La mayoría de universidades del mundo van a desaparecer. ༼ つ ◕_◕ ༽つ

cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
El experto en innovación y miembro de Singularity University, la universidad de Silicon Valley, cree que la certificación ya no es útil: http://economia.elpais.com/economia/201 ... rsoc=FB_CM

Roberts considera que el negocio de las universidades tiene los días contados y que solo sobrevivirán aquellas que tengan una gran marca detrás. Singularity University ha roto con el modelo de certificación; no expide títulos ni existen los créditos. Su único objetivo es formar líderes capaces de innovar y atreverse a romper las normas para alcanzar el ambicioso reto que se ha marcado la universidad desde su creación. Sus alumnos están llamados a utilizar la tecnología para resolver los ocho grandes desafíos del planeta: alimentar a toda la población, garantizar el acceso al agua potable, la educación para todos, los servicios sanitarios básicos, la energía sostenible, vigilar la seguridad, cuidar el Medio Ambiente y acabar con la pobreza. Todo en menos de 20 años.

Roberts atiende a EL PAÍS en la Oslo Innovation Week, un encuentro organizado por el gobierno noruego estos días para detectar las nuevas tendencias en innovación que están transformando la economía.

Pregunta. En Singularity University (SU) los cursos no están acreditados. Eso quiere decir que están rompiendo con los títulos oficiales. Las universidades y los gobiernos hacen negocio con ello. ¿Creen que están dispuestos a cambiar el modelo?

Respuesta. No, no creo que estén abiertas a transformarse. Estos años estamos viendo la mayor disrupción de la historia en la educación y la mentalidad habitual ante estas transformaciones tan radicales suele ser la de pensar que lo anterior es mejor. Sucedió en el mercado estadounidense cuando llegaron los coches japoneses; eran más baratos y todos pensaban que de peor calidad, hasta que se demostró que eran mejores. Con la educación va a pasar lo mismo; las grandes universidades no quieren ofrecer sus contenidos online porque creen que la experiencia de los alumnos será peor, que no hay nada que pueda igualar el cara a cara con el profesor en el aula. Mientras ignoran la revolución que está sucediendo fuera, la experiencia de aprendizaje online irá mejorando.

Los programas académicos cerrados y la acreditación ya no tienen sentido porque en los cinco años que suele durar los grados los conocimientos se quedan obsoletos. Nosotros no ofrecemos grados ni créditos porque el contenido que enseñamos cambia cada año.

P. ¿Hay alguna plataforma de aprendizaje online que esté destacando sobre las demás?

R. Udacity. En 2011 el profesor de la Universidad de Stanford Sebastian Thrun, el mejor experto en Inteligencia Artificial de los Estados Unidos, se planteó impartir uno de sus cursos en Internet, gratis y para todo el mundo. Casi 160.000 estudiantes de más de 190 países se apuntaron y el porcentaje de alumnos que obtuvo una A (un sobresaliente) fue superior al de las clases presenciales. Thrun dejó Stanford y montó Udacity, donde ha desarrollado una metodología de enseñanza totalmente nueva. Además, ha creado un nuevo modelo de negocio: si terminas el curso a tiempo te devuelven tu dinero y si no consigues un trabajo tres meses después, también. ¿Te imaginas esto en una universidad tradicional? Las únicas universidades que van a sobrevivir son las que tienen una gran marca detrás, como Harvard o Stanford, o en el caso de España las mejores escuelas de negocios. Las marcas dan caché y eso significa algo para el mundo. El resto, van a desaparecer.

P. El programa estrella de SU, la versión Silicon Valley del tradicional MBA, dura 10 semanas y cuesta unos 25.000 dólares (23.000 euros). Este precio se aleja bastante de uno de sus retos: la educación accesible para todos.

