La comida no se tira.

Esto debería ser una máxima. Cómo no matar, o no robar.

Pienso en los Mercadonas y Carrefours tirando toneladas de comida y no entiendo por qué no se legisla para evitar eso.

Por que para mí es un crimen que se tire habiendo gente que pasa hambre.
Yo he visto en empresas de transporte de refrigerados destruir toneladas de comida en contenedores de obra. Si algo caduca en 15 días y llega al supermercado con 14 días no lo cogen, sea la causa que sea, como si habían cerrado por una avería o inundación. Y para que esa perdida la asuma el seguro hay que destruirlo delante de notario...

No sabes la cantidad de comida que se desperdicia, si solo fueran los supermercados, pero es en toda la cadena, campo, transporte, intermediarios, puntos de venta... sí, hasta los intermediarios que ya son los que más ganan mandan destruir parte para no bajar precios.

Saludos.
Yo siempre me he preguntado cuanto pescado tiran esos supers. Vas a la pescaderia un viernes o un sábado y la tienen llena. Y si dejan eso en la nevera hasta el lunes... [buaaj]
Creo que es lo más ineficiente del mundo.
Las sobras de los supermercados deberian de ser donados a los bancos de alimentos.
ya, y a quién responsabilizas si hay una intoxicación alimentaria?

Si se tira es que no se puede consumir, ni pagándola ni gratis, entiendo yo.
Lenneland escribió:ya, y a quién responsabilizas si hay una intoxicación alimentaria?

Si se tira es que no se puede consumir, ni pagándola ni gratis, entiendo yo.

Hay productos que se tiran con apenas un día desde su fecha de caducidad en los supermercados,aunque ahora mercadona les baja el precio cuando se acerca su fecha de caducidad,he trabajado en Mercabarna sección frutas y hortalizas y he visto lanzar fruta a la basura simplemente por haberse golpeado,cajas y cajas de manzanas,peras,melocotones,nectarinas y tomates maduros y de ensalada porque el cliente no quiere el producto golpeado,lo entiendo porque al fin al cabo el cliente paga por un producto en perfectas condiciones para poder venderlo,pero lo de tirar los alimentos de esa manera viendo como está la situación en las casas de muchísimas familias de éste país pues no lo entiendo.

Comerte una manzana golpeada o un tomate golpeado no tiene peligro ninguno de intoxicación,la intoxicación está el no sentirse solidario con algo que puede aprovechar una persona necesitada como es un bien de primera necesidad en condiciones aptas para su consumo.
Creo (que alguien me corrija si no es así) que tiene que ver con posibles responsabilidades legales asociadas a la "entrega" de comida sobrante. Tú no puedes como negocio simplemente regalar comida sin responsabilizarte de que cumple la normativa sanitaria en todos sus pasos (conservación, manipulación, etc.), que puede ser muy estricta.

Ese cumplimiento de la normativa tiene un coste, que es bastante mayor que tirarlo a la basura. Que algo "a simple vista" parece que está bien, no quiere decir que lo esté. Y probablemente el 99.9% de la comida que se tira sea comestible, pero si el otro 0.1% tiene un problema y Mercadona se mete en un lío y su reputación se ve afectada.
Lenneland escribió:ya, y a quién responsabilizas si hay una intoxicación alimentaria?

Si se tira es que no se puede consumir, ni pagándola ni gratis, entiendo yo.


Eso se puede corregir si se añade la donación justo antes de la caducidad.

Y entendería que los alimentos fuesen un poco más caros por ese añadido.

Quedaría una fecha de donación antes de la caducidad.

Se entiende, no?
La contrapartida de esto es que se tire todo el mundo de los pelos porque no hay comida en los supers.

Si vivierais en belgica con horarios españoles, no comiais ni la mitad mas que alimentos procesados y en cajitas.

Ir a partir de las 16 signifca no tener acceso a ningun producto fresco ( pan, verduras, fruta etc) ni las " promociones" rollo la carne que pongan esa semana etc. Lo bueno de esto es que liquidan pronto tambien, a las 17 ponen al 30% lo que vaya a caducar pronto y a precios simbolicos ( 0,2 eur) lo que caduque en el dia, aunque simplemente sea fin de promocion.
@Piriguallo Yo dudo que una empresa no quiera quedar bien donando algo que va a ir a la basura con lo fácil y gratis que parece a simple vista, aquí tonto no hay nadie. Otra cosa es que sea mal negocio en general, que tiene toda la pinta. Creo que compensa más tirar a la basura, por mucho que legisles para evitar responsabilidades.

Supongo que alguna causa ya apoyarán, para dar buena imagen corporativa.
XYOS6 escribió:Las sobras de los supermercados deberian de ser donados a los bancos de alimentos.

