La soledad es la pandemia actual

Creo que este tema no se trata lo suficiente, y se lleva por delante más vidas al año que el COVID.

Si bien AQUELLOS AÑOS pueden considerarse el gatillo, los efectos que vivimos hoy son mucho más severos. Las nuevas generaciones tenemos más problemas para socializar, y a más joven, peor. Podemos señalar a varios indicadores donde se hace más evidente cada vez, y se nota cada vez de forma más seria. Aplicaciones como tinder concentran muchísima gente que la ve como la única forma de conocer gente. Conocer a alguien en una discoteca, cada vez más raro. ¿En la carnicería? Ja. Las nuevas generaciones no son capaces de comprar en una carnicería, gran parte por el factor social.

¿Seguimos? Amigos reuniéndose en un bar, cada uno enganchado al móvil. Y algo que veo alarmante, que es gente que habla con IAs para... Sentirse menos solo. Si, saben que no hay un humano al otro lado. Pero les reconforta saber que alguien (o algo) les escucha, al otro lado.


Otro tema preocupante es el reemplazo. Aún no tenemos reemplazos masivos de interacción humana por IA (aún), pero llegarán. La interacción directa se está destruyendo a pasos de gigante, y es que la mayoría de estas se están realizando a través del teléfono... De forma escrita. Las llamadas telefónicas están muertas para los menores de 30, por ejemplo (aunque si se hagan grupales para jugar al fortnite, por ejemplo). Y luego está el reemplazo animal. "Me siento solo, así que me compro un perro". Un perro es un ser vivo, no un satisfyer. No obtienes un perro "a ver si te arregla", es tremendamente injusto.

Y los animales me llevan al siguiente punto, y es la humanización que se les está haciendo. Gente que habla con su perro y cree de verdad que entiende lo que les está diciendo (aunque también, ahora están más de moda los gatos por lo que veo). No, tu perro no tiene ni puta idea de lo que le dices. Puede entender 4 palabras mediante entrenamiento, y leer tu tono de voz. Pero veo preocupante la gente que mantiene conversaciones completas con animales, porque a mí me indica que hay una falta de confianza con otra personas (una mascota es fácil, son amor casi incondicional si les mantienes con vida). Se están reemplazando hijos por perros. O si no, que alguien me explique la pareja de la semana pasada que trajeron al perro en carrito de bebé. La ropa para perros puede tener sentido en determinadas circunstancias (aunque veo gente "vistiendo" huskys, que dan ganas de darles de ostias), pero creo que solo tratas de llenar el vacío que te genera otra cosa.

Igual es que tengo una visión distorsionada del mundo, pero lo que veo me asusta. Mi primer día de clase en el college, primera hora, y entramos en el aula. 30 personas que la media era ligeramente por encima de los 20. Y aquello era silencio. Nadie hablaba con nadie en más de media hora. A esas alturas, en la universidad, ya estábamos quedando para ir a la cantina a jugar a cartas. Y está gente no hablaba. Veo una peligrosa mezcla entre soledad, e incapacidad de relacionarse.


Y si me permitís otra observación, hay otro fenómeno curioso, que es onlyfans. Por si alguno, por circunstancias de la vida, no sabe lo que es, básicamente es una red social donde puedes subscribirte a los perfiles de la gente para ver el contenido de su tablón. Que el 99% de las veces es porno, sí. Y las declaraciones de muchas de las que se han hecho millonarias por enseñar las tetas es que muchos de sus usuarios lo que quieren es hablar con alguien. Seamos honestos, si quieres ver todo tipo de degeneración la tienes gratis en internet, tienes más material del que jamás podrías pajear. Lo que triunfa son las peticiones "a la carta", porque por un extra en un chat privado (aunque las que tienen muchos seguidores subcontratan a gente para chatear) se pueden pedir fotos privadas a gusto. Y lo que se está entendiendo es que estás triunfan no por la pose en si, sino por la necesidad de alguien en pedir algo y que le sea concedido. Especialmente del sexo opuesto.

Bueno, yo ya he soltado mi parrafada. Ahí abajo podéis escribir que pensáis de toda esta situación
Pienso que al igual que yo,tienes una edad, y se nota.

Hace 15 años ibas al supermercado y no te llevabas el movil con tu musica, tus aplicaciones, juegos y demas, asi que si tenias que esperar en la carniceria, pues hablabas con la gente. Quizas conversaciones mas o menos banales, pero ahi matabas el tiempo hasta que te atendian.

