La cooperativa que denunció el entramado de la leche entra en suspensión de pagos

https://www.meneame.net/story/suspende- ... as-lacteas

Es la cooperativa que denunció cómo las grandes comercializadoras habían pactado " no pisarse las mangueras" a la hora de negociar con los productores, ofreciéndoles todos malas condiciones, dejando a los productores sin otra alternativa que pasar por el aro.
Veo que has sido muy activo en los comentarios de menéame.


¿Puedo citar el artículo de Juan Ramón sobre este tema? ¿puedo, puedo?
@Gurlukovich No veo por que no. Aunque sus textos me parecen una sarta de sinsentidos utópicos.
Esto es lo que pasa cuando dejas en manos de las empresas el mercado sin regular, se pactan los precios bajo la mesa y cae el que denuncia el abuso. Al final el libre mercado se convierte en la dictadura del mas fuerte.
Al margen de la polémica generada alrededor de este sector, los ganaderos deben considerar el hecho de que no pueden producir libremente y que han de adaptarse a las condiciones que impone el mercado de la oferta y la demanda.

Y por otro lado, tienen que asimilar que están gestionando una empresa y por lo tanto no pueden pretender que los consumidores paguemos el precio que ellos consideran adecuado; sobre todo después de vivir una etapa dulce que les llevó a comprar pisos y maquinaria nueva como si no hubiese un mañana, y a vivir en un entorno de falsa realidad.
@Neo Cortex

Pues compra de cooperativas entonces. No es desorbitado y compras directo del productor.
Dfx escribió:Esto es lo que pasa cuando dejas en manos de las empresas el mercado sin regular, se pactan los precios bajo la mesa y cae el que denuncia el abuso. Al final el libre mercado se convierte en la dictadura del mas fuerte.


Esto es lo que pasa cuando te gastas las ayudas europeas en comprar cuotas lácteas y vacas para producir más en lugar de en mejorar las explotaciones y luego, cuando se liberaliza el mercado y se acaban las cuotas, tienes que tirar la leche porque cualquiera en Europa, que ha hecho lo que tenía que hacer, produce más barato que tú.
La libre competencia no es un mal sistema, el problema que a la larga se consigue tanto poder que se acaba con toda la competencia en el sector y la libertad desaparece.

En la serie Silicon Valley podeís ver algunas prácticas de este tipo.
@baronluigi
No me refiero a cooperativas ni productores.
Me refiero a que no pueden producir a lo loco y luego pretender vender el litro de leche al precio que ellos quieran.
@amchacon

La libre competencia es una utopía. Precisamente porque no hay "fair play" y nunca se jugará en igualdad de condiciones.

@Neo Cortex

Eso también. Pero tiene que haber un límite para que en un mercado liberalizado pueda haber una gestión justa.
lo que demuestran casos como este, es que los sectores criticos deben estar regulados para evitar que cualquiera de las partes quede excesivamente perjudicada.

hablo de sectores donde lo relevante no es hacer todo el negocio posible, que es el dogma capitalista, sino que a los ciudadanos se les proporcione el servicio en unas condiciones justas. algo que cuando eres consumidor quieres dar por asumido, pero que cuando haces negocio con ello te quieres pasar por el forro de los cojinetes.

hay sectores donde se puede liberalizar mucho, y sectores donde con poco que liberalices, jodes tanto a los pequeños productores como a los consumidores.

la solucion menos mala en estos casos, y respaldada por la experiencia, es: sector regulado por el estado definiendo unos minimos, maximos y directrices, y produccion concentrada en cooperativas.
NWOBHM escribió:
Dfx escribió:Esto es lo que pasa cuando dejas en manos de las empresas el mercado sin regular, se pactan los precios bajo la mesa y cae el que denuncia el abuso. Al final el libre mercado se convierte en la dictadura del mas fuerte.


Esto es lo que pasa cuando te gastas las ayudas europeas en comprar cuotas lácteas y vacas para producir más en lugar de en mejorar las explotaciones y luego, cuando se liberaliza el mercado y se acaban las cuotas, tienes que tirar la leche porque cualquiera en Europa, que ha hecho lo que tenía que hacer, produce más barato que tú.