R. La nuestra es una universidad excepcional. No se trata solo de adquirir información o aprender algo muy específico online, como sucede, por ejemplo, con Khan Academy. Nosotros vamos más allá. Ofrecemos una experiencia que cambia tu mentalidad, que transforma a la gente y cuando se marchan no vuelven a ser los mismos. A mí me sucedió. Unos años después del 11-S me puse a disposición del Gobierno y me incorporé como oficial de las fuerzas aéreas. Cuando escuché que querían crear una universidad para resolver los grandes problemas del mundo, tuve claro que participaría. Y lo hice; primero como alumno y después como vicepresidente y director del Global Solutions Program. Allí te das cuenta de que la vida es corta y de que puedes hacer cosas ordinarias o extraordinarias. Cuando estás en clase con otras personas, empiezas a darte cuenta del potencial que tienes, tu visión de ti mismo y de futuro cambia. No llegas a ese punto con el método habitual de recibir información únicamente.

P. ¿Cuál es hoy es principal problema de la educación?

R. La educación se ha roto. Hemos enseñado a la gente de la misma forma durante los últimos 100 años y, como hemos crecido en ese sistema, creemos que es normal, pero es una locura. Enseñamos en las escuelas lo que los colonialistas ingleses querían que aprendiese la gente: matemáticas básicas para poder hacer cálculo, literatura inglesa… Hoy no tiene sentido. Tenemos que enseñar herramientas que ayuden a las personas a tener una vida gratificante, agradable y que les llene. Algunos son afortunados de tener unos padres que les ofrecen eso, pero la mayoría no. Los programas académicos están muy controlados porque los gobiernos quieren un modelo estándar y creen que los exámenes son una buena forma de conseguirlo. Otro de los grandes dramas es la falta de personalización en las aulas. Cuando un profesor habla, para algunos alumnos irá demasiado rápido, para otros muy despacio y para cuatro a la velocidad idónea. Luego les evalúan y su curva de aprendizaje no importa, les aceleran al siguiente curso. Hoy sabemos que si nos adaptamos a los diferentes tipos de inteligencias, el 98% de los alumnos obtendrán el mejor resultado.

P. ¿Qué materias deberían ser imprescindibles?

R. La idea de aprender mucho, solo por si algún día hace falta, es absurda. Quizás deberíamos sustituir la idea de educación por la de aprendizaje y permitir que la gente aprenda en tiempo real, según sus necesidades. El verdadero propósito de la escuela debería ser crear curiosidad, gente hambrienta de aprender, ahí es donde los profesores tienen que ser buenos. Las habilidades emocionales van a jugar un papel muy importante en la nueva economía. Pongo un ejemplo. Los conductores de Uber en Estados Unidos son puntuados por los clientes de uno a cinco. Si alguno de los conductores tiene menos de 4,6 o más de tres opiniones negativas, directamente se le saca de la plataforma. Lo mismo sucede con los usuarios, si tienen menos de 4,6, ningún conductor les recogerá. ¿Quién me enseña hoy a ser honesto, íntegro y a tener compasión?

P. Se ha hablado mucho de que en menos de 50 años los robots terminarán con la mayoría de trabajos. ¿Cómo será el nuevo mercado laboral?

R. Hace 50 años éramos granjeros. Todos estaban preocupados porque las máquinas nos quietarían el trabajo, era la única manera de ganar dinero: tener una granja y vender comida. Hoy las cosas cambian 50 veces más rápido; hace 20 años nadie sabía lo que era un desarrollador web y ahora hay miles, es muy fácil y cualquiera puede hacerlo. Todo el mundo se pregunta en qué trabajo seremos mejores que los ordenadores. En ninguno. Esa no es la pregunta correcta. Hay que plantearse qué tareas no queremos que hagan, aunque lo puedan hacer mejor. No los queremos como militares, ni como alcaldes, tampoco que decidan qué presos pueden abandonar la cárcel. Eso es lo que tenemos que enseñar a la gente a decidir.

