La Globalización, ¿alguno entendeis del tema?

Según un libro de texto; literalmente las características son:
Son seis los rasgos que, desde nuestro punto de vista, singularizan la globalización:
- 1) El aumento rápido de los flujos de comercio (visible e invisible) y, muy especialmente, de los flujos transfronterizos de capital.

- 2) La importancia creciente de las empresas multinacionales: La apertura de las economías les ha dado nuevos impulsos porque su tamaño y capacidad de gestión les permite acentuar su presencia en los distintos mercados. Su producción actual supone bastante más de la mitad de la producción mundial. En realidad, las empresas multinacionales se han convertido en las grandes impulsoras de la actividad económica mundial.

- 3) La deslocalización productiva: Las condiciones de la economía globalizada facilitan la deslocalización productiva; es decir, la producción fragmentada de un bien en países distintos y con empresas diferentes. Décadas atrás, esa posiblidad era mínima porque tropezaba con múltiples problemas. Las empresas dispersas la producción en búsqueda de menores costes laborales, de conocimientos especializados o, simplemente, de economías de escala. La fabricación de vehículos es una de las actividades que más se presta a la deslocalización. Pero no solo los fabricantes de automóviles los que deslocalizan la producción.

4) Recurrencia de las crisis financieras: Las crisis se originaban por la pérdida de confianza en la economía de un país, pérdida de confianza que puede deberse a varias razones. Pero el factor desencadenante de la crisis es la huida del capital. Los efectos financieros de las crisis se plasman en la devaluación de una o varias monedas, en el desplome de las bolsas, y , a veces, en quebrantos de uno o varios sistemas financieros. Pero los efectos financieros van seguidos de efectos reales. En suma, los efectos reales subsiguientes a una crisis financiera, suponen la reducción de la capacidad de crecimiento y de los niveles de empleo y renta de los países afectados, situación que, por capilaridad, se irá extendiendo al conjunto de la economía mundial.

- 5) La competencia, a escala mundial, para casi todo tipo de productos, no financieros y financieros. Una empresa no financiera en un país OCDE o asimilado, no competirá solamente con las empreass de ese país; competirá con empresas de muchos otros países por razones suficientemente conocidas; transparencia de los mercados mundiales, inexistencia de barreras exteriores apreciables, costes de transporte reducidos La competencia es mucho mayor en el caso de las empresas del sector financiero por ser plena la libertad de movimiento de capital, casi inapreciables los costes de información y porque los productos ofrecidos son, en realidad, contratos.

- 6) Excala operativa de las políticas nacionales: Durante el período en que podía hablarse de mercados nacionales, período que se extiende hasta finales de los años ochenta del siglo pasado, los gobiernos disponían de una serie de políticas que les permitían modular la actividad económica. Con mercados globalizados, la eficacia de tales políticas es, en ocasiones, muy dudosa.
¿Cuales son las caracteristicas tanto politicas como económicas, de la globalización?

Económicas es que hay mercado de paises con paises a nivel mundial, comenzó gracias al desarrollo de los transportes y la capacidad de desplazar mercancías de un lugar a otro fácilmente. Políticas imagino que serán los acuerdos para legislar de la misma forma en aras de un destino común en el que poder comerciar de "igual a igual", vamos en el mismo marco.

¿Que relacion podemos encontrar con el movimiento neoliberal economico con especial atención al movimiento antiglobalización?

Los neocon promulgan el libre mercado, eso debes saber que es ya, y el movimiento antiglobalización busca que no se globalice el planeta porque eso hará que unos pocos lo controlen todo (muy a grandes rasgos).

¿Qué limitaciones de la democracia podemos encontrar en la era de la globalizacion? Con especial atencion a europa.

Esto creo que te lo puedes explicar si piensas un poco sobre el tema, no es lo mismo legislar en un barrio que hacerlo para una ciudad, las particularidades pierden importancia y las mayorías se dispersan. Además las culturas de diferentes regiones pueden ser bastante contrarias, lo que hace que legislar a todos con la misma ley pueda ser injusto en determinadas zonas...