Super libertad de mercado cuando los grandes te marcan el precio al que has de vender aunque no te salga rentable para vender ellos con un amplio margen producto económico en sus supermercados.

No es ya en la ganadería, es que pasa también con los agricultores con la fruta y la verdura. Lo que no puede ser es alegrarse del libre mercado y no jugar todos con las mismas reglas, y encima echarle la culpa al ganadero por no vender todavia mas barato.

Y estas cosas pasan por que el libre mercado sin controles es una puta mierda cuando los grandes se dedican a pactar precios para dejar a los productores con margenes mínimos. Pero seguid apostando por el libre mercado y esa falsa competencia, seguid.
Hay que tener en cuenta que los ganaderos de ahora no son los de antes, que con un viejo tractor se apañaban.

Ahora tienen maquinaria impresionante, unas instalaciones sorprendentes y en muchos casos, incluso un sistema de alimentación de las vacas en plan buffet libre que les permite comer durante todo el día. Todo ello con el único fin de producir el mayor número de litros, independientemente de las necesidades del mercado.

Con estas premisas, es lógico que haya exceso de producción que lleve a provocar una caída en el precio.
baronluigi escribió:@Gurlukovich No veo por que no. Aunque sus textos me parecen una sarta de sinsentidos utópicos.


Oh, este os va a encantar. Compara la multa a las distribuidoras por pactar precio con los intentos de acuerdos para pactar precios por parte del gobierno cuando se eliminaron las cuotas.

http://juanramonrallo.com/2015/10/este- ... efenderse/

Hay un par más uno que es más o menos lo mismo, explica que las normativas eran al fin y al cabo un cartel público y otro más antiguo en el que explica por qué no debería multarse a las empresas por pactar precios voluntariamente.

http://juanramonrallo.com/2015/09/contr ... -la-leche/

http://juanramonrallo.com/2015/03/en-de ... -la-leche/

En resumen, no hay problema en que unas empresas se alíen para no competir (eso en esencia es lo que haría un sindicato de trabajadores, o una asociación de consumidores), sigue pudiéndose competir con ellos, el problema es que sea la regulación la que limite la competencia.
Un cártel puede ser además la forma correcta de desinvertir en una industria en declive. Hay demasiada producción, los componentes pueden ponerse a competir por un mercado en declive hasta que los más flojos quiebren, o pueden acordar una desinversion ordenada para que los que tengan que salir lo hagan poco a poco y no cerrando sin más con pufos y deudas, propios y ajenos,
Neo Cortex escribió:Hay que tener en cuenta que los ganaderos de ahora no son los de antes, que con un viejo tractor se apañaban.

Ahora tienen maquinaria impresionante, unas instalaciones sorprendentes y en muchos casos, incluso un sistema de alimentación de las vacas en plan buffet libre que les permite comer durante todo el día. Todo ello con el único fin de producir el mayor número de litros, independientemente de las necesidades del mercado.

Con estas premisas, es lógico que haya exceso de producción que lleve a provocar una caída en el precio.


El problema es que esas caídas no se dan en quien vende de cara al publico porque los precios están pactados, asi que el ganadero gana un mierda, pero la tienda disfruta de margenes abultados a costa de apretarle las tuercas al ganadero entre todos los grandes, ya que estos no pueden defenderse de ninguna manera.

Lo del libre mercado es muy bonito hasta que empiezas a jugar cada uno con reglas diferentes, en cuanto impuestos, normativas, pactos de precios, etc..., y que curioso siempre salen ganando los grandes, cuando mas grandes mejor.
Insisto, los ganaderos tienen una empresa y si esa empresa deja de ser rentable, tendrán que echar el cierre, como nos vimos obligados a hacerlo los demás. Lo que no pueden hacer es pretender vender al precio que quieran ellos.
Neo Cortex escribió:Insisto, los ganaderos tienen una empresa y si esa empresa deja de ser rentable, tendrán que echar el cierre, como nos vimos obligados a hacerlo los demás. Lo que no pueden hacer es pretender vender al precio que quieran ellos.