P. ¿Cómo podemos estar seguros de que habrá trabajo para todos?

R. La cuestión que me preguntas es si el dinero va a ser más o menor importante en el futuro. Yo solía pensar que la evolución de la tecnología hace que los costes bajen y que la gente pague menos por los mismos servicios. Siguiendo esa predicción, se podría pensar que vamos a trabajar menos porque no necesitaremos tanto dinero y vamos a tener más ocio. Es incorrecto. El ser humano va a seguir creando productos excepcionales, como el iPhone; todo el mundo querrá uno. Tendremos que ser capaces de crear valor para generar dinero y poder comprar esas cosas. La realidad virtual, la impresión 3D, o la salud van a ser algunos de los campos que nos van a sorprender. El mundo seguirá girando alrededor del dinero, que es la energía para hacer cosas o cambiarlas. Esos nuevos inventos te inspirarán a trabajar para poder comprar.

P. La clave del éxito, ¿está en la confianza en uno mismo? ¿Se aprende eso en SU?

R. Como alumno, yo aprendí que una sola persona puede impactar positivamente a todo el planeta. Ese don no está reservado a personas especiales, sino a gente normal, como tú y yo. La gente se convierte en lo que piensa. ¿Qué potencial tiene un bebé? La mayoría de la gente responde que es ilimitado, pero si les preguntas sobre su potencial, no responderán lo mismo. Mi misión ahora es viajar por el mundo bajo la marca de Singularity University para mostrar a los gobiernos, empresas e instituciones que el poder para innovar está ahí, solo tienen que dar el primer paso: cambiar su mentalidad.

P. ¿Cree que los universitarios deben cambiar también su mentalidad?

R. Sí. La aspiración no debe ser que una empresa te contrate. Eso significa que te van a pagar menos de lo que mereces. No tenemos que enseñar cómo conseguir un trabajo, sino cómo crearlo.



A mi me parece un vende humos, aunque tenga razon en muchas cosas.
No le sirven a los gigantes corporativos. Si no es útil para el mercado es inútil para el individuo. Y lo repetirán con estas u otras palabras hasta que todos lo asumamos como una verdad universal, hasta que llegue un día en el que las personas que no sirvan a esos intereses tengan que "desaparecer" y entonces lo veremos como normal. No aportas, hay que ejecutarte. El futuro es distopía. O igual no. Tampoco hagan mucho caso, solamente soy un tío que mata el rato en un tren de camino a casa.
A mi me flipa mucho el concepto, y hace pensar demasiado al respecto.

Este tío tiene una visión de la humanidad como humanidad, y quiere que avancemos como tal. La verdad es que me parece súper interesante todo lo que expone, ojalá consiga lo que se propone.

Discrepo completamente con el calificativo de Vendehumos.

(Sinto no extenderme más, pero ahora mismo no me sale... enserio, a todo el que lo lea que de su opinión, esto puede estar bastante más interesante que los míticos rifirrafes políticos de misce)
(⊙.⊙(☉̃ₒ☉)⊙.⊙)
A mí muchas de las cosas que dice este tío me suenan a rollo secta, la verdad. En algunas puede que tenga razón, como que las universidades y los títulos van a perder peso en el mercado laboral (eso ya lleva tiempo ocurriendo), pero el resto me suena más a un sacadineros que a otra cosa.
Pues depende, no es lo mismo un diseñador web que un ingeniero que diseñe aviones.

En lo primero se arriesgan contratando gente sin grado, en lo segundo espero que no [mad]
Pero si Udacity es mierda. Los cursos que he visto tienen un nivel bajísimo y las explicaciones son bastante malas.

Sinceramente, lo que te pueden enseñar en persona es mucho más. Encima con el cachondeo que son los exámenes tipo test.
Por algo dicen q las drogas son malas
depende del tipo de universidades,

En europa las mejores universidades son publicas y la mayoria de titulaciones que dan dependen del mercado laboral.