¿Podría explicar cual ha sido el proceso histórico por el cual se implanta la financierización de la economía mundial?

A finales del Siglo XIX inglaterra comienza a establecer su hegemonía con el patrón oro, comienzan a establecer las bases del libre mercado, pasan un tiempo de bonanza y después llega la primera guerra mundial. al terminar todo queda destrozado, mucha pobreza, la deuda alemana hace una alemania más pobre y finalmente llegan a la crisis de la década de los 30, este periodo hace que aumente el nazismo, finalmente esto acaba en la Segunda Guerra Mundial y al terminar es cuando se establecen las bases de la economía, se creal el FMI y otro mecanismo que ahora no recuerdo para manejar el dinero, se elimina del todo (no recuerdo si quedaba o no) el patrón oro. Busca un poco sobre el tema por internet, primero del patrón oro, después de las consecuencias de la primera guerra mundial, luego la crisis de los 30 y finalmente las consecuencias de la segunda guerra mundial.

¿Cual es su predominio sobre la economía real y que consecuencias sociales tiene?

Esto sería la solución a la crisis que se produjo tras la segunda guerra mundial. Lo de la seguridad para los trabajadores y demás, cuando busques de lo otro, esto se contesta solo.

¿Se puede decir que los gobiernos europeos tienen poder para establecer sus propias politicas en lo referente a la economía?

No porque estamos en la unión europea, y la economía es a nivel europeo, ya no hay monedas como antes a las que podíamos devaluar para recuperarnos económicamente, al tener valor menor atraemos a los inversores extranjeros etc etc...


A partir de ahí ve buscando tú algo más, ya te digo el periodo en el que sucede todo eso y se explica bien es entre finales del Siglo XIX y 1950-60, del patrón oro (y el abandono de la plata y bimetalismo) hasta las consecuencias del fin de la Segunda Guerra Mundial y los acuerdos económicos que se alcanzan.
Lucy_Sky_Diam escribió:
¿Se puede decir que los gobiernos europeos tienen poder para establecer sus propias politicas en lo referente a la economía?

No porque estamos en la unión europea, y la economía es a nivel europeo, ya no hay monedas como antes a las que podíamos devaluar para recuperarnos económicamente, al tener valor menor atraemos a los inversores extranjeros etc etc...



Esto.... si que podrían ¿no? porque con independencia de que todos juntos tengamos que buscar la consecución de los objetivos de la Unión Europea, cada uno de nosotros podríamos adoptar una política para conseguirlo. Y esa decisión es del propio país (siempre que sea coherente, como he dicho, con el objetivo prioritario de la Unión). Me explico, quizás para España lo mejor sea la adopción de una política monetaria expansiva y para Hungría una restrictiva, eso lo decide cada país que es quien sabe cuáles son sus problemas y qué solución sería la mejor..... No todos vamos a tener en el mismo tiempo la misma política aplicada ni mucho menos.

Por lo que pienso, que en cierto grado los gobiernos europeos si tienen poder para establecer sus propias políticas económicas.

¿No? Y no es por discutir eh? lo digo por aprender :) . Dime que piensas Lucy_Sky_Diam
Ups.. acabo de buscar en google y tampoco es que te hayas quebrado buscando eh? en la primera búsqueda me salio esto:

2.- CARACTERIZACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN

2.1- ASPECTOS ECONÓMICOS:

En la consideración de la mayoría de los autores, este es el aspecto principal al cual se subordinan los restantes. Por ejemplo Fornet Betancourt considera que el proceso económico engendra procesos de transformación en todos los niveles de la vida humana: el político, el social, el religioso, el cultural despojándolos de sus propias cualidades y subordinándolos al primero.

2.1.1.- Como primer característica del proceso económico global se constata un aumento relativo del comercio mundial con respecto a la producción .A su vez la producción está cada vez más orientada hacia un mercado mundial. Además los productos están cada vez más destinados a cruzar fronteras para convertirse en un producto acabado en lo que suele ser un comercio intra-empresa entre casas matrices y filiales. Esto constituye lo que suele denominarse como fábrica global, una verdadera dispersión geográfica de la producción.