Entonces corta de cuajo todas las subvenciones de ganadería, agricultura, carbon, etc...

Lo que no se puede hacer es hablar de libre mercado y competencia cuando se están pactando precios o cuando tienes un lobby controlando quien compite.
Dfx escribió:Entonces corta de cuajo todas las subvenciones de ganadería, agricultura, carbon, etc...

Claro, es que NO deberían de estar subvencionadas, sino considerarse como simples empresas, que es lo que son.
Entonces ya verías como cerraban muchas explotaciones y la producción se adaptaba a la demanda del mercado.
Neo Cortex escribió:Hay que tener en cuenta que los ganaderos de ahora no son los de antes, que con un viejo tractor se apañaban.

Ahora tienen maquinaria impresionante, unas instalaciones sorprendentes y en muchos casos, incluso un sistema de alimentación de las vacas en plan buffet libre que les permite comer durante todo el día. Todo ello con el único fin de producir el mayor número de litros, independientemente de las necesidades del mercado.

Con estas premisas, es lógico que haya exceso de producción que lleve a provocar una caída en el precio.


el problema es que esa situacion que describes se da, porque una parte del sector se dedica a importar desde fuera de españa millones de litros de leche, y los pone a la venta como si fueran produccion nacional. (con lo cual se benefician de subvenciones del estado, y encima hacen negocio).

por eso una de las regularizaciones que se deben hacer precisamente en el sector primario, es priorizar la produccion nacional, ojo, no "primar" en plan paguitas, sino no importar de fuera lo que se puede producir aqui, e incluir en la regulacion que los distribuidores/vendedores deben comprar primero a los productores españoles, y solo importar cuando la produccion nacional no satisfaga el volumen de ventas requerido.

evidentemente el margen para hacer negociete sera practicamente nulo, pero es que este es uno de los sectores donde debe caber poca posibilidad de negociete. si te quieres forrar en el dolar, dedicate a otra cosa.
Es lo que pasa cuando te metes con la mafia. "Libre" mercado... [poraki]
@Gurlukovich

Si pactas para dejar sin alternativa al productor sí es un problema ( para los productores).

Al igual que si el gobierno no regula,como vigilas que no se produzca haciendo dumping o sin tomar en cuenta los controles mínimos?
GXY escribió: evidentemente el margen para hacer negociete sera practicamente nulo, pero es que este es uno de los sectores donde debe caber poca posibilidad de negociete. si te quieres forrar en el dolar, dedicate a otra cosa.

Qué va, qué va; hace alrededor de 10 años ganaban una pasta y ahora pretenden recuperar ese nivel, lo cual es imposible.

Aquí en el pueblo se vivió un auténtico boom de venta de pisos a los ganaderos que tenían sus respectivas casas en las aldeas y querían comprar una segunda vivienda en "la capital", y un Audi A4, y un tractor último modelo, y un salario de 2.000 Eur mensuales netos al final de mes.

Pero fíjate tú qué tontería porque el hecho de vivir en "la capital" les suponía madrugar más para desplazarse hasta la explotación que tenían en la aldea y por la noche abandonaban la explotación después de concluir con las tareas propias para ir al piso del pueblo... a dormir. ¿Para qué? ¿Para "presumir" de que tenían un piso en el pueblo?
Neo Cortex escribió:
Dfx escribió:Entonces corta de cuajo todas las subvenciones de ganadería, agricultura, carbon, etc...

Claro, es que NO deberían de estar subvencionadas, sino considerarse como simples empresas, que es lo que son.
Entonces ya verías como cerraban muchas explotaciones y la producción se adaptaba a la demanda del mercado.


El problema viene cuando no todos compiten con las mismas reglas y el libre mercado implica cerrar tus negocios, para que otros países ganen en esos mercados, por que tienen leyes menos estrictas en materia laboral, de seguridad o de sanidad, entonces que? quitamos todas esas leyes también para poder competir? le decimos a la gente que tiene que cobrar menos de 200€ mensuales para poder competir con china?

El libre mercado, no funciona, es asi de simple.
@Dfx
Todo eso que comentas es precisamente lo que le ocurre a cualquier empresa.
todo el que en un momento determinado gana una pasta se compra un coche y un piso. yo ahi no veo tanto el problema.

el problema en todo caso es la generacion de burbuja en un determinado momento.

otro motivo mas por el que digo que los sectores estrategicos deben estar regularizados. y uno muy obvio es la produccion alimentaria (tanto el primario como el secundario).
Neo Cortex escribió:@Dfx
Todo eso que comentas es precisamente lo que le ocurre a cualquier empresa.


Lo he podido ver desde los dos lados, desde la empresa y como trabajador después para otros.

Si el estado no regula o protege determinados sectores, los perdemos, es así de simple, la libre competencia no siempre significa mejor y la regulación del estado tampoco, como con el ejemplo de las telecomunicaciones.

Que yo entiendo perfectamente que determinados sectores no deberían protegerse mediante subvención, que hay casos y casos, pero no le puedes pedir a un ganadero español que compita contra un ganadero tercermundista o contra un ganadero que prácticamente no tiene carga de impuestos y hablar de competencia sana.

Yo veo logico y normal, en sectores clave como la alimentación que se establezcan unos precios mínimos razonables de producto e incluso que se apliquen aranceles a productos que vienen del extranjero en condiciones de trabajo tercermundistas.

Lo que no veo lógico, es que se proteja un sector como el del carbón, que tiene un producto insostenible, o a los que quieren plantar cultivos de riego en zonas de secano, que es totalmente absurdo.
Neo Cortex.

La experiencia que tienes tu en temas de ganadería no es estrapolable al resto. Mi vecino tiene una ganadería y en quince años ha tenido un día de vacaciones. Las vacas no se pueden desconectar y trabaja todos los días de la semana, está todo el día con el tractor arriba y abajo, en una jornada de total exclavitud.

Por cierto, ni cochazo, ni piso, ni lujo de ningún tipo. De lo que si disfruta en abundancia es de una peste a mierda que tira para atrás, si entras en la cuadra arrastras ese olor hasta que te pegas una ducha y limpias la ropa. Dentro de su casa al lado de la cuadra también tiene ese agradable olor. Esta es la realidad que veo yo todos los días en el campo.
Dfx escribió:[
Que yo entiendo perfectamente que determinados sectores no deberían protegerse mediante subvención, que hay casos y casos, pero no le puedes pedir a un ganadero español que compita contra un ganadero tercermundista o contra un ganadero que prácticamente no tiene carga de impuestos y hablar de competencia sana.



Claro, cuando te afecta a tí. Cuando los productores de frutas y verduras españoles inundan el mercado con productos baratos porque producen más, mejor y más barato y los agricultores franceses nos tiran los camiones en la frontera, entonces está muy mal.

Cuando los franceses de quejan de que no pueden competir, entonces que les jodan a ellos.
NWOBHM escribió:
Dfx escribió:[
Que yo entiendo perfectamente que determinados sectores no deberían protegerse mediante subvención, que hay casos y casos, pero no le puedes pedir a un ganadero español que compita contra un ganadero tercermundista o contra un ganadero que prácticamente no tiene carga de impuestos y hablar de competencia sana.



Claro, cuando te afecta a tí. Cuando los productores de frutas y verduras españoles inundan el mercado con productos baratos porque producen más, mejor y más barato y los agricultores franceses nos tiran los camiones en la frontera, entonces está muy mal.

Cuando los franceses de quejan de que no pueden competir, entonces que les jodan a ellos.


Cada país que defienda lo suyo, o te crees que otros países no defienden algunos de sus sectores claves?
GXY escribió:todo el que en un momento determinado gana una pasta se compra un coche y un piso. yo ahi no veo tanto el problema.

El problema es llegar a creer que ese nivel de vida es normal y pretender mantenerlo a toda costa porque al final ni los pisos ni los coches eran de los ganaderos, sino del banco.

-----

@Dfx

No estoy en contra de las subvenciones, sino de las subvenciones "porque sí".
Antes de subvencionar hay que hacer un estudio de mercado y controlar/limitar el número de explotaciones porque si permiten que todo el quiera pueda producir, eso no hay forma de sostenerlo, con subvenciones o sin ellas.

