La cooperativa que denunció el entramado de la leche entra en suspensión de pagos

Gurlukovich escribió:
amchacon escribió:
Gurlukovich escribió:La libre competencia es que el que quiera pueda competir libremente, que libremente dos dejen de competir es libre. Si están forzados a competir es competencia forzada, ¿no? XD

No se, a mí eso no me parece libre del todo.

"Folla conmigo, sino, te declararé la guerra e intentaré joderte de todas las formas legales que pueda".

Eres libre de decidir [hallow]

Si son legales… XD. Y recordemos que el acoso es delito. Lo que no tendría mucho sentido es que luego a la acosada le extrañe que el acosador no quiera follar con ella.

Esque si tienes poder, se puede hacer mucho daño legalmente.

Ejemplo, un ex-empleado de una multinacional tecnológica desarrolla un producto y lo pone al público. El producto tiene muy buenas expectativas, la multinacional le emprende una demanda, pues argumenta que ese producto fue realizado mientrabas estaba allí, y por tanto les corresponde a ellos los derechos.

No hay pruebas suficientes, pero no les importa. Ellos saben que el proceso es largo y costoso, entre montar la empresa y el gasto en abogados. Sus deudas se disparan, acaba llegando a un trato con la compañía, le venderá el producto por una suma desfavorable. Libre elección cici.

Llendo ahora a un caso real: las semillas transgénicas. Los que usen las semillas tienen que pagar los derechos, la empresa tiene unos inspectores que van buscando a gente que use estas semillas sin pagar.

Algunos campesinos las rechazan y usan semillas normales, pero los vecinos usan las transgénicas. El viento o los insectos podrían plantar estas semillas en su campo de forma involuntaria.

Los inspectores inician una demanda, es muy posible que la pierdan. Pero un agricultor no tiene tantos recursos como la multinacional para litigar, por lo que muchos acaban rindiendose y llegando a un trato.

A largo plazo todos usaban semillas transgénicas, no quieren tener problemas.
Garranegra escribió: Hoy en día, se produce mucha menos leche en este país, que hace 30 años. Solo con pasarte por el campo y tener unos cuantos años te das cuenta.

Pues aquí ocurre justo lo contrario y se ha pasado de varias pequeñas explotaciones de 5-10 vacas como mucho, que se iban llevando de forma "artesanal" (mis abuelos, por ejemplo serían un ejemplo de ello); a macroexplotaciones perfectamente equipadas y automatizadas donde el mínimo de animales son 40-50. De hecho, los grandes ganaderos fueron comprando la cuota láctea de los pequeños a medida que estos iban abandonando la actividad (generalmente por jubilación).

Lo que ocurre es que las pequeñas explotaciones de antaño se localizaban en pequeños establos al lado de la vivienda familiar y ahora están en recintos específicos alejados de las casas debido a lo cual, por lo menos aquí, son menos "visibles".
amchacon escribió:Esque si tienes poder, se puede hacer mucho daño legalmente.

Ejemplo, un ex-empleado de una multinacional tecnológica desarrolla un producto y lo pone al público. El producto tiene muy buenas expectativas, la multinacional le emprende una demanda, pues argumenta que ese producto fue realizado mientrabas estaba allí, y por tanto les corresponde a ellos los derechos.

No hay pruebas suficientes, pero no les importa. Ellos saben que el proceso es largo y costoso, entre montar la empresa y el gasto en abogados. Sus deudas se disparan, acaba llegando a un trato con la compañía, le venderá el producto por una suma desfavorable. Libre elección cici.

Tendrán que demostrarlo. En todo caso esto es inevitable si te pasa y en todo caso lo que hay que hacer es agilizar los juicios y su coste, más las posibles indemnizaciones por daños y perjuicios.

Llendo ahora a un caso real: las semillas transgénicas. Los que usen las semillas tienen que pagar los derechos, la empresa tiene unos inspectores que van buscando a gente que use estas semillas sin pagar.

Algunos campesinos las rechazan y usan semillas normales, pero los vecinos usan las transgénicas. El viento o los insectos podrían plantar estas semillas en su campo de forma involuntaria.

Los inspectores inician una demanda, es muy posible que la pierdan. Pero un agricultor no tiene tantos recursos como la multinacional para litigar, por lo que muchos acaban rindiendose y llegando a un trato.

A largo plazo todos usaban semillas transgénicas, no quieren tener problemas.