Hoy no. Hoy tienes tu movil, puedes echarte una partida al candy crush en lo que te atienden, o si lo prefieres, navegar en internet, porque ya no necesitas estar pegado a un router. No, ya tienes tus datos para navegar donde y cuando quieras. Es malo? No, para nada. Es evolucion de la tecnologia.


Lo de tinder y lo de quedar en un bar...bueno, mi opinion no es que tenga que ver con la soledad y la incapacidad de socializar (que quizas un poco) lo veo mas como comodidad. Antes tenias que ducharte, ponerte guapo, comerte media hora de transporte y luego pagar para ir a una discoteca y con suerte ligar. Lo mismo que lo del bar, para ver a tus amigos...es mas facil hacerlo desde casa, con el pijama puesto. Porque total, el no ya lo tienes y asi no tienes que invertir tu tiempo y dinero. Si surge algo ya te prepararas, pero si no, ese tiempo que ganas.

Al final las aplicaciones tienen como objetivo hacerte la vida mas facil y tinder en concreto lo hace.

Seamos honestos, si quieres ver todo tipo de degeneración la tienes gratis en internet, tienes más material del que jamás podrías pajear. Lo que triunfa son las peticiones "a la carta", porque por un extra en un chat privado (aunque las que tienen muchos seguidores subcontratan a gente para chatear) se pueden pedir fotos privadas a gusto.


Para mi eso tiene sentido. Sobra decir que el sexo no es asi. No vas a repartir una pizza y te van a abrir 3 chicas semidesnudas para pagartelo en carnes. No, para mi la definicion de porno es la fantasia sexual de alguien que lo graba para que otros lo vean. Igual que alguien tuvo esa fantasia con lo de la pizza, of te ofrece a ti como usuario la personalizacion de la tuya. Como tu dices, tetas en internet hay muchas. Pero una foto especial para "elsrStinson" no. Hay muchas personas a las que le da morbo, y entiendo porque. El porno y el sexo mueven mucho dinero.


Lo de humanizar perros, ahi no se que decir. Como dueño de un perro (aunque no me considero su dueño, le considero parte de mi familia) si entiendo lo de hablarle. A mi perrita cuando era pequeña la acostumbramos a, nada mas levantarnos, darle los buenos dias con mimitos y ella movia la colita muy contenta. Con el paso del tiempo hemos descubierto que si le decimos las palabras magicas buenos dias, ella se pone contenta y empieza a mover el rabito. Entiende el significado de esas palabras? No. Pero las asocia con algo bueno, con mimos. A lo que voy es que un perro no te entiende. Si a tu perro le dices sienta, el sabe que eso significa que tiene que poner el culo en el suelo, porque lo habeis hecho mil veces. Pero no entiende el castellano, el ingles ni ningun otro idioma. Entiende las repeticiones de frases, rutinas, y el idioma del cariño.

Ahora, una cosa es que le considere parte de mi familia y otra que la humille vistiendole o sacandole en carrito para bebes. Entiendo que hay perros que pillen frio y tengas que abrigarles, que llueva y les pongan un chubasquero sobretodo si el pelaje es dificil de secar, o que le saques en carrito si es muy mayor para pasear...pero claro, ahi son casos justificados, no la norma general.

Resumiendo. Estamos mas solos que antes? No. Estamos igual que antes, pero ahora tenemos otros medios para comunicarnos. Siempre pienso en el mismo ejemplo. Antes si querias hablar a tu amigo le escribias una carta, que le llegaba en 3 dias. Te respondia y tu tardabas otros 3 dias en saber su respuesta. En total, pasaba casi una semana por cada respuesta.

Hace 20 años si alguien te escribia un email tenia que esperar a que tu llegases a casa de trabajar para responderle. Seguia esperando, aunque menos. Hoy en dia te escribe un whattsapp que tu lees y respondes instantaneamente. Ya no hay esperas, y no es malo.
Dylandynamo escribió:Hace 15 años ibas al supermercado y no te llevabas el movil con tu musica, tus aplicaciones, juegos y demas, asi que si tenias que esperar en la carniceria, pues hablabas con la gente. Quizas conversaciones mas o menos banales, pero ahi matabas el tiempo hasta que te atendian.