-----

@comanche

Claro que los animales requieren cuidados todo los días de la semana y todo el año, pero eso ya debería saberlo, ¿no?
@Neo Cortex Entonces estamos hablando de lo mismo, en España yo siempre he dicho que tenemos un problema de subvencionarlo todo y no estudiar para nada el mercado o otras medidas.
amchacon escribió:La libre competencia no es un mal sistema, el problema que a la larga se consigue tanto poder que se acaba con toda la competencia en el sector y la libertad desaparece.

En la serie Silicon Valley podeís ver algunas prácticas de este tipo.


Exacto!!

El Estado debe vigilar y entrar a regular de vez en cuando, para que haya un equilibrio
@Dfx
Claro; de hecho, la Xunta de Galicia ha aprobado recientemente una gran partida de dinero para que los ganaderos y agricultores contraten a trabajadores para sus explotaciones. ¿Y eso qué finalidad tiene cuando el problema está en que el número de explotaciones resulta desproporcionadamente elevado en relación a la demanda?
baronluigi escribió:@Gurlukovich

Si pactas para dejar sin alternativa al productor sí es un problema ( para los productores).

Al igual que si el gobierno no regula,como vigilas que no se produzca haciendo dumping o sin tomar en cuenta los controles mínimos?


Pero pueden pactar los productores (o deberían poder). Concentrarse en mayores explotaciones y lo que se requiera. Lo que no tiene sentido es una normativa que te permita el inmobilismo en cualquier situación. Y aquí los que harían dumping son los lecheros.
Neo Cortex escribió:@Dfx
Claro; de hecho, la Xunta de Galicia ha aprobado recientemente una gran partida de dinero para que los ganaderos y agricultores contraten a trabajadores para sus explotaciones. ¿Y eso qué finalidad tiene cuando el problema está en que el número de explotaciones resulta desproporcionadamente elevado en relación a la demanda?


tu piensas que realmente en galicia se produce mucha mas leche de la que se demanda en el conjunto del pais?

o mas bien es que la mayor parte de la demanda esta surtida con importaciones encubiertas que se hacen a precio de peo de burra?
@Gurlukovich

La única alternativa es producir ellos, cosa que no es posible en algunos casos, y es ahí donde se aprovechan las grandes comercializadoras.
GXY escribió: tu piensas que realmente en galicia se produce mucha mas leche de la que se demanda en el conjunto del pais?

No es que lo piense, es que estoy totalmente convencido. Sólo hay que ver la cantidad de tractores (como mínimo uno por cada explotación) que se movilizaron para protestar en Lugo o Santiago de Compostela.
Recuerdo los tiempos es que el precio del carburante era fijo, el de los cereales lo mismo, el de la leche lo mismo..... coño se está moviendo una losa en el valle de los caídos!!!!!!!!! [poraki]
Sin coñas, recuerdo cuando se liberalizaron todos esos sectores y nos vendían la milonga que todo iba a ir a mejor y bla bla bla
Siempre los pillan con pactos secretos para llenarse los bolsillos, ya sean gasolinas, leche, cereales o cualquier otro sector que en teoría debía de tener competencia y acaban siendo un gran monopolio.
Al final es la historia de siempre. En el "libre mercado" solo son libres las grandes megacorporaciones, al pequeño empresario y al autónomo los destrozan, machacan y porculizan hasta que no quedan de ellos ni los huesos. La ley del más fuerte, aquí no hay sitio para los pequeños, el pez grande se come al chico, etc. etc.

Lo mejor, pasarse a grupos de autoconsumo. Mejor calidad, más barato, apoyas la economía local, compras directamente a los productores, con lo cual eliminas los chantajes de las grandes cadenas de distribución y venta hacia ellos, etc. etc.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Neo Cortex escribió:Al margen de la polémica generada alrededor de este sector, los ganaderos deben considerar el hecho de que no pueden producir libremente y que han de adaptarse a las condiciones que impone el mercado de la oferta y la demanda.

