› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.
amchacon escribió:Pues me vais a poner verdes, pero creo que la comida debería tener un precio mínimo. ¿Razones?
- Apoyar a un sector primario que sobrevive solo con subvenciones.
- Permitir al pequeño comercio la posibilidad de competir con las grandes cadenas, con las que actualmente no pueden competir por sus estrategias abusivas (como la venta a pérdidas).
- Mejora de la calidad de los alimentos, ya que se reduce la competencia por el precio, se peleará entonces por la calidad.
¿Cual sería el precio mínimo? Pues te vas a pequeños comercios y miras el precio medio de las cosas.
kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?
CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.
El pequeño comercio tiene que adaptarse y no intentar competir en tema precio, sino en tema calidad y atención, hay productos envasados que no pueden hacer casi nada, pero en producto fresco si puede, y ojo, casi siempre en productos frescos el comercio pequeño tiene mas calidad y mejor precio que las grandes superficies
amchacon escribió:kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?
Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€?
Delian escribió:amchacon escribió:kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?
Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€?
¿Aqui puedes comprar un pollo entero por 2-3€? Dime donde.
CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.
amchacon escribió:kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?
Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€?
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.
kiler2k escribió:amchacon escribió:kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?
Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€?
No sé a qué viene esa pregunta , si propones un precio mínimo , es porque consideras que el precio que se venden actualmente es menor a dicho mínimo de lo contrario no tiene sentido.
kiler2k escribió:¿Debemos pagar coactivamente (sí , establecer un precio mínimo para todos es coactivo , porque imposibilitas al que quiere venderlo por menos ) un precio porque unos productores no son competitivos frente a otros?
Pues que creo que la razón de esos precios tan bajos son por subvenciones.
Un pequeño comercio no puede competir con Mercadona, y eso es un hecho.
amchacon escribió:Un pequeño comercio no puede competir con Mercadona, y eso es un hecho.
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.
Clockman escribió:Más bien pienso que debería tener un número máximo de intermediarios de distribución y un precio máximo.
De hecho lo ideal sería que fuese directamente del productor al supermercado.
amchacon escribió:kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?
Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€?
Producto
1 NZ$ = 60 €cent = 100 pesetas
Kg Filé de Pez fresco 22,00 Kg de Arroz blanco 2,90
Kg Camarón Graúdo 25,00 Kg de Frijoles Negro 8,90
Kg de Carne 20,00 Kg de frijoles Marrón 4,70
Kg de Carne Moída 11,00 Paquete de pasta 2,10
Gallina Kg. 9,00 Kg de Zanahoria 2,70
Kg Pecho de Pollo 18,00 Kg de Patata 2,00
Docena de huevos 3,00 Kg de Cebolla 2,00
Litro de Leche 2,45 Kg de Tomate 10,00
Kg de Quejo 15,00 Lechuga (cabeza) 3,70
Mantequilla 250 Gr. 6,00 Col Flor (cabeza) 2,00
Margarina 250 Gr. 2,50 Brocolli (cabeça) 1,35
Kg de Azúcar 2,50 Kg de naranja 4,00
Nescafé 250 Gr. 10,00 Kg de Banana 3,00
Lt Yogurte 4,00 Kg de Mazana 3,00
Pan de Forma (paquete) 4,00 Avocado unidad 1,50
Papel Higiénico ( 4) 2,00
Gurlukovich escribió:amchacon escribió:kiler2k escribió:¿Y qué tal si aumentan la productividad sin recibir subvenciones como hacen en Nueva Zelanda?
Aja... ¿Y cuanto cuesta la comida media ahí? ¿Puedes comprar un pollo por 2,3€?
Producto
1 NZ$ = 60 €cent = 100 pesetas
Kg Filé de Pez fresco 22,00 Kg de Arroz blanco 2,90
Kg Camarón Graúdo 25,00 Kg de Frijoles Negro 8,90
Kg de Carne 20,00 Kg de frijoles Marrón 4,70
Kg de Carne Moída 11,00 Paquete de pasta 2,10
Gallina Kg. 9,00 Kg de Zanahoria 2,70
Kg Pecho de Pollo 18,00 Kg de Patata 2,00
Docena de huevos 3,00 Kg de Cebolla 2,00
Litro de Leche 2,45 Kg de Tomate 10,00
Kg de Quejo 15,00 Lechuga (cabeza) 3,70
Mantequilla 250 Gr. 6,00 Col Flor (cabeza) 2,00
Margarina 250 Gr. 2,50 Brocolli (cabeça) 1,35
Kg de Azúcar 2,50 Kg de naranja 4,00
Nescafé 250 Gr. 10,00 Kg de Banana 3,00
Lt Yogurte 4,00 Kg de Mazana 3,00
Pan de Forma (paquete) 4,00 Avocado unidad 1,50
Papel Higiénico ( 4) 2,00
1kg de pollo 900 pesetas = 5,40€
Sin subvenciones
kiler2k escribió:Clockman escribió:Más bien pienso que debería tener un número máximo de intermediarios de distribución y un precio máximo.