Se ayudaría a una gran parte de población indirectamente, comida que se puede consumir tirarla pues no lo veo, luego te van con eso de donar para alimentos todo muy coherente..
Entre que las fechas de caducidad se deberían modificar para añadir un tiempo "donable" y que la picaresca abunda, pues al final la ofrecen a descuentos terribles, y si no la tiran. Les sale rentable.

Luego que lo de hablar de donar es muy sencillo, ¿pero quien recoge cada día? ¿Quién va decidiendo que se dona y no?

Es más sencillo que tirar o no tirar, ahora se están planteando impuestos por los coches que mueven los centros comerciales, sería tan sencillo decir que esos impuestos fueran a parar a donaciones de comida cada 15 días, de comida de calidad, variada y nutritiva, no teniendo que vivir de caducidades y de sobras. Y a los supermercados obligarlos a ser más eficientes con el género.
jachacho escribió:Yo he visto en empresas de transporte de refrigerados destruir toneladas de comida en contenedores de obra. Si algo caduca en 15 días y llega al supermercado con 14 días no lo cogen, sea la causa que sea, como si habían cerrado por una avería o inundación. Y para que esa perdida la asuma el seguro hay que destruirlo delante de notario...

No sabes la cantidad de comida que se desperdicia, si solo fueran los supermercados, pero es en toda la cadena, campo, transporte, intermediarios, puntos de venta... sí, hasta los intermediarios que ya son los que más ganan mandan destruir parte para no bajar precios.

Saludos.


Te puedo asegurar k no toda se destruye, solo cuando esta presente el perito de turno. Lo demás se reparte entre el personal de la empresa de transporte, en vez de darselo a los mas necesitados, aun estando la mayoria caducado o a punto de caducar.
En España hay un problema cultural en este sentido. En los países del "norte" ni de coña se tiran las cosas en el súper, antes pasan por tropecientos descuentos para que la gente las compre. No habré comido yo pocos productos de buena calidad a precios excelentes porque caducaba hoy o mañana...
Piriguallo escribió:Esto debería ser una máxima. Cómo no matar, o no robar.

Pienso en los Mercadonas y Carrefours tirando toneladas de comida y no entiendo por qué no se legisla para evitar eso.

Por que para mí es un crimen que se tire habiendo gente que pasa hambre.


estoy de acuerdo, pero hay un problema, que es...

XYOS6 escribió:Las sobras de los supermercados deberian de ser donados a los bancos de alimentos.


la mayoria de tales "sobras" (y no solo de los supermercados, sino de toda la cadena de distribucion, y de los productores) son perecederos, y los perecederos, como indica su propio nombre, perecen. es decir, que se tira porque es lo sanitariamente responsable, no por pura viabilidad economica (se supone).

pero es evidente que la cadena de produccion, distribucion y consumo, no es optima como para tener una eficiencia bastante alta de lo que se produce como para que se tire muy poco.

en mi opinion lo ideal seria poder hacer los ajustes necesarios para que esa eficiencia fuera de mas del 90% (de nuevo, hablo de perecederos)

por ejemplo una mecanica seria la de reducir el precio segun se aproxima la fecha de consumo preferente/segura. pero hacerlo "con toda la produccion" (es decir, no dando a los distribuidores la posibilidad de elegir en la cuestion, sino que "tendrian que hacerlo obligatoriamente"), o bien como han dicho en el hilo, mandar esa produccion proxima a perecer a bancos de alimentos... tambien puede haber otras opciones.

lo que esta claro en mi opinion es que piriguallo tiene razon: se desperdicia muchisima comida. y ojo. estamos hablando de perecederos en los supermercados y cadena de distribucion que es el "pedazo mas gordo del pastel", pero tambien esta el desperdicio en los restaurantes y caterings, el desperdicio en los hogares, el desperdicio que hacen productores o distribuidores (previos al supermercado, me refiero) por simples errores logisticos o por aun mas simple caso de que "si no lo vendo a X prefiero tirarlo", el desperdicio por sobreproduccion de productos de alimentacion manufacturados (produzco 10 millones de litros de cerveza, o de vino, o de zumo, o 50.000 quesos, o 25.000 jamones curados, or whatever, por lo que sea no los vendo -> no les bajo el precio aunque se me esten pasando y los tiro antes de tener que "regalarlos")... etc, etc, etc.

pero claro, para aumentar esa eficiencia hay que meter regulacion, y aqui a los libs se les enciende el sentido aracnido porque si se entra a regular ya estas metiendole mano al libre mercado y blah blah brah.

asi que enresumiendo mucho: si. se tira muchisimo y se deberia tirar muchisimo menos. en todos los eslabones de la cadena. productores, distribuidores, intermedios, y consumidores finales.
(mensaje borrado)
[PeneDeGoma] escribió:La contrapartida de esto es que se tire todo el mundo de los pelos porque no hay comida en los supers.

Si vivierais en belgica con horarios españoles, no comiais ni la mitad mas que alimentos procesados y en cajitas.