2.1.2.- Otro elemento característico de la globalización es la financierización. El capital financiero que nace de la fusión del capital bancario con el capital industrial asume un posición dirigente en esta estructura económica globalizada. Las grandes empresas han ido desviando el foco de sus intereses de la producción a la especulación para proteger, completar y aumentar sus ganancias. El consorcio empresarial típico de estos tiempos es el “holding”, combinado de empresas y un banco que centraliza todas las operaciones relacionadas con las empresas. La financierización se complementa con la supresión de los controles de las transferencias de capitales de toda índole ya sean destinados a la inversión o la especulación y por la adopción del principio de cambios libres y fluctuantes.

2.1.3.- La concentración de capitales cada vez en menor número de manos es otra de las características de la globalización capitalista. Esta característica lleva directamente a otra que es el monopolio. La carrera por el dominio del mercado lleva a fusiones compras y absorciones que van dando lugar a verdaderos monopolios. Entre otros, este carácter lleva a Samir Amin a hablar de mundialización como sinónimo de imperialismo.

2.1.4.- Las empresas transnacionales constituyen el elemento característico de la globalización. Las transnacionales son grandes combinados empresariales que coordinan una compleja red de inversiones, distribuyen sus productos y descomponen la cadena de producción buscando mano de obra más barata, ventajas fiscales o políticas y deslocalización de sus productos acabados. Como consecuencia del imperio de las transnacionales las empresas nacionales pierden mercados y su retroceso deja a los países a expensas de las primeras.

2.1.5.- La liberalización de los mercados es clave para el libre flujo de los capitales. Por ese motivo se ejercen fuertes presiones internacionales para eliminar barreras arancelarias y legislaciones proteccionistas y reglamentos que impidieran la libertad de comercio a los mayores exportadores de mercancías y capitales.

regionales constituye otra de las características de la globalización. Estos mercados parcialmente unificados obligan a orientar las fuerzas productivas hacia el mercado exterior y en torno a los tres grandes polos capitalistas.

2.1.7.- La revolución tecnológica también es un factor determinante de la globalización . Por un lado produce cambios en el sistema de producción a raíz de la robotización y de la informática .Por otro lado podría decirse que el desarrollo de las comunicaciones constituyen el soporte material de la globalización .La interconexión telefónica mundial , la aplicación de los satélites , la informatización de la información, y la combinación de la informática con las telecomunicaciones hacen posible los intercambios comerciales tal como se conocen hoy.

2.1.8.-Mance hace referencia a las globalización para el tercer mundo y agrega a estas características el sometimiento a través de las deudas externas y el surgimientos de economías dependientes del flujo de capitales internacionales muchas veces volátiles.

2.2.- ASPECTOS POLÍTICOS.

Podríamos caracterizar a la globalización desde el punto de vista político en base a dos aspectos que constituyen dos caras de la misma moneda y que a su vez están condicionados por los aspectos económicos del proceso .

2.2.1.-La interdependencia entre las naciones como consecuencia política fundamental de la globalización, constituye parte de la interpretación sistémica que considera a la sociedad global como parte de un sistema que tiende a la estabilidad, la armonía ,la eficacia y la productividad. Estas interpretaciones son las más comúnmente utilizadas por las élites dominantes de las sociedades nacionales y de la sociedad global para justificar la naturaleza supuestamente inevitable de la dependencia en el sistema actual.
Por otra parte en el marco de esta interdependencia se revalorizan los organismos internacionales y regionales: el F.M.I.,el Banco Mundial, la ONU, la OIT; etc. Algunos de estos organismos ejercen una creciente influencia en la políticas de las naciones lo que nos lleva directamente al otro aspecto que pretendíamos resaltar.

2.2.2.- Este aspecto afecta a las características del estado-nación y tiene que ver con las progresivas limitaciones del principio de soberanía. El aparato estatal es llevado a reorganizarse según las exigencias del funcionamiento mundial de los mercados
Son evidencias de la pérdida de soberanía el cumplimiento por los diversos países de las directivas relativas a desestatización, desregulación, apertura de fronteras o creación de zonas francas.

2.2.3.- Si consideramos al neoliberalismo como política de la globalización, todas las apreciaciones que sobre el primero pudieran hacerse son aplicables también a la globalización En este sentido una de los elementos más relevantes del discurso neo liberal respecto de lo político es la reducción de la esfera de influencia del Estado y la deslegitimación de lo político como control y guía de lo económico.

http://ejesprimaria.blogcindario.com/2005/06/00001-1-globalizacion-aspectos-economicos-politicos-sociales-yculturales.html
Jajaja, discutir no, intercambiar ideas y abrir la mente [beer]

Hombre, supongo que eso a gran escala será como en España el gobierno central y los de las comunidades, ya se que hay diferentes competencias pero al final la política que sigue el gobierno central lleva al país en una dirección. Vamos para explicarme yo lo veo como engranajes, la unión europea dice que hay que ir en una dirección, mantener la inflacción a tanto, por ejemplo, y luego los gobiernos de cada país miran como pueden desarrollar su actividad económica para mantener la inflacción, que en un pais como hungría con su PIB hace falta controlar los precios haciendo que los costes de producción sean menores, por ejemplo... evidentemente si en España la inflacción está controlada no hará falta controlarla más y se tomarán otras medidas para seguir mejorando.

Por una parte evidentemente los gobiernos llevan el timón de los países, aunque más que llevarlo cuidan de no perder el rumbo, realmente ellos no tienen el control, si nos hace falta bajar los tipos no podemos, esa es una de las demandas de algunos economistas para salir de la crisis.

Como decirte, sería un poco pensar que los ciudadanos tenemos el mando de la economía española porque somos los que decidimos gastar el dinero finalmente y en que, si dejamos de consumir el sistema se va al cuerno... Es complejo de explicar, pero vamos me encantaría que me rebatieras y estar horas hablando del tema y aprendiendo el uno del otro, y de cualquiera que aportase más opiniones claro.
Lucy_Sky_Diam escribió:Jajaja, discutir no, intercambiar ideas y abrir la mente [beer]

Hombre, supongo que eso a gran escala será como en España el gobierno central y los de las comunidades, ya se que hay diferentes competencias pero al final la política que sigue el gobierno central lleva al país en una dirección. Vamos para explicarme yo lo veo como engranajes, la unión europea dice que hay que ir en una dirección, mantener la inflacción a tanto, por ejemplo, y luego los gobiernos de cada país miran como pueden desarrollar su actividad económica para mantener la inflacción, que en un pais como hungría con su PIB hace falta controlar los precios haciendo que los costes de producción sean menores, por ejemplo... evidentemente si en España la inflacción está controlada no hará falta controlarla más y se tomarán otras medidas para seguir mejorando.

Por una parte evidentemente los gobiernos llevan el timón de los países, aunque más que llevarlo cuidan de no perder el rumbo, realmente ellos no tienen el control, si nos hace falta bajar los tipos no podemos, esa es una de las demandas de algunos economistas para salir de la crisis.

Como decirte, sería un poco pensar que los ciudadanos tenemos el mando de la economía española porque somos los que decidimos gastar el dinero finalmente y en que, si dejamos de consumir el sistema se va al cuerno... Es complejo de explicar, pero vamos me encantaría que me rebatieras y estar horas hablando del tema y aprendiendo el uno del otro, y de cualquiera que aportase más opiniones claro.



Te entiendo perfectamente :) . Pero creo que a un nivel más "personal" cada país tiene sus propias objetivos económicos y si que pueden aplicar la política que quieran. Es que es algo ambiguo la verdad porque los macro objetivos (por así decirlos) estan interrelacionados con los objetivos propios y separarlos y decir hasta que punto tiene poder o no... es un poco complejo. Desde mi punto de vista siempre.

