› Foros › Off-Topic › El rincón del eoliano
Lucy_Sky_Diam escribió:
¿Se puede decir que los gobiernos europeos tienen poder para establecer sus propias politicas en lo referente a la economía?
No porque estamos en la unión europea, y la economía es a nivel europeo, ya no hay monedas como antes a las que podíamos devaluar para recuperarnos económicamente, al tener valor menor atraemos a los inversores extranjeros etc etc...
Lucy_Sky_Diam escribió:Jajaja, discutir no, intercambiar ideas y abrir la mente![]()
Hombre, supongo que eso a gran escala será como en España el gobierno central y los de las comunidades, ya se que hay diferentes competencias pero al final la política que sigue el gobierno central lleva al país en una dirección. Vamos para explicarme yo lo veo como engranajes, la unión europea dice que hay que ir en una dirección, mantener la inflacción a tanto, por ejemplo, y luego los gobiernos de cada país miran como pueden desarrollar su actividad económica para mantener la inflacción, que en un pais como hungría con su PIB hace falta controlar los precios haciendo que los costes de producción sean menores, por ejemplo... evidentemente si en España la inflacción está controlada no hará falta controlarla más y se tomarán otras medidas para seguir mejorando.
Por una parte evidentemente los gobiernos llevan el timón de los países, aunque más que llevarlo cuidan de no perder el rumbo, realmente ellos no tienen el control, si nos hace falta bajar los tipos no podemos, esa es una de las demandas de algunos economistas para salir de la crisis.
Como decirte, sería un poco pensar que los ciudadanos tenemos el mando de la economía española porque somos los que decidimos gastar el dinero finalmente y en que, si dejamos de consumir el sistema se va al cuerno... Es complejo de explicar, pero vamos me encantaría que me rebatieras y estar horas hablando del tema y aprendiendo el uno del otro, y de cualquiera que aportase más opiniones claro.
Lucy_Sky_Diam escribió:Jejeje, yo ahora mismo trabajo, de hecho ahora mismito escribo desde el curro, soy administrador de redes por ponerle algún nombre a algo bastante complejo de describir. He estudiado un año de matemáticas, otro de diplomatura de empresas y otro de filosofía, me quedo con esta última
Pero he leído cosas sobre la economía mundial, sobre la globalización, sobre la crisis y me gusta estar enterado de la actualidad económica, hace unos años me atrajo la bolsa... vamos que mientras pueda ir picando de diferentes temas a mi aire estoy encantado.
Por decir algo al respecto de lo que hablábamos, yo diría que para que la economía mundial vaya bien solamente con que EE.UU. esté en buen momento económico y con que el gobierno de turno no se ponga a mal gastar a diestro y siniestro, vamos casi a propósito, la economía irá bien, así hablando en plan macroeconómico, evidentemente ahora que estamos en recesión mundial haga lo que haga el PSOE no podrá hacer nada.
Para concluir, el otro día estuve hablando con un amigo que está algo más allá de lo que un director de oficina bancaria y me comentó que la cosa está muy mal (jeje, nada nuevo) y que no se dan créditos porque hay que inmovilizar dinero y si se ponen a inmovilizar se les acabará y entonces todo se va a tomar por culo. Todo eso que se oye de créditos ICO y movidas por el estilo no son más que tapaderas, en algún momento la población se cansará, esperemos que tarden, porque el mal ya está hecho y los gobiernos de los estados miembros de la Unión poco pueden hacer, en este sistema que tenemos claro.
Por cierto, que estudias, estudiaste o estudiarás tú?
Lucy_Sky_Diam escribió:Lo que dices se ha hecho ya en Banif (y paso en Argentina, se llamó el corralito), es un fondo inmoviliario de inversión, corrió un rumor y todo el mundo fue a sacar su dinero, el banco Santander, que es el dueño, cerro y no dio el dinero.
Y como es que gustándote tanto la economía no tiraste por económicas directamente?
Mayse escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:
¿Se puede decir que los gobiernos europeos tienen poder para establecer sus propias politicas en lo referente a la economía?
No porque estamos en la unión europea, y la economía es a nivel europeo, ya no hay monedas como antes a las que podíamos devaluar para recuperarnos económicamente, al tener valor menor atraemos a los inversores extranjeros etc etc...
Esto.... si que podrían ¿no? porque con independencia de que todos juntos tengamos que buscar la consecución de los objetivos de la Unión Europea, cada uno de nosotros podríamos adoptar una política para conseguirlo. Y esa decisión es del propio país (siempre que sea coherente, como he dicho, con el objetivo prioritario de la Unión). Me explico, quizás para España lo mejor sea la adopción de una política monetaria expansiva y para Hungría una restrictiva, eso lo decide cada país que es quien sabe cuáles son sus problemas y qué solución sería la mejor..... No todos vamos a tener en el mismo tiempo la misma política aplicada ni mucho menos.
Por lo que pienso, que en cierto grado los gobiernos europeos si tienen poder para establecer sus propias políticas económicas.
¿No? Y no es por discutir eh? lo digo por aprender. Dime que piensas Lucy_Sky_Diam
Lucy_Sky_Diam escribió:Jajajaj, mi compañera de piso estudió Marketing y la verdad que la va bastante bien, espero que tengas suerte, pero antes de emprender un negocio te recomendaría que adquirieras algo de experiencia, que cuando arriesgas el dinero luego se duda mucho.
Por cierto, ya tienes pensado sobre que será vuestro negocio?
Maulet86 escribió:Hombre, ten en cuenta que la política monetaria está en manos del Banco Central Europeo. Los bancos centrales de los Estados miembros poco margen tienen ya que ni pueden fijar el tipo de interés ni realizar operaciones de mercado abierto (compra/venta de bonos).
Si el BCE lleva a cabo una política monetaria expansiva o restrictiva, afecta al conjunto de la zona euro y no a este o aquel país.
Aquí otro que está acabando 4º de ADE aunque preferiria haber cogido Economía
Mayse escribió:El tipo de interés pueden fijarlo los bancos de cada país (que no será inferior al que fija el BCE) y si que pueden realizar operaciones de mercado abierto.... Los bancos o el estado puede comprar bonos a particulares inyectando así dinero en la economía y, por el lado contrario, también puede vender bonos retirando el dinero recibido. Pero como hemos dicho, está todo muy relacionado porque las medidas que tome el BCE nos van a influir muchísimo pues, por ejemplo, si suben el tipo de interés nuestro gobierno demandará menos dinero (porque ahora es más caro) y por tanto ofrecerá menos dinero a la economía española no optando por una política monetaria expansiva.![]()
no? Corrígeme si me equivoco
maulet86 escribió: