Lucy_Sky_Diam escribió:Este debate empieza a ser muy repetitivo. El precio de la gasolina representa un porcentaje del precio del barril, porque de cada barril, dependiendo de la calidad del petróleo que contiene, se saca una cantidad específica que se destina para producir gasolina. De ahí luego hay unos costes de refinado y otros de distribución. Por otro lado, como bien ha apuntado maesebit, hay unos impuestos que inflan el precio un 50%, no de manera porcentual.
Así que dejémonos de decir que el precio no baja porque sí que lo hace. Lo que sí que no baja es el precio de los taxistas, aunque su materia prima principal sea más barata ahora mismo, de los autobuses municipales o de los autobuses de largo recorrido, así que si antes el coste de un viaje de Madrid a Sevilla salía por 50€ y ahora con el cambio de año lo suben a 54€, además de colártela por la subida del cambio de año te la están colando por la bajada del precio del combustible.
Yo hace bien poquito estaba echando gasolina 95 a 1,44cts y ahora hecho a 1,14cts, así que si no me fallan las cuentas han bajado 30cts, que es una quinta parte. Teniendo en cuenta que los impuestos en una medida no disminuyen, así que podemos ver fácilmente que si cuando estaba a 1,44 el 50% eran impuestos y ahora están a 1,14, aunque algo de impuestos ha bajado, por ser porcentual el IVA, gran parte repercute en el beneficio.
Por otro lado, que nadie entienda esto como una defensa del precio del carburante, es simplemente una demostración de que sí disminuye, aunque luego el oligopólio de carburante nos está robando por ello, por ser un oligopolio y pactar los precios como les parece. Pero yo creo que son temas diferentes, de ahí que entre a decir que sí han bajado los precios.
Vamos a ampliarlo un poco más (he currado dentro de una gasolinera y he lidiado con como va esto internamente):
Basicamente lo de subida inmediata / caida con retardo viene determinado por tu distribuidor. Basicamente la gasolinera compra combustible del tipo que sea en cantidad X, precio Y y lo pone a la venta. Pero claro, si el precio sube, la gasolinera esta ganando un dinero extra (ya que el precio de ventaha aumentado pero lo pago a coste del precio anterior), y hay unos contratos super abusivos y maravillosos que dicen que ese extra no pertenece a la gasolinera, si no al distribuidor. Lo mismo acontece si el precio baja, la gasolinera puede llegar a vender a perdidas pero en teoria despues el distribuidor ha de asumirlas.
¿Cual es la realidad de gestionar esto? Pues basicamente que cada mes, el distribuidor cobra a la gasolinera (si ha subido) o le paga (si ha bajado) en funcion de los litros que hay (con Repsol es por valor de los depositos llenos). Como todo en esta vida, es más facil pedir el dinero que soltarlo, si la gasolinera no sube inmediatamente el precio, el distribuidor luego va a venir a reclamarlo y le puede hacer un agujero que rompe todas las cuentas (ya que puede que tu solo tengas el deposito a mitad, o que no hayas comprado mucho de ese tipo recientemente). Si la gasolinera baja el precio inmediatamente, y luego resulta ser una bajada puntual y sube nuevamente, no solo ha perdido dinero en las ventas (respecto a lo que lo compro) si no que puede que incluso le toque pagar despues. Basicamente es un tira y afloja y ser muy listo para que no te llegue una multinacional como Repsol y te ponga a cuatro patas hundiendote el negocio. ¿Lo mejor de todo? La mayoria de las clausulas de este tipo ha dictaminado el europeo que son abusivas... pero se estudian caso por caso, asi que pelearte solo sirve para que te crujan aun más mientras esperas a una resolucion que en casi casi todos los casos llega mas tarde que la renovacion del negocio, que obviamente no te van a conceder. Pa' cagarse.