Y si, a mi también me ENCANTA la economía. ¿Qué estudias?
Jejeje, yo ahora mismo trabajo, de hecho ahora mismito escribo desde el curro, soy administrador de redes por ponerle algún nombre a algo bastante complejo de describir. He estudiado un año de matemáticas, otro de diplomatura de empresas y otro de filosofía, me quedo con esta última [poraki]

Pero he leído cosas sobre la economía mundial, sobre la globalización, sobre la crisis y me gusta estar enterado de la actualidad económica, hace unos años me atrajo la bolsa... vamos que mientras pueda ir picando de diferentes temas a mi aire estoy encantado.

Por decir algo al respecto de lo que hablábamos, yo diría que para que la economía mundial vaya bien solamente con que EE.UU. esté en buen momento económico y con que el gobierno de turno no se ponga a mal gastar a diestro y siniestro, vamos casi a propósito, la economía irá bien, así hablando en plan macroeconómico, evidentemente ahora que estamos en recesión mundial haga lo que haga el PSOE no podrá hacer nada.

Para concluir, el otro día estuve hablando con un amigo que está algo más allá de lo que un director de oficina bancaria y me comentó que la cosa está muy mal (jeje, nada nuevo) y que no se dan créditos porque hay que inmovilizar dinero y si se ponen a inmovilizar se les acabará y entonces todo se va a tomar por culo. Todo eso que se oye de créditos ICO y movidas por el estilo no son más que tapaderas, en algún momento la población se cansará, esperemos que tarden, porque el mal ya está hecho y los gobiernos de los estados miembros de la Unión poco pueden hacer, en este sistema que tenemos claro.

Por cierto, que estudias, estudiaste o estudiarás tú?
Lucy_Sky_Diam escribió:Jejeje, yo ahora mismo trabajo, de hecho ahora mismito escribo desde el curro, soy administrador de redes por ponerle algún nombre a algo bastante complejo de describir. He estudiado un año de matemáticas, otro de diplomatura de empresas y otro de filosofía, me quedo con esta última [poraki]

Pero he leído cosas sobre la economía mundial, sobre la globalización, sobre la crisis y me gusta estar enterado de la actualidad económica, hace unos años me atrajo la bolsa... vamos que mientras pueda ir picando de diferentes temas a mi aire estoy encantado.

Por decir algo al respecto de lo que hablábamos, yo diría que para que la economía mundial vaya bien solamente con que EE.UU. esté en buen momento económico y con que el gobierno de turno no se ponga a mal gastar a diestro y siniestro, vamos casi a propósito, la economía irá bien, así hablando en plan macroeconómico, evidentemente ahora que estamos en recesión mundial haga lo que haga el PSOE no podrá hacer nada.

Para concluir, el otro día estuve hablando con un amigo que está algo más allá de lo que un director de oficina bancaria y me comentó que la cosa está muy mal (jeje, nada nuevo) y que no se dan créditos porque hay que inmovilizar dinero y si se ponen a inmovilizar se les acabará y entonces todo se va a tomar por culo. Todo eso que se oye de créditos ICO y movidas por el estilo no son más que tapaderas, en algún momento la población se cansará, esperemos que tarden, porque el mal ya está hecho y los gobiernos de los estados miembros de la Unión poco pueden hacer, en este sistema que tenemos claro.

Por cierto, que estudias, estudiaste o estudiarás tú?


Yo he oído que no solo podríamos llegar al extremo de no dar créditos, sino de impedir que tu puedas sacar dinero de tu cuenta por encima de X€, congelar las cuentas vaya (cosa que ya se hizo en no se que país años atrás) porque con el miedo a la crisis y el quiebre de muchos bancos importantes la gente quiere sacar su dinero (por si las bancas quiebran no perderlo) cosa que provocará la aceleración del quiebre del Sistema Financiero Español (sin dinero, las deudas no sepueden pagar... y el pececillo que se muerde la cola) y como este se vaya al garete..vamos listos vaya. Así que gente, dejad el dinero donde esta xD.