Ir a partir de las 16 signifca no tener acceso a ningun producto fresco ( pan, verduras, fruta etc) ni las " promociones" rollo la carne que pongan esa semana etc. Lo bueno de esto es que liquidan pronto tambien, a las 17 ponen al 30% lo que vaya a caducar pronto y a precios simbolicos ( 0,2 eur) lo que caduque en el dia, aunque simplemente sea fin de promocion.

Lo mismo que en UK. Cuando el producto va a caducar lo rebajan de precio. Es mas, cuanto mas se acerca la hora de cierre mas bajo es el precio.
No hace mucho compre piña o sandía, no me acuerdo, de esas que ya viene cortadas y embasadas por 0.20 libras. Si hubiese ido mas tarde me hubiese costado la mitad. Para el supermercado mas vale ganar 10 centimos qur nada tirandolo.
Durante el confinamiento algunos supermercados no tiraron nada, lo que hicieron fue dejar que productos a punto de caducar, siguieran a la venta, aprovechándose de la histeria colectiva de acaparar alimentos.

En marzo, abril, mayo de 2020, he visto muchos productos con la caducidad muy cercana (al día siguiente, o el mismo día) a la venta, como si nada.

Había que estar muy atentos para no coger esos productos a punto de caducar.

Ah, y sin precio rebajado.
eoliTH escribió:Creo (que alguien me corrija si no es así) que tiene que ver con posibles responsabilidades legales asociadas a la "entrega" de comida sobrante. Tú no puedes como negocio simplemente regalar comida sin responsabilizarte de que cumple la normativa sanitaria en todos sus pasos (conservación, manipulación, etc.), que puede ser muy estricta.

Ese cumplimiento de la normativa tiene un coste, que es bastante mayor que tirarlo a la basura. Que algo "a simple vista" parece que está bien, no quiere decir que lo esté. Y probablemente el 99.9% de la comida que se tira sea comestible, pero si el otro 0.1% tiene un problema y Mercadona se mete en un lío y su reputación se ve afectada.

El carre4 de Sitges, daba por detrás montones de comida ( un día antes de su caducidad ) a personas necesitadas... Lo malo es cuando algunas y no pocas de esas personas vienen en Mercedes y tienes los dedos alicatados de oro.

PD

Lo se por una mami del cole de los nenes que es o era cajera.

PD2

La entrega era en mano, es decir esa comida no estaba en el contenedor ni en la basura.
Quintiliano escribió:Durante el confinamiento algunos supermercados no tiraron nada, lo que hicieron fue dejar que productos a punto de caducar, siguieran a la venta, aprovechándose de la histeria colectiva de acaparar alimentos.

En marzo, abril, mayo de 2020, he visto muchos productos con la caducidad muy cercana (al día siguiente, o el mismo día) a la venta, como si nada.

Había que estar muy atentos para no coger esos productos a punto de caducar.

Ah, y sin precio rebajado.


yo he comprado alimentos que iban a caducar al dia siguiente.

... en 2007

asi que no es que en el confinamiento hicieran nada especial. es que no existe una normativa que les obligue ni a retirar el producto 1 semana antes de la fecha de caducidad o de consumo preferente, ni de reducir el precio conforme se acerca dicha fecha.

si tienen el producto en lineal caducado ahi si que se les cae el pelo, pero eso evidentemente no sucede. pero hasta el mismo dia? what problem?

el unico supermercado que tiene una politica establecida al respecto, que yo conozca, es mercadona. bueno y carrefour los pone en un estante de ofertas, tambien. aunque curiosamente mercadona su politica la aplica solo en perecederos y carrefour la aplica solo en manufacturados. (por lo menos que yo haya visto).
La comida es un bien de primera necesidad, y debería costar, lo que cuesta producirla y repartirla, por lo menos los alimentos necesarios, las chorradas no, y debería ser el estado el que se encargue de esta labor.

Si ya se que suena a comunista, y como todos saben, el comunismo es malo.
bueno, hay que decir que a dia de hoy eso casi casi que se cumple, y eso bajo capitalismo, libre mercado y trabajo duru. sin necesidad de intervencion del estado.

pero eso si, se consigue, pero no gratis. puedes ir al supermercado y comprar un brick de zumo de melocoton y manzana por 53 centimos.

pero vete a comprar los melocotones y manzanas para hacerlo tu en tu casa con tu licuadora. corre, solo necesitaras 4 o 5 euros de melocotones y manzanas para conseguirlo (y te lo tendras que beber en el dia porque a los dos dias estara acido, mientras que el de brick lo puedes conservar sin abrir durante un año y una vez abierto durante una semana).

pero si, tenemos zumos a 53 centimos. otro exito del capitalismo, la empresa y el libre mercado vs la pobreza en el mundo. [angelito]
22 respuestas