Y por otro lado, tienen que asimilar que están gestionando una empresa y por lo tanto no pueden pretender que los consumidores paguemos el precio que ellos consideran adecuado; sobre todo después de vivir una etapa dulce que les llevó a comprar pisos y maquinaria nueva como si no hubiese un mañana, y a vivir en un entorno de falsa realidad.


No es marcar los precios que ellos quieran, es poner precios, por los cuales ellos puedan producir leche, sin tener perdidas.
Hoy en día, el sector ganadero y mas concretamente la producción de leche, es deficitario, y esto es debido a la entrada masiva de productos excedentes de otros países, o la entrada de productos, de países que tiene cargas fiscales mucho mas bajas, sin contar, que los pequeños comercios y empresas, donde ellos antes podían colocar su producción, han desparecido, y las grandes superficies, son ahora las que marcan los precios que a ellos les convienen.
Si nuestros ganaderos, están sobreviviendo a duras penas, es gracias a las subvenciones que perciben, por litro de leche producida y en 2020 va a quitarles todas esas subvenciones, poniendo en gravisimo peligro las explotaciones ganaderas de este país.


El sector así no puede aguantar mucho. Los ganaderos no queremos limosnas, no queremos subvenciones, queremos un precio digno para nuestro trabajo. Queremos que se dignifique nuestra profesión”. Así se pronuncia José Antonio Hernández, ganadero de vacas de leche. Es uno de los productores que participan en la Marcha blanca, una ruta reivindicativa que partió de León el 24 de agosto y que ha finalizado este viernes en el Ministerio de Agricultura, en Madrid, para exigir que se tomen medidas frente a la crisis de la leche. “Ahora mismo me cuesta 37 céntimos producir un litro que tengo que vender a 30. Me puedo considerar un afortunado, hay productores que reciben alrededor de 20 céntimos”, cuenta Hernández.


http://economia.elpais.com/economia/2015/09/03/actualidad/1441302441_202113.html
La libre oligarquia, digo competencia. No se como he podido confundirme.
baronluigi escribió:@Gurlukovich

La única alternativa es producir ellos, cosa que no es posible en algunos casos, y es ahí donde se aprovechan las grandes comercializadoras.

No sé muy bien que quieres decir, pero es cosa suya.
dani_el escribió:La libre oligarquia, digo competencia. No se como he podido confundirme.

La libre competencia es que el que quiera pueda competir libremente, que libremente dos dejen de competir es libre. Si están forzados a competir es competencia forzada, ¿no? XD
Dfx escribió:Super libertad de mercado cuando los grandes te marcan el precio al que has de vender aunque no te salga rentable para vender ellos con un amplio margen producto económico en sus supermercados.


Precisamente con la leche no creo que los márgenes sean tan grandes. No se como están los precios en Espanya, pero en Alemania el Aldi le ha metido una rebaja del 25% a la leche, que han adoptado todos los grandes supermercados, regalando la marca blanca a 45 céntimos el litro.

A mi este tema me parece super complicado. Lo que tengo claro es que por cojones tiene que estar habiendo una sobreproducción del copón. Y si es así, creo que a medio/largo plazo la única solución es que se reduzca la producción y acabemos pagando precios más racionales por la leche. Es que ojo, cuando el consumidor medio se indigna con el dinero que perciben los ganaderos por la leche no se da cuenta de que él es parte del problema: la leche es uno de los productos de reclamo de los supermercados, donde se vive una guerra de precios muy seria. Probablmente los consumidores seamos parte de los beneficiados de esta situación, pagando menos de lo que deberíamos por la leche.

Tampoco hay que olvidar factores externos como la prohibición de importación en Rusia, la menor demanda en China y los estados del golfo...
Lección de vida: Nunca embistas a un tren de frente.
@Gurlukovich De que no todos los productores tienen medios para comercializar por su cuenta y de eso se aprovechan las grandes comercializadoras.
nicofiro escribió:Precisamente con la leche no creo que los márgenes sean tan grandes. No se como están los precios en Espanya, pero en Alemania el Aldi le ha metido una rebaja del 25% a la leche, que han adoptado todos los grandes supermercados, regalando la marca blanca a 45 céntimos el litro.