En este caso el problema aquí es directamente la mal llamada propiedad intelectual (en realidad monopolio legal público), que interfiere con la verdadera propiedad, la del campesino sobre su cosecha.
Ni superproducción ni pollas, lo que ocurre es que cada vez bebemos leche más aguada. De un litro te sacan tres.
Garranegra escribió:@Neo Cortex Por eso, yo soy partidario de mandar a tomar por el saco al libre mercado.
Si permitimos esto, una tradición tan milenaria como la ganadera, tiene los días contados, pero también me posiciono de parte de salvar otros sectores.
Solo con ver los campos hoy en día, ves que tanto la agricultura como la ganadería tradicionales, están desapareciendo, y con ello, muchas especies de animales.
Si nosotros, no somos capaces de defender nuestro legado, y nuestras formas de subsistencia, que futuro le espera a este país

Hoy en día, se produce mucha menos leche en este país, que hace 30 años. Solo con pasarte por el campo y tener unos cuantos años te das cuenta.
Mi pueblo, en los 80 y 90, estaba plagado de vacas, y sin exagerarte, había tantas vacas o mas que habitantes (2500), hoy en día, en todo el pueblo no llegaran a las 50 vacas, y como en mi pueblo, en todos los de alrededor.
Tengo familia que ha sido ganadera, a la que la UE les pago mucho dinero, para quitar el ganado, pero con ese dinero que les pagaba a los ganaderos, también quitaban el derecho a producir de leche, y otros derivados a generaciones futuras.


Varios apuntes/ideas:

1- La ganadería y agricultura es de lo peor para la biodiversidad. Salvo los animales que se crían para matarlos, tener mucha actividad agrícola significa destrozar el hábitat de muchísimas especias, especialmente a nivel ya de insectos y demás.

2- La agricultura no desaparecerá mientras tengamos que comer. Se transformará, pero no desaparecerá.

3- Producción de leche: tienes fuente para esa afirmación? Según la estadística láctea anual se produce menos que un 5% menos que en 2001. Ninguna exageración.
Aquí lo que realmente me llama la atención es cómo el comprador es el que pone el precio de la leche. Por otro lado vemos como al haber liberalizado el sector, eliminando las cuotas que cada productor puede vender, han hecho daño a los pequeños vendedores, porque cuanto mayores son las instalaciones y mayores son las cantidades producidas más se reduce el precio de coste y por tanto menor es el precio.

Si las mismas empresas que se encargan de comprar la leche son las que se encargan de venderla, al final en la lucha de precios son ellas mismas las que en la lucha de precios con los demás supermercados acaban pisando a los productores para conseguir menores precios, todo acaba haciendo que sean los productores pequeños los que tengan que salir del mercado, como en todos los demás mercados sucede, todo sea dicho.

Al final, para entrar en cualquier mercado hace falta una cantidad de dinero tan grande que acaba impidiendo que nadie pueda hacerlo. Es la miseria de la sociedad.
kulsheder está baneado por "GAME OVER"
Que mala leche hay en la industria...
Me voy sigilosamente...
Lucy_Sky_Diam escribió:Aquí lo que realmente me llama la atención es cómo el comprador es el que pone el precio de la leche. Por otro lado vemos como al haber liberalizado el sector, eliminando las cuotas que cada productor puede vender, han hecho daño a los pequeños vendedores, porque cuanto mayores son las instalaciones y mayores son las cantidades producidas más se reduce el precio de coste y por tanto menor es el precio.

Si las mismas empresas que se encargan de comprar la leche son las que se encargan de venderla, al final en la lucha de precios son ellas mismas las que en la lucha de precios con los demás supermercados acaban pisando a los productores para conseguir menores precios, todo acaba haciendo que sean los productores pequeños los que tengan que salir del mercado, como en todos los demás mercados sucede, todo sea dicho.

Al final, para entrar en cualquier mercado hace falta una cantidad de dinero tan grande que acaba impidiendo que nadie pueda hacerlo. Es la miseria de la sociedad.

Para eso están las bolsas.
Gurlukovich escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Aquí lo que realmente me llama la atención es cómo el comprador es el que pone el precio de la leche. Por otro lado vemos como al haber liberalizado el sector, eliminando las cuotas que cada productor puede vender, han hecho daño a los pequeños vendedores, porque cuanto mayores son las instalaciones y mayores son las cantidades producidas más se reduce el precio de coste y por tanto menor es el precio.

Si las mismas empresas que se encargan de comprar la leche son las que se encargan de venderla, al final en la lucha de precios son ellas mismas las que en la lucha de precios con los demás supermercados acaban pisando a los productores para conseguir menores precios, todo acaba haciendo que sean los productores pequeños los que tengan que salir del mercado, como en todos los demás mercados sucede, todo sea dicho.

Al final, para entrar en cualquier mercado hace falta una cantidad de dinero tan grande que acaba impidiendo que nadie pueda hacerlo. Es la miseria de la sociedad.

Para eso están las bolsas.