Enfin, esperemos que todo pase cuanto antes.

Estudio 3º de Administración y Dirección de Empresas.... comunmente conocido como LADE.
Lo que dices se ha hecho ya en Banif (y paso en Argentina, se llamó el corralito), es un fondo inmoviliario de inversión, corrió un rumor y todo el mundo fue a sacar su dinero, el banco Santander, que es el dueño, cerro y no dio el dinero.

Y como es que gustándote tanto la economía no tiraste por económicas directamente?
Lucy_Sky_Diam escribió:Lo que dices se ha hecho ya en Banif (y paso en Argentina, se llamó el corralito), es un fondo inmoviliario de inversión, corrió un rumor y todo el mundo fue a sacar su dinero, el banco Santander, que es el dueño, cerro y no dio el dinero.

Y como es que gustándote tanto la economía no tiraste por económicas directamente?


Porque me encanta la economía pero también me encantaría emprender algún negocio :) como mi papá :D. Y LADE convina ambas cosas :). Gracias a mi carrera también he descubierto que el Marketing es.... GENIAL... así que es en lo que me voy a especializar. ains, que acertada estuve eligiendo y como me alegro [amor] :). Y afortunadamente el futuro pinta bien, ojalá y sea así :)
Jajajaj, mi compañera de piso estudió Marketing y la verdad que la va bastante bien, espero que tengas suerte, pero antes de emprender un negocio te recomendaría que adquirieras algo de experiencia, que cuando arriesgas el dinero luego se duda mucho.

Por cierto, ya tienes pensado sobre que será vuestro negocio?
Mayse escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:
¿Se puede decir que los gobiernos europeos tienen poder para establecer sus propias politicas en lo referente a la economía?

No porque estamos en la unión europea, y la economía es a nivel europeo, ya no hay monedas como antes a las que podíamos devaluar para recuperarnos económicamente, al tener valor menor atraemos a los inversores extranjeros etc etc...



Esto.... si que podrían ¿no? porque con independencia de que todos juntos tengamos que buscar la consecución de los objetivos de la Unión Europea, cada uno de nosotros podríamos adoptar una política para conseguirlo. Y esa decisión es del propio país (siempre que sea coherente, como he dicho, con el objetivo prioritario de la Unión). Me explico, quizás para España lo mejor sea la adopción de una política monetaria expansiva y para Hungría una restrictiva, eso lo decide cada país que es quien sabe cuáles son sus problemas y qué solución sería la mejor..... No todos vamos a tener en el mismo tiempo la misma política aplicada ni mucho menos.

Por lo que pienso, que en cierto grado los gobiernos europeos si tienen poder para establecer sus propias políticas económicas.

¿No? Y no es por discutir eh? lo digo por aprender :) . Dime que piensas Lucy_Sky_Diam




Hombre, ten en cuenta que la política monetaria está en manos del Banco Central Europeo. Los bancos centrales de los Estados miembros poco margen tienen ya que ni pueden fijar el tipo de interés ni realizar operaciones de mercado abierto (compra/venta de bonos).

Si el BCE lleva a cabo una política monetaria expansiva o restrictiva, afecta al conjunto de la zona euro y no a este o aquel país.

Aquí otro que está acabando 4º de ADE aunque preferiria haber cogido Economía XD
Lucy_Sky_Diam escribió:Jajajaj, mi compañera de piso estudió Marketing y la verdad que la va bastante bien, espero que tengas suerte, pero antes de emprender un negocio te recomendaría que adquirieras algo de experiencia, que cuando arriesgas el dinero luego se duda mucho.

Por cierto, ya tienes pensado sobre que será vuestro negocio?


Si si :) Lo que quiero es acabar la carrera, hacer un master, trabajar y al tiempo (si lo prefiero) montar una empresa. Mi hermano me había propuesto que lo hiciéramos juntos. Él es ingeniero informático asi que.. sobre eso será :). La verdad es que me parece interesante y la verdad también es que me da un poco de miedo. Pero bueno, como todo lo nuevo al principio :) . El caso es querer hacerlo.