En EEUU las "mejores" universidades son privadas y sus titulaciones se basan en las demandas de a que se quieren apuntar los estudiantes,

Entonces despues tienes gente titulada en la reaccion social a crepusculo y mierdas asi.
Roberts considera que el negocio de las universidades tiene los días contados y que solo sobrevivirán aquellas que tengan una gran marca detrás. Singularity University ha roto con el modelo de certificación; no expide títulos ni existen los créditos. Su único objetivo es formar líderes capaces de innovar y atreverse a romper las normas para alcanzar el ambicioso reto que se ha marcado la universidad desde su creación. Sus alumnos están llamados a utilizar la tecnología para resolver los ocho grandes desafíos del planeta: alimentar a toda la población, garantizar el acceso al agua potable, la educación para todos, los servicios sanitarios básicos, la energía sostenible, vigilar la seguridad, cuidar el Medio Ambiente y acabar con la pobreza. Todo en menos de 20 años


Sí, tiene que ser ideal tener por ejemplo titulados en medicina o enfermería "sin título", da una confianza que te cagas :-| . Esto puede estar bien para según que profesiones, pero ni de coña aplicable de manera generalizada.

Ah, y todo eso que dice que pretende erradicar, me parecen muy nobles sus intenciones, pero mientras siga habiendo capitalismo y gente dispuesta a hacer negocio de absolutamente todo, entre ello aquello que comenta (alimentos, agua, educación, sanidad, energía...etc) es completamente imposible por muchas ideas novedosas que existan.

Sería como tratar de curar un cáncer con antibióticos.
Resumen del texto: "Las universidades hacen negocio de cobrar una pasta solo por darte un diploma. Mejor que hagas nuestro MBA que solo cuesta 2.300€ por semana (23.000€ en total)".
Para ciertos campos lo veo útil, aunque caro. No me fiaria de un médico que se haya sacado un cursillo así, pero sí de un programador o de cualquier profesión en la que se pueda ejercer con teletrabajo.
resumen del texto:

hola, soy un becario que cobro 500 euros al mes. tengo una informacion de agencia acerca de un flipadete de por ahi que ha dicho una flipada y tengo que hacer un articulo de 2.000 palabras. vamos a ver que se puede hacer.
No creo que desaparezcan, se pueden transformar y adaptar a las nuevas tecnologías y nuevos tiempos, pero de algún lado hay que sacar el conocimiento.

Y no, no todo se puede aprender viendo tutoriales de youtube y leyendo (cosas que sí, cosas que no).

Yo ahora estoy haciendo un diploma privado de la UV y estoy aprendiendo un huevo.
Por mi cuenta no podría practicar con los autómatas, brazos robot, sensores, buses, etc que ponen a mi alcance en el laboratorio (100% práctico).
Y se da tanto para gente sin titulación como con titulación, y se nota muchísimo quién tiene base y quién no.
GXY escribió:resumen del texto:

hola, soy un becario que cobro 500 euros al mes. tengo una informacion de agencia acerca de un flipadete de por ahi que ha dicho una flipada y tengo que hacer un articulo de 2.000 palabras. vamos a ver que se puede hacer.

Ese seria un resumen de toda la prensa española.
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:resumen del texto:

hola, soy un becario que cobro 500 euros al mes. tengo una informacion de agencia acerca de un flipadete de por ahi que ha dicho una flipada y tengo que hacer un articulo de 2.000 palabras. vamos a ver que se puede hacer.

Ese seria un resumen de toda la prensa española.


Articulos de Rallo incluidos.
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:
GXY escribió:resumen del texto:

hola, soy un becario que cobro 500 euros al mes. tengo una informacion de agencia acerca de un flipadete de por ahi que ha dicho una flipada y tengo que hacer un articulo de 2.000 palabras. vamos a ver que se puede hacer.

Ese seria un resumen de toda la prensa española.


Articulos de Rallo incluidos.