Para llevar botellas de leche más baratas? [360º] [360º]

No, esto no tiene nada que ver con las bolsas, esto tiene que ver con los monopolios y los oligopolios, eso que se sabe que es negativo para los mercados. Por no hablar del pacto de precios. Para ello el estado debe velar por la capacidad de acceso al mercado y por la libre competencia, cosa que aquí brilla por su ausencia.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Neo Cortex escribió:
Garranegra escribió: Hoy en día, se produce mucha menos leche en este país, que hace 30 años. Solo con pasarte por el campo y tener unos cuantos años te das cuenta.

Pues aquí ocurre justo lo contrario y se ha pasado de varias pequeñas explotaciones de 5-10 vacas como mucho, que se iban llevando de forma "artesanal" (mis abuelos, por ejemplo serían un ejemplo de ello); a macroexplotaciones perfectamente equipadas y automatizadas donde el mínimo de animales son 40-50. De hecho, los grandes ganaderos fueron comprando la cuota láctea de los pequeños a medida que estos iban abandonando la actividad (generalmente por jubilación).

Lo que ocurre es que las pequeñas explotaciones de antaño se localizaban en pequeños establos al lado de la vivienda familiar y ahora están en recintos específicos alejados de las casas debido a lo cual, por lo menos aquí, son menos "visibles".


Si, pero aun así, el numero de ganado vacuno, ha descendido enormemente en el conjunto.
Por algo pusieron cuotas la UE, y se pago dinero a los ganaderos, para que eliminasen las vacas.
Lucy_Sky_Diam escribió:
Gurlukovich escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Aquí lo que realmente me llama la atención es cómo el comprador es el que pone el precio de la leche. Por otro lado vemos como al haber liberalizado el sector, eliminando las cuotas que cada productor puede vender, han hecho daño a los pequeños vendedores, porque cuanto mayores son las instalaciones y mayores son las cantidades producidas más se reduce el precio de coste y por tanto menor es el precio.

Si las mismas empresas que se encargan de comprar la leche son las que se encargan de venderla, al final en la lucha de precios son ellas mismas las que en la lucha de precios con los demás supermercados acaban pisando a los productores para conseguir menores precios, todo acaba haciendo que sean los productores pequeños los que tengan que salir del mercado, como en todos los demás mercados sucede, todo sea dicho.

Al final, para entrar en cualquier mercado hace falta una cantidad de dinero tan grande que acaba impidiendo que nadie pueda hacerlo. Es la miseria de la sociedad.

Para eso están las bolsas.


Para llevar botellas de leche más baratas? [360º] [360º]

No, esto no tiene nada que ver con las bolsas, esto tiene que ver con los monopolios y los oligopolios, eso que se sabe que es negativo para los mercados. Por no hablar del pacto de precios. Para ello el estado debe velar por la capacidad de acceso al mercado y por la libre competencia, cosa que aquí brilla por su ausencia.

Para obtener la financiación para crecer, ahí puedes conseguir una cantidad de dinero lo suficientemente grande. Por eso se llama capitalismo.

Garranegra escribió:
Neo Cortex escribió:
Garranegra escribió: Hoy en día, se produce mucha menos leche en este país, que hace 30 años. Solo con pasarte por el campo y tener unos cuantos años te das cuenta.

Pues aquí ocurre justo lo contrario y se ha pasado de varias pequeñas explotaciones de 5-10 vacas como mucho, que se iban llevando de forma "artesanal" (mis abuelos, por ejemplo serían un ejemplo de ello); a macroexplotaciones perfectamente equipadas y automatizadas donde el mínimo de animales son 40-50. De hecho, los grandes ganaderos fueron comprando la cuota láctea de los pequeños a medida que estos iban abandonando la actividad (generalmente por jubilación).

Lo que ocurre es que las pequeñas explotaciones de antaño se localizaban en pequeños establos al lado de la vivienda familiar y ahora están en recintos específicos alejados de las casas debido a lo cual, por lo menos aquí, son menos "visibles".


Si, pero aun así, el numero de ganado vacuno, ha descendido enormemente en el conjunto.
Por algo pusieron cuotas la UE, y se pago dinero a los ganaderos, para que eliminasen las vacas.

Un resultado absurdo de la intervención pública. Primero se garantizaron precios altos y eso hizo crecer la producción hasta que no sabían que hacer con ellas, haciendo dumping fuera para mantener precios o incluso destruyendo cosechas. Para arreglar esto se limitó la producción máxima con cuotas y pagando por dejar de producir. Y ahora se intenta desvincular de la producción pagando simplemente por tener una explotación. Un auténtico despropósito tras otro.
Gurlukovich escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:
Gurlukovich escribió:Para eso están las bolsas.


Para llevar botellas de leche más baratas? [360º] [360º]

No, esto no tiene nada que ver con las bolsas, esto tiene que ver con los monopolios y los oligopolios, eso que se sabe que es negativo para los mercados. Por no hablar del pacto de precios. Para ello el estado debe velar por la capacidad de acceso al mercado y por la libre competencia, cosa que aquí brilla por su ausencia.