A mi este tema me parece super complicado. Lo que tengo claro es que por cojones tiene que estar habiendo una sobreproducción del copón. Y si es así, creo que a medio/largo plazo la única solución es que se reduzca la producción y acabemos pagando precios más racionales por la leche. Es que ojo, cuando el consumidor medio se indigna con el dinero que perciben los ganaderos por la leche no se da cuenta de que él es parte del problema: la leche es uno de los productos de reclamo de los supermercados, donde se vive una guerra de precios muy seria. Probablmente los consumidores seamos parte de los beneficiados de esta situación, pagando menos de lo que deberíamos por la leche.

Tampoco hay que olvidar factores externos como la prohibición de importación en Rusia, la menor demanda en China y los estados del golfo...


El año pasado sin ir mas lejos 0,28c la gallega y 0,30+ la europea por litro por lo general.
Gurlukovich escribió:La libre competencia es que el que quiera pueda competir libremente, que libremente dos dejen de competir es libre. Si están forzados a competir es competencia forzada, ¿no? XD

No se, a mí eso no me parece libre del todo.

"Folla conmigo, sino, te declararé la guerra e intentaré joderte de todas las formas legales que pueda".

Eres libre de decidir [hallow]
Garranegra escribió: No es marcar los precios que ellos quieran, es poner precios, por los cuales ellos puedan producir leche, sin tener perdidas.

Ya, pero cuando una empresa "normal" tiene pérdidas no le queda más remedio que echar el cierre, como nos ha ocurrido a muchos autonómos que, por desgracia, no tuvimos la suerte de tener a Papá Estado insuflando dinero.


Hoy en día, el sector ganadero y mas concretamente la producción de leche, es deficitario, y esto es debido a la entrada masiva de productos excedentes de otros países, o la entrada de productos, de países que tiene cargas fiscales mucho mas bajas (...)

Y a que hay demasiadas explotaciones produciendo sin control y sin ningún tipo de estudio de mercado, confiando en que dicho mercado será capaz de absorver toda esa producción, cuando ni de lejos es así.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
@Neo Cortex Por eso, yo soy partidario de mandar a tomar por el saco al libre mercado.
Si permitimos esto, una tradición tan milenaria como la ganadera, tiene los días contados, pero también me posiciono de parte de salvar otros sectores.
Solo con ver los campos hoy en día, ves que tanto la agricultura como la ganadería tradicionales, están desapareciendo, y con ello, muchas especies de animales.
Si nosotros, no somos capaces de defender nuestro legado, y nuestras formas de subsistencia, que futuro le espera a este país

Hoy en día, se produce mucha menos leche en este país, que hace 30 años. Solo con pasarte por el campo y tener unos cuantos años te das cuenta.
Mi pueblo, en los 80 y 90, estaba plagado de vacas, y sin exagerarte, había tantas vacas o mas que habitantes (2500), hoy en día, en todo el pueblo no llegaran a las 50 vacas, y como en mi pueblo, en todos los de alrededor.
Tengo familia que ha sido ganadera, a la que la UE les pago mucho dinero, para quitar el ganado, pero con ese dinero que les pagaba a los ganaderos, también quitaban el derecho a producir de leche, y otros derivados a generaciones futuras.
baronluigi escribió:@Gurlukovich De que no todos los productores tienen medios para comercializar por su cuenta y de eso se aprovechan las grandes comercializadoras.

Coño, ¡de eso viven! Lo mismo se podría decir de las comercializadoras, no todas tienen los medios para producir por su cuenta y de eso se aprovechan las productoras.


amchacon escribió:
Gurlukovich escribió:La libre competencia es que el que quiera pueda competir libremente, que libremente dos dejen de competir es libre. Si están forzados a competir es competencia forzada, ¿no? XD

No se, a mí eso no me parece libre del todo.

"Folla conmigo, sino, te declararé la guerra e intentaré joderte de todas las formas legales que pueda".

Eres libre de decidir [hallow]

Si son legales… XD. Y recordemos que el acoso es delito. Lo que no tendría mucho sentido es que luego a la acosada le extrañe que el acosador no quiera follar con ella.
69 respuestas
1, 2