Bueno yo hace 15 años estaba pegado a mi Game Boy jugando mientras me atendían y ahora con el móvil veo que todos se volvieron unos colones míos y cuando lo veo pienso "esto ya lo vivi".... esto me sorprende mucho....

yo entiendo que la soledad no deseada es la que te jode, y las aplicaciones de texto con ia se supone que debe tomarse como algo pasajero y temporal, no como remplazo de socialización (yo siendo asocial si quiero puedo socializar si quiero sin problema, así que no creo que la falta de socialización a largo plazo te convierta por fuerza en un "atrofiado social" ) igual para una vida "mas apacible" pues algunas de estas cosas no lo veo tan mal pero pues quien sabe....
Para mi, estás llevando el mismo discurso que llevaban nuestros padres cuando jugábamos con la "maquinita"(sea una MSX; una Atari o una SNES), cuando te ponías a ver dibujos y te pasabas las horas muertas, que la sociedad avanza y nos quedamos atrás, pero no va a ser catastrófico, no va a pasar nada, simplemente que los que nos hacemos mayores no entendemos a la juventud, no entendemos Tik Tok, no entendemos a las influencers, etc. Tampoco sabemos lo que va a estar de moda de aquí a 10 años, quizás se pone de moda otro tipo de interacción entre humanos y la gente ya no utiliza el móvil ni las IA, serán los de Tik Tok los que digan que lo suyo era mejor y lo de la siguiente generación no tiene sentido
Tienes toda la razón y de hecho hay estudios recientes, de aquí, que respaldan esa situación y cifran entre un 30 y un 45% aprox (tiro de memoria) el sentimiento de soledad en todas las personas menores de 35 años. Superan incluso a la tercera edad.

Desde la pandemia, al menos a la gente de mi quinta, se nos lio mucho más porque justo nos pilló en la época donde se solía hacer músculo social de cara a la década de los 30 y ahora todos están más centrados en llegar a fin de mes e intentar ahorrar que en hacer vida social como antes.
Y si, uno siempre intenta luchar contra ello y hacer cosas que lo saquen de la zona de comfort (salir a pasear, ir a eventos que te interesen aunque los hagan una vez cada mil años, ser proactivo diciéndole a algún conocido de quedar de cuando en vez para tomar algo, hablarle a gente random en situaciones apropiadas..) el problema no creo que sea la voluntad de la gente.

El ritmo de vida aceleró, vivimos en un contexto muy distinto a hace 20 años y uno también tiene que establecer prioridades. Claro, esto también se une al boom de las redes sociales que ha sido lo que más ha destrozado las interrelaciones personales. Y ojo, este "boom" ya ha pasado hace tiempo, pero ahora queda todo el mundo enganchado a.... pues las apps, psicológicamente diseñadas para engancharte, sin más.

No es lo mismo, por mucho que algunos os empeñéis, en estar jugando con una gameboy. Esos juegos no tenían estímulos por todas partes, scrolls infinitos y demás tácticas diseñadas para provocar descargas de dopamina constantes. La bastísima mayoría de gente que conozco y que usa esas "redes sociales" ya no postea nada, simplemente se dedican a consumir contenido. En un principio, publicaban y hasta se relacionaban con ello, ahora simplemente consumen contenido.

Al final si que se perdió la esencia de interactuar con la gente, y también es un arma de doble filo para el que intenta salir de esa situación porque precisamente le va a costar el triple encontrar a alguien que también quiera salir, o que esté por la labor de interactuar.
Lo de recurrir a una IA puede ocurrir y ocurre, a quien no le gusta soltar sus problemas y sentirse escuchado, especialmente si no tienes una alternativa humana para ello, y no te va a rebatir nada. Es como tener al típico amigo lameculos que te da la razón en todo.