Maulet86 escribió:Hombre, ten en cuenta que la política monetaria está en manos del Banco Central Europeo. Los bancos centrales de los Estados miembros poco margen tienen ya que ni pueden fijar el tipo de interés ni realizar operaciones de mercado abierto (compra/venta de bonos).

Si el BCE lleva a cabo una política monetaria expansiva o restrictiva, afecta al conjunto de la zona euro y no a este o aquel país.

Aquí otro que está acabando 4º de ADE aunque preferiria haber cogido Economía XD


El tipo de interés pueden fijarlo los bancos de cada país (que no será inferior al que fija el BCE) y si que pueden realizar operaciones de mercado abierto.... Los bancos o el estado puede comprar bonos a particulares inyectando así dinero en la economía y, por el lado contrario, también puede vender bonos retirando el dinero recibido. Pero como hemos dicho, está todo muy relacionado porque las medidas que tome el BCE nos van a influir muchísimo pues, por ejemplo, si suben el tipo de interés nuestro gobierno demandará menos dinero (porque ahora es más caro) y por tanto ofrecerá menos dinero a la economía española no optando por una política monetaria expansiva. :) [beer] no? Corrígeme si me equivoco :)

Kutaragi a quien te dirigías? si era a mi y por el enlace que te pasé tan solo puse: características globalización [tomaaa] :P
Has probao a buscar "politica economica eurozona" o "funcionamiento economico union europea"? igual sacas algo...
Mayse escribió:El tipo de interés pueden fijarlo los bancos de cada país (que no será inferior al que fija el BCE) y si que pueden realizar operaciones de mercado abierto.... Los bancos o el estado puede comprar bonos a particulares inyectando así dinero en la economía y, por el lado contrario, también puede vender bonos retirando el dinero recibido. Pero como hemos dicho, está todo muy relacionado porque las medidas que tome el BCE nos van a influir muchísimo pues, por ejemplo, si suben el tipo de interés nuestro gobierno demandará menos dinero (porque ahora es más caro) y por tanto ofrecerá menos dinero a la economía española no optando por una política monetaria expansiva. :) [beer] no? Corrígeme si me equivoco :)



No me gusta corregir, pero creo que te has quedado en la parte teoríca de la política económica. En el caso de la zona euro, es el Banco Central Europeo (con Trichet a la cabeza) quién fija el tipo de interés y realiza las operaciones de mercado abierto. El Banco Central de España, Italia, Francia o cualquier otro país miembro no fija ningún tipo de interés ni puede comprar ni vender bonos a ningún país. Su función se limita a realizar informes, aumentar/disminuir sus reservas de divisas para mantener la balanza en equilibrio, fijar recomendaciones sobres la cuantía de los fondos de garantía de depósitos, garantizar la transparencia y buena gestión de los bancos y cajas, etc.

Los gobiernos sólo fijan la política fiscal. La política monetaria está únicamente en manos del BCE y éste tiene totalmente prohibido comprar deuda pública a los gobiernos (monetización de la deuda que se dice). Creo que estás mezclando términos un poco. El Estado no compra o vende bonos en operaciones de mercado abierto, sino que emite deuda pública para financiar su gasto, que no es lo mismo.

En cuarto o este cuatrimestre darás Economía Mundial, Política Economica, Macroeconomía II y tal y te lo dejan todo bien claro ;)
http://es.wikisource.org/wiki/T%C3%ADtu ... 3n_Europea)

Echa un vistazo, igual te interesa.

http://www.gestiopolis.com/canales/econ ... estado.htm

En este otro enlace (del 2002) hablan de las competencias del estado en materia económica, no se si tras entrar la constitución estas ya no se atribuyen al estado, vamos que si son anuladas, no obstante conocerás competencias y políticas en plan más general de donde poder decir si es o no es función de un organismo o de otro, si te miras bien las dos, cruzandolas.
maulet86 escribió:


