar beneficio propio no es ético. El abuso de posición dominante deriva en malestar.

Liberalismo. Eso que es tan fácil defender cuando eres tú el estafador en vez de el estafado.

Lo que no es ético es que pudiendo yo hacer algo que alguien necesita de manera irremediable, me prohiban "ganar tanto", porque lo que haré inmediatamente es producir otra cosa que la gente necesita menos pero me beneficie más que aplicar el "precio justo que vale". Yo ganaré algo menos y la otra persona no tendrá su producto. Enhorabuena, señor sentimental, sin ninguna empatía ha jodido usted a dos personas.
Gurlukovich escribió:Lo que no es ético es que pudiendo yo hacer algo que alguien necesita de manera irremediable, me prohiban "ganar tanto", porque lo que haré inmediatamente es producir otra cosa que la gente necesita menos pero me beneficie más que aplicar el "precio justo que vale". Yo ganaré algo menos y la otra persona no tendrá su producto. Enhorabuena, señor sentimental, sin ninguna empatía ha jodido usted a dos personas.

Claro. Es mejor que la gente pase hambre y se vea obligada a consumir a que alguien se enfade y no respire porque no se le permita abusar. Eso si que es tener las prioridades en su sitio.
97 respuestas
1, 2