Ahora, es la historia de siempre y con todas las problemáticas como esta. Se identifica, se estudia y no se mueve un puto dedo por solucionar nada o contribuir a reducir el impacto, al no ser un problema monetizable (salvo por parte de los psicólogos) nadie se va a volcar en ello salvo los que hacen eventos (a pequeña escala) muy puntuales. También desconozco iniciativas al respecto que puedan existir, así que si hay algo no os lancéis a mi cuello [poraki]

Es curioso el cómo casi la mitad de la gente, literal, está en esta misma situación y paradójicamente es más complicado interactuar, aunque todos comparten tanto el problema como el objetivo de solucionarlo.
Este tema lo hablábamos el otro día un grupo de amigos (afortunadamente en persona),

a las grandes corporaciones les interesa que interactuemos poco con amigos y familia, de hecho son la competencia,
quieren que estemos pendientes del móvil para poder impactarnos con publicidad, tienen a los mejores psicólogos y especialistas en conducta humana para poder inyectarnos nuestra dosis de dopamina diaria,

darnos la falsa sensación de pertenencia a un grupo por chatear de vez en cuando por wassap, sustituyendo las interacciones reales, donde surgen las buenas conversaciones y las relaciones significativas,

las relaciones se forjan por instagram y tinder, nunca fuimos tan superficiales, se han perdido las habilidades sociales, la capacidad de debate, no admitimos puntos de vista diferentes (para qué? si a golpe de click tengo a otra candidata más afín?).

Y luego llega la realidad, la gente está sola (muchos dicen que elegida, aunque en la gran mayoría es una mentira autocompasiva), y se compran un perro, que no discute, y trata a un dueño como si fuera su Dios, eso sí, el dueño "animalista" que lo primero que hace es caparlo o vaciar al cachorro para que no moleste...

los fuerzas políticas también propician este individualismo porque así nos hacen pasar por aros que en grupos no aceptaríamos, en un mundo cada vez más interconectado, nunca se estuvo tan aislado,

mexan por nos e din que chove,

Matrix y Terminator 2 no eran ciencia ficción, eran documentales de la 2 [tomaaa]
si. hay un problema con la tendencia al individualismo en la sociedad. y se manifiesta en varios aspectos.

y con las tendencias como estan va a ir a peor con los años. no es solamente el tema de los "perrijos" o de la gente que tira de onlyfans y similares para "tener algo de contacto humano intimo que no tienen de otra forma"... es un tema que viene de mucho mas lejos con la tendencia social al individualismo.

voy a poner otro punto sobre la mesa: el teletrabajo 100% remoto. y se lo ve como una ventaja a obtener y por la que vale la pena... quizas si, pero a qué precio.
Que la cosa ha cambiado y mucho, está claro.
El otro día en la universidad lo flipé.

Estábamos echando un partido de pádel y la pista quedaba súper cerca de la zona de paso de los universitarios.
En estas que de vez en cuando sale una bola fuera y pides a alguien que pase que te la devuelva.
Iba a decir casi todas, pero realmente fueron las 4 o 5 que pasaron, todas con cascos y el móvil, las 5 chicas. Y una de ellas parecía ni siquiera estar en el mundo.
Y todas iban solas.

Hace justo 15 años ahora, empezaba con mi primera ex pareja, estudiante en la misma universidad, y tenían un grupo super grande de compañeras que iban siempre juntas.
Igual que yo vamos, ahora está todo el mundo enganchado al móvil una cosa mala.

Y ojo, he sufrido un caso muy muy cercano de alguien que ha tenido problemas gravísimos con redes sociales, adicción severa que le ha generado ansiedad, estrés, insomnio, etc. y cuando lo habló con la psicóloga dice que hay muchísima gente que ya le había ido a la consulta con ese tipo de problemas (Instagram, tiktok y Twitter sobre todo).
_Kant_ escribió:Para mi, estás llevando el mismo discurso que llevaban nuestros padres cuando jugábamos con la "maquinita"(sea una MSX; una Atari o una SNES)


Arggg me desbloqueate malos recuerdos de mi pasado.... [burla3]

Respecto a lo otro pues yo creo que un hobby se puede compaginar con socializar y asi, el "problema" es cuando hay personas que pretenden llevar masiva mente la experiencias de una IA como si fueran "personas reales" o hacer que chats artificiales funcionen para no sentirse solo...

Ahora, Meta también está trabajando en una nueva función para sus redes sociales Instagram y Facebook, en las que introducirá cuentas impulsadas por IA que, al igual que las cuentas actuales de los usuarios, podrán generar y publicar contenido, así como interactuar con el resto de perfiles de la plataforma.

Así lo ha dado a conocer el vicepresidente de producto de IA generativa de Meta, Connor Hayes, en declaraciones a Financial Times, quien ha señalado que esperan que estos perfiles de IA se integren en las plataformas "de la misma forma que lo hacen las cuentas".