De hecho lo ideal sería que fuese directamente del productor al supermercado.
Al contrario , faltan más intermediarios que compitan entre ellos , cuantos menos más poder tienen.
Precio máximo? no hemos aprendido de venezuela?
Si estableces un precio máximo inferior al precio de mercado se produce desabastecimiento , empirícamente ha sido demostrado a lo largo de la historia.
Establecer un precio máximo superior al de mercado no tiene sentido .
GXY escribió:en realidad para los productores si tiene logica que se establezca un precio minimo, para ponerlo por encima de sus gastos de produccion y que de ese modo no pierdan dinero.
el problema es que eso va "contra el libre mercado"si el libre mercado dicta que hay que vender la leche a 0,53€ litro y a ti producir cada litro te cuesta 0,62, te j*des y bailas la macarena.
Reakl escribió:Lo que deberían hacer es desaparecer los intermediarios y los que se dedican a participar en las subastas para sacar dinero a costa del trabajo de los agricultores.
amchacon escribió:Pues me estás dando la razón
kiler2k escribió:GXY escribió:en realidad para los productores si tiene logica que se establezca un precio minimo, para ponerlo por encima de sus gastos de produccion y que de ese modo no pierdan dinero.
el problema es que eso va "contra el libre mercado"si el libre mercado dicta que hay que vender la leche a 0,53€ litro y a ti producir cada litro te cuesta 0,62, te j*des y bailas la macarena.
El libre mercado son las madres que van al super y si ven una leche a 0.53€ no tienen porqué pagar a 0.62€ aunque el de 0.62€ lo venda a coste .
drow25 escribió:kiler2k escribió:Clockman escribió:Más bien pienso que debería tener un número máximo de intermediarios de distribución y un precio máximo.
De hecho lo ideal sería que fuese directamente del productor al supermercado.
Al contrario , faltan más intermediarios que compitan entre ellos , cuantos menos más poder tienen.
Precio máximo? no hemos aprendido de venezuela?
Si estableces un precio máximo inferior al precio de mercado se produce desabastecimiento , empirícamente ha sido demostrado a lo largo de la historia.
Establecer un precio máximo superior al de mercado no tiene sentido .
Pero esto es asi porque a los productores no se les subvenciona para que no sufran perdidas, por eso he dicho yo lo de las subvenciones a esos sectores.
A lo largo de la historia muchos sectores deficitarios pero necesarios han sido asumidos y/o subvencionados por el Estado precisamente por eso, para que no se produzca desabastecimiento, pues yo considero que el tema de los productos basicos de primera necesidad podrian entrar en este grupo. En vez de subvencionar cantidad de cosas absurdas y de dudosa utilidad como se hace ahora pues, si se establece un precio maximo para ciertos alimentos de primera necesidad, se podria subvencionar perfectamente a las empresas de ese sector para que no fueran deficitarias y no se produjera desabastecimiento.
Lo importante es mantener la comida basica en un margen de precios al que pueda acceder todo el mundo y no se pase ambre.
kiler2k escribió:drow25 escribió:kiler2k escribió:Al contrario , faltan más intermediarios que compitan entre ellos , cuantos menos más poder tienen.
Precio máximo? no hemos aprendido de venezuela?
Si estableces un precio máximo inferior al precio de mercado se produce desabastecimiento , empirícamente ha sido demostrado a lo largo de la historia.
Establecer un precio máximo superior al de mercado no tiene sentido .
Pero esto es asi porque a los productores no se les subvenciona para que no sufran perdidas, por eso he dicho yo lo de las subvenciones a esos sectores.
A lo largo de la historia muchos sectores deficitarios pero necesarios han sido asumidos y/o subvencionados por el Estado precisamente por eso, para que no se produzca desabastecimiento, pues yo considero que el tema de los productos basicos de primera necesidad podrian entrar en este grupo. En vez de subvencionar cantidad de cosas absurdas y de dudosa utilidad como se hace ahora pues, si se establece un precio maximo para ciertos alimentos de primera necesidad, se podria subvencionar perfectamente a las empresas de ese sector para que no fueran deficitarias y no se produjera desabastecimiento.
Lo importante es mantener la comida basica en un margen de precios al que pueda acceder todo el mundo y no se pase ambre.
Pero esque no es necesario que paguemos entre todos porque un sector sea deficitario , eso es socializar costes y privatizar beneficios.
Si el argumento de la subvención es para paliar el desabastecimiento , seguiría sin tener sentido subvencionar la producción interna si puedes importarlo más barato que el coste de producirlo localmente.
Reakl escribió:El libre mercado es que uno se beneficia de más a costa de que otro se joda. Si eso lo tenemos clarísimo.
drow25 escribió:
Si se puede importar manteniendo ese supuesto precio maximo yo lo veo perfecto, que se importen en vez de subvencionar nada.
Aqui lo importante es asegurar el acceso de la poblacion a productos de primera necesidad manteniendo estos a un precio asumible.
¿Que se pueden producir para que cuesten ese precio maximo sin que el sector tenga perdidas?, pues perfecto. ¿Que no se pueden producir para que cueste ese precio maximo sin que tenga perdidas el sector pero si se pueden importar?, pues se importan. ¿Que no se puede ni una cosa ni la otra?, pues se subvenciona ese sector para que las empresas produzcan sin perdidas y no haya desabastecimiento. Lo importante, como ya he dicho, es que la gente pueda comprar esos productos a unos precios asequibles.
Gurlukovich escribió:Reakl escribió:El libre mercado es que uno se beneficia de más a costa de que otro se joda. Si eso lo tenemos clarísimo.
Te cambio esto que yo necesito por eso que necesitas tú.
¿Quién dices que se jode y quien se beneficia?
Reakl escribió:Gurlukovich escribió:Reakl escribió:El libre mercado es que uno se beneficia de más a costa de que otro se joda. Si eso lo tenemos clarísimo.
Te cambio esto que yo necesito por eso que necesitas tú.
¿Quién dices que se jode y quien se beneficia?
Tengo esto que tú necesitas de forma irremediable y te exprimo todo lo posible porque se que lo necesitas, porque lo que tú me ofreces para mi es prescindible, pero lo que yo te ofrezco, no.
Es más. Esto lo necesita todo el mundo, me apropio de ello y así que todo el mundo me pague.
Libre mercado.
Gurlukovich escribió:amchacon escribió:Pues me estás dando la razón
¿En qué? Ellos no han necesitado subvencionar pollos ni fijar su precio para que valga eso.
Gurlukovich escribió:Si fijas un precio alto por ley-> menos gente compra pollo, no se vende na, los productores de pollo y su producción se reducen
Gurlukovich escribió:Libre mercado -> los productores de pollo y los consumidores se nivelan en el precio de mercado por el que unos pueden comprar y los otros trabajar
Gurlukovich escribió:Libre mercado -> los productores de pollo y los consumidores se nivelan en el precio de mercado por el que unos pueden comprar y los otros trabajar
Gurlukovich escribió:Resultado: yo obtengo lo que necesito de forma irremediable, tú has conseguido algo que te es prescindible. ¿Quién dices que se ha beneficiado y quién ha salido perdiendo?
Gurlukovich escribió:Resultado: yo obtengo lo que necesito de forma irremediable, tú has conseguido algo que te es prescindible. ¿Quién dices que se ha beneficiado y quién ha salido perdiendo?
kiler2k escribió:drow25 escribió:
Si se puede importar manteniendo ese supuesto precio maximo yo lo veo perfecto, que se importen en vez de subvencionar nada.
Aqui lo importante es asegurar el acceso de la poblacion a productos de primera necesidad manteniendo estos a un precio asumible.
¿Que se pueden producir para que cuesten ese precio maximo sin que el sector tenga perdidas?, pues perfecto. ¿Que no se pueden producir para que cueste ese precio maximo sin que tenga perdidas el sector pero si se pueden importar?, pues se importan. ¿Que no se puede ni una cosa ni la otra?, pues se subvenciona ese sector para que las empresas produzcan sin perdidas y no haya desabastecimiento. Lo importante, como ya he dicho, es que la gente pueda comprar esos productos a unos precios asequibles.