Para obtener la financiación para crecer, ahí puedes conseguir una cantidad de dinero lo suficientemente grande. Por eso se llama capitalismo.


También puedes perder todo, no olvidemos que la bolsa no es ninguna ciencia exacta. Tu frase también podría verse enfocada de otra forma, "Para obtener la financiación para crecer, en el casino puedes conseguir una cantidad de dinero lo suficientemente grande. Por eso se llama capitalismo."

Vamos, ahora para montar una empresa lo primero que hay que hacer es jugarse el dinero en la bolsa. El colmo del absurdo.
Garranegra escribió: Por algo pusieron cuotas la UE, y se pago dinero a los ganaderos, para que eliminasen las vacas.

Muchas de las cuotas lácteas de las pequeñas explotaciones que iban cerrando pasaron a manos de los grandes ganaderos.
Lucy_Sky_Diam escribió:
También puedes perder todo, no olvidemos que la bolsa no es ninguna ciencia exacta. Tu frase también podría verse enfocada de otra forma, "Para obtener la financiación para crecer, en el casino puedes conseguir una cantidad de dinero lo suficientemente grande. Por eso se llama capitalismo."

Vamos, ahora para montar una empresa lo primero que hay que hacer es jugarse el dinero en la bolsa. El colmo del absurdo.

El colmo del absurdo es esa respuesta. A la bolsa vas a buscar inversores para tu negocio, no vas a la bolsa ni al casino a ganar dinero para invertir en tu negocio.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Neo Cortex escribió:
Garranegra escribió: Por algo pusieron cuotas la UE, y se pago dinero a los ganaderos, para que eliminasen las vacas.

Muchas de las cuotas lácteas de las pequeñas explotaciones que iban cerrando pasaron a manos de los grandes ganaderos.



Y muchas mas se las han dado a países de la unión, pero sobre todo a países extracomunitarios, que son clientes de Alemania o Francia, y que les exigen poder meter su producción en la unión, si quieren vender sus coches en estos países.
Gurlukovich escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:
También puedes perder todo, no olvidemos que la bolsa no es ninguna ciencia exacta. Tu frase también podría verse enfocada de otra forma, "Para obtener la financiación para crecer, en el casino puedes conseguir una cantidad de dinero lo suficientemente grande. Por eso se llama capitalismo."

Vamos, ahora para montar una empresa lo primero que hay que hacer es jugarse el dinero en la bolsa. El colmo del absurdo.

El colmo del absurdo es esa respuesta. A la bolsa vas a buscar inversores para tu negocio, no vas a la bolsa ni al casino a ganar dinero para invertir en tu negocio.


El absurdo es ir a la bolsa a buscar inversores para un nuevo negocio, irás a mil sitios pero a la bolsa? ¿En qué bolsa sale una empresa de nueva creación?

En fin, lo que me faltaba por leer, como si hubiera algún lugar en "la bolsa" donde encontrar a alguien que te vaya a financiar.
Lucy_Sky_Diam escribió:
Gurlukovich escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:
También puedes perder todo, no olvidemos que la bolsa no es ninguna ciencia exacta. Tu frase también podría verse enfocada de otra forma, "Para obtener la financiación para crecer, en el casino puedes conseguir una cantidad de dinero lo suficientemente grande. Por eso se llama capitalismo."

Vamos, ahora para montar una empresa lo primero que hay que hacer es jugarse el dinero en la bolsa. El colmo del absurdo.

El colmo del absurdo es esa respuesta. A la bolsa vas a buscar inversores para tu negocio, no vas a la bolsa ni al casino a ganar dinero para invertir en tu negocio.


El absurdo es ir a la bolsa a buscar inversores para un nuevo negocio, irás a mil sitios pero a la bolsa? ¿En qué bolsa sale una empresa de nueva creación?

En fin, lo que me faltaba por leer, como si hubiera algún lugar en "la bolsa" donde encontrar a alguien que te vaya a financiar.

No tiene por qué ser un negocio nuevo, y de hecho he dicho claramente financiación para crecer.
Gurlukovich escribió:No tiene por qué ser un negocio nuevo, y de hecho he dicho claramente financiación para crecer.


Ok, no voy a seguir perdiendo el tiempo en esta memez que planteas. Ve a la bolsa a pedir financiación para tu negocio y luego me cuentas.
Vale, cuando tenga una vaquería funcionando y quiera ampliarla iré al mercado alternativo bursátil. XD
Gurlukovich escribió:Vale, cuando tenga una vaquería funcionando y quiera ampliarla iré al mercado alternativo bursátil. XD


Sí, ya se sabe, cuando te vaya mal en el negocio acércate a la bolsa para que todo el mundo participe de tus pérdidas [360º] [360º]
69 respuestas
1, 2