Aaamigoo :) Vale, asias por la info :) No esta mal repasar esto de vez en cuando. Ya di Economía Mundial, Micro I y II y Macro I y II donde mi nota más baja fue un 8.4 en macro I jejeje pero el tiempo hace estragosss!! Asias de nuevo :)

EDITO: creador del hilo cuando se me pase el mareo que tengo te copio la última pregunta que estoy casi 100% segura que la tengo. Peeeeeeeeero, quiero ver que trabajas eh? ¬¬

:P
heeey no problem. Si es normal. Lo bueno es que ya tenemos la base y luego es repasar conceptos y en seguida se acuerda uno jejej. Yo como estoy haciendo un trabajo de política economíca ahora mismo pues tengo que llevar el tema al dia [fumando]


Salu2
La globalización es todo eso que te han dicho, ahora te voy a dar mi opinión tragi-cómica del tema es para reír... ;)
La globalización estar informado de lo que pasa a nivel mundial.. o lo que te quieren informar XD
La globalización es creer que todos somos iguales, los países ricos y pobres...los pobres dicen y la globalización? y los ricos desinflan "el globo" y se lo guardan en la billetera XD
La globalización : los pobres dicen nos han cag..d. ahh pero menos mal... estamos "globalizados"
[qmparto]
Ahora enserio, imposible uno se pueda bajar del sistema, pero desde que el mundo es mundo es así, y esto ya no lo cambia nadie, ojalá sirviera para mejorar la calidad de vida de las personas a nivel mundial, pero eso no se llama globalización... se llama utopía, saludos [bye]
[qmparto] [qmparto]


Vamos a centrarnos hombre xD

La ultima pregunta, la quinta, es la que no se como responder :(
kutaragi eres un cabrón xD mira como sabe hacerme sentir mal ¬_¬ xDDDDDDD [beer]

A ver si esto vale:

Desde 1999, los países miembros de la UEM, entre ellos España, han adoptado un nuevo régimen de politica económica que, en lo sustantivo, queda definido por los rasgos siguientes:
· Una política monetaria común, cuya estrategia es definida por el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) que, a su vez, está compuesto por los bancos nacionales y por el Banco Central Europeo (BCE), con sede en Francfort.

El objetivo primordial de la política monetaria de la zona del ero es velar por la estabilidad de los precios, y para ello el BCE dispone de una situación de autonomía formal de los gobiernos. Por tanto, se puede afirmar que en el nuevo régimen de política monetaria que regirá en España -y en los restantes países de la UEM, no tiene cabida la atención de las necesidades específicas de política monetaria que pudieran suscitarse en alguno de los países socios, como consecuencia de posibles shocks de naturaleza o efectos asimétricos. Además, con la moneda única, tampoco se dispone del tipo de cambio como mecanismo para afrontar eventuales problemas de competitividad.

· En lo que conscierne a la política fiscal de la zona del euro, no es previsible, a tenor de lo establecido en el Tratado de la Unión Económica, que se reduzca el grado de autonomía de que disponen los gobiernos nacionales. De cualquier modo, hay que destacar que el margen de maniobra para la aplicación de políticas fiscales diferenciadas, por parte de los países socios de la UEM, es ya muy reducido, en virtud de lo estipulado en el denominado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aprobado en la Cumbre de Dublín de diciembre de 1996. En efecto allí se acordó que los países de la UEM deberían mantener su déficit públicos por debajo de la cota del 3 por 100 del PIB.

· En los restantes ámbitos de la política económica, lo más probable es que se siga progresando el en sendero de la armonización y de la convergencia, aunque es difícil a qué ritmo y con qué intensidad.




Saca conclusionesss... que me voy a estudiar Sector Público!!

Saludosssss
Estudio políticas y hemos hablado largo y tendido de la globalización desde diversos puntos: sociología, economía...

Sin embargo, un profesor me dio hace poco una definición que me encantó:

"Globalización significa la universalización del capitalismo"
28 respuestas