Algunos los hace por vicio, los cuelga en su web o en Facebook Twitter, esos no creo que se los paguen.

PD: Aparte que el flipadete suele ser él mismo.
Pricing

$14,000 USD

The program fee includes your lodging and meals for the week, all program sessions and activities with your fellow participants and luminary faculty, and our proven tools and materials.


Por una semana de "formación". Por mucho que diga este tipo... sale mucho más rentable y barato a la larga estudiar en una de las universidades de la Ivy League en USA. Y garantizado que no te va a faltar trabajo en tu puñetera vida. Eso sí... aquí admiten a cualquiera que ponga la pasta, en una universidad de la Ivy League ni de coña (no llega sólo con tener dinero para que te admitan).
De hecho, estuve trabajando en la UPenn y lo tienen claro, incluso por muy hijo de papá que tiene mucho dinero (que además ha logrado que lo admitan), a la mínima estupidez... los expulsan sin más.
cash escribió:...y entonces lo veremos como normal. No aportas, hay que ejecutarte. El futuro es distopía. O igual no. Tampoco hagan mucho caso, solamente soy un tío que mata el rato en un tren de camino a casa.


Que crack! Das cursos online? [tadoramo]
Quizá sea un comercial que tiene que vender su producto, pero en casi todo tiene razón y además es que casi todo lo que dice ya lo creo desde hace años. El gran problema de esta sociedad es que está diseñada para crear cobardes y eso siempre produce una sociedad frustrada, que es la que tenemos, una sociedad que cuando ve que alguien tiene las narices para dar un paso al frente y hacer algo no sólo no apoya sino que después se alegra si no lo ha conseguido. La sociedad es puramente mezquina, y la mezquindad premiada.

Toda la vida recordando a un profesor que nos decía que aprobábamos y suspendíamos porque queríamos, que él no nos suspendía, que éramos nosotros únicamente los que lo decidíamos. En el 99% de las situaciones es así, todos nos hacemos a nosotros mismos y somos responsables de lo que hacemos, de lo que llegamos a ser y de cuando tiramos nuestras vidas por la borda.

Este señor sólo dice una gran realidad, la educación actual es un montón de mierda, eso es algo que todos tenemos claro desde hace mucho tiempo. Yo en el 15M lo tenía clarísimo, cuando hablo con amigos profesores me lo dicen, incluso me dicen que ellos se matan para intentar cambiar con proyectos pedagógicos nuevos la realidad del día a día, pero todo se corta desde la administración, porque ella quiere una sociedad de mediocres que agachan la cabeza y buscan el mal ajeno, porque cuanto más enfrentados estamos menos capacidades tenemos de cambiar nada.

La realidad es que si consigues que desde el principio de la vida los niños sean educados en lo que les apetezca saber, porque a los niños cuando son pequeños no hay nada que más les guste que aprender, aprenden todo. Si no les inculcas la doctrina del "no puedes" y les llenas de confianza para que crean realmente que pueden llegar a andar sobre el mar, tarde o temprano lo conseguirán, pero siempre se acaba volcando las frustraciones propias y sembrando la duda que al final nos vuelve mediocres.

Este señor tiene evidencias de que las cosas pueden ser de otra manera, de que cualquiera, de contar con la información necesaria y las ganas suficientes, puede llegar a cambiar cualquier cosa, la historia está llena de ejemplos, así que me parece muy bien todo lo que dice. Ahora habrá que ver si el plan con el que cuentan está bien trazado y ejecutado o si simplemente es un intento de, sin llegar a nada.
Que mania de insultar al que no sobresale. ¿Y si yo quiero estudiar una carrera, aprender como desarrollarme en una labor y realizar correctamente mi trabajo sin alardes de grandeza?

No todo el mundo tiene que, ni quiere, ser el jodido Bill Gates. Y hacer la nueva empresa innovadora de los 100 millones de dolares.
21 respuestas