Para asegurar que todos podamos comer no es estableciendo precios máximos , porque como ya hemos dicho antes , si estableces un precio máximo inferior al de mercado creas desabastecimiento.
La manera de asegurar que los que no puedan comprar comida puedan comer , sería subvencionando con cheques comida y que ellos elijan el proveedor .
drow25 escribió:
Pero he explicado que el desabastecimiento se produce porque al productor no le sale rentable producir para vender a ese precio maximo y deja de producir al tener perdidas, y esto se puede evitar subvencionando al productor para compensar esas perdidas y que siga produciendo y no haya desabastecimiento. Esto es algo que se ha hecho siempre, el que el Estado subvencione o asuma la produccion de sectores deficitarios pero necesarios que no quiere el sector privado al ocasionar perdidas.
La otra opcion que tu dices tambien es valida, seria cuestion de estudiar cual es la mas economica para las arcas publicas y adoptar la mejor de las dos opciones.
futuro mad max escribió:Los productos basicos de la comida tienen un precio muy reducido para el productor, son los distribuidores los que multiplican el que era un precio por los suelos por 10 o 20
Reakl escribió:CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.
Deberías echarle un vistazo a como funciona el tema de los intermediarios en la agricultura. Porque da verguenza ver como el precio se ha llegado a multiplicar por 10 del agricultor a la tienda. Que se necesite el empaquetado y trasporte, nadie lo duda, pero el resto de gente que está ahí ganando dinero con el trabajo ajeno, sube el precio y no aporta nada. Eso de que la empaquetación y el transporte se lleva 10 veces más que el trabajo del agricultor es falso, porque por ejemplo, las judías verdes pasan a costar el doble. El ajo, lo mismo. La ciruela, incluso menos. Que los tomates se paguen a 20 céntimos el kilo y se venda en tienda a 2€ no tiene excusa alguna.
CrazyJapan escribió:Los intermediarios son necesarios, a no ser que el agricultor o quien corresponda haga una inversión en tema de empaquetados, transportes, distribución, red de ventas, etc... y todo eso hay que pagarlo.
amchacon escribió:Su precio es mayor que allí.
Te recuerdo que el pollo es un alimento, la gente no va a dejar de comprar porque valga... 1€ más?
Grandes empresas venden por debajo de su precios de compra -> Pequeños comercios cierran -> Cuando no hay competencia ponen el precio que les da la gana.
10-10-10 escribió:Algún día verás que el libre mercado es una utopía, que los mercados siempre los controlan los que tienen el dinero.
junajo escribió:Pues yo claramente salgo perdiendo, puesto que como consumidor no tengo la fuerza suficiente para negociar el precio ante los mercados. Está clara la posición de cada uno y el poder de negociación de cada uno en ese aspecto.
El mercado ofrecerá el producto a un precio y yo tendré que pasar por el aro. Si se trata de un producto básico y lo necesito, pues se estará aprovechando de esa posición dominante.
Reakl escribió:No lo se, ¿quizás la persona que ha tenido que sacrificar más de lo que vale algo por algo que no puede eludir porque a una persona le sale de los cojones enriquecerse a base de explotar ese algo?
Que bueno es el liberalismo. La gente se muere de hambre y nosotros les vendemos productos necesarios a sobreprecio para que tengan que pasarse su vida trabajando. Que situación tan genial.
Se me olvidaba, que tú no sabes que la gente tiene sentimientos. La gente que carece de empatía (algo curioso que comparten la mayoría de los defensores de esta mierda que nos intentáis vender) no puede comprender que tener que solventar una necesidad ineludible no es algo positivo. Repite conmigo: el hambre no es buena. Aprovecharse de que la gente pase hambre para sacar beneficio propio no es ético. El abuso de posición dominante deriva en malestar.
Liberalismo. Eso que es tan fácil defender cuando eres tú el estafador en vez de el estafado.
Gurlukovich escribió:Lo que no es ético es que pudiendo yo hacer algo que alguien necesita de manera irremediable, me prohiban "ganar tanto", porque lo que haré inmediatamente es producir otra cosa que la gente necesita menos pero me beneficie más que aplicar el "precio justo que vale". Yo ganaré algo menos y la otra persona no tendrá su producto. Enhorabuena, señor sentimental, sin ninguna empatía ha jodido usted a dos personas.