Según ha explicado Hayes, estas cuentas de IA tendrán sus propias biografías e imágenes de perfil, al igual que los usuarios. Asimismo, podrán generar contenido nuevo mediante IA y lo compartirán en forma de publicación en las plataformas. Además, también podrán interactuar con los usuarios.

Esta novedad permitirá que la interacción con la IA por parte de los usuarios sea más social y, además, se enmarca en uno de los objetivos prioritarios de Meta, que busca hacer de sus aplicaciones plataformas "más entretenidas y atractivas" en los próximos dos años, según ha detallado Hayes. No obstante, por el momento, se desconoce cuando planea Meta comenzar a introducir las nuevas cuentas impulsadas por IA en sus redes sociales Facebook e Instagram.


Como dije a esto a mi no me afecta (o eso creo) pero aplicar esto masivamente me crea dudas y me da de que pensar....
Yo lo que veo es que el mundo ha virado hacia una política de todo para ya y usar y tirar. Y ojo, no es una frase de abuelo cebolleta de "es que los jóvenes de hoy día", es un tema que veo en general, en personas jóvenes y en personas mayorcitas.
Supongo que es la influencia de las redes sociales y un ritmo de vida intolerablemente rápido.
Total, las parejas a la más mínima complicación hoy día hacen Next y vuelta a empezar. Hay gente que te cruza por no opinar como ellos en un tema, aunque sea en algo estúpido. No sé, en mi época si opinabas diferente si eso discutías, no soltabas un "pues te odio porque x película si es buenísima y no un paquete como dices tu, no te vuelvo a hablar en la vida!!!" Y me he encontrado situaciones así a mares por motivos parecidos al citado. La gente no busca amigos/parejas busca clones que les digan si a todo, aunque sea la estupidez más grande del mundo, e incluso si la idea que tienen es claramente equivocada y seguirla les va a causar un perjuicio.
Se premia más al que le dice "tu siempre tienes grandes ideas" que a la persona que dice "igual eso de chupar un cable de alta tensión no es bueno para tu salud a corto plazo".

Joder, que la cosa está muy chunga. Esto es 100% real, y no estoy exagerando:
El miércoles de esta semana tuve un descuido al volante y casi le meto una ostia a un coche (nada muy grave, pero si no llego a corregir en el último segundo se lo dejaba bonito). Total que veo la evidente cara de cabreo del tipo del otro coche, bajo la ventanilla y le digo "lo siento muchísimo, no vi bien y casi te la lío, perdona". El tipo se tranquilizó al momento y me dijo "no pasa nada, le podría pasar a cualquiera. Tu estás bien, no? ". Puede parecer una chorrada, algo normal, pero juro que me emocioné, ya iba esperando la retahíla de insultos. Actualmente trabajo de cara al público, y recibo tanta hostilidad injustificada diaria, que el que una persona fuera amable en una situación en la que aún por encima yo tenía la culpa me llegó a la patata.
Ok, que yo seré autista o lo que sea, y gente de mierda con tolerancia 0 me la he comido toda la vida, pero desde hace unos años la cosa es muchísimo peor.
Aunque puedo estar de acuerdo en algunos puntos, si no me gusta ir a una carnicera es porque me gusta mirar con calma los productos y los precios para hacerme una composición de lo que hay antes de pedir. Los dependientes tienden a atosigar para que te vayas con algo, si puede ser lo que más les interesa vender. Que puede estar bien algo de conversación, pero cuando ya sabes a donde vas.
En estos casos pues cada uno hablará de la feria según le vaya en ella. Pero vamos, el culpable de que pueda existir más soledad en las sociedades actuales pues no es la tecnología, es el ser humano que por naturaleza es egoísta y nada empático con los demás. Aunque eso se pueda moldear con educación y sólo hasta cierto punto.

En cualquier caso, la tecnología podría paliar esa sensación de soledad y que, para quienes la padecen sin ser por decisión propia, pues la tecnología hace que ésta sea más llevadera. Buscaría la culpabilidad en otros lugares y no en una tecnología que, si se utiliza bien, favorece las relaciones humanas.
Podemos empezar por nosotros mismos y no ser unos putos egoístas a los que se la suda todo y sentir mareos y náuseas cada vez que mostramos empatía por alguien [looco]
Es un tema complicado. Sinceramente creo que el mundo, más bien la sociedad, está construida sobre unas bases sociales bastante hostiles. En casa con mi chica no veo apenas la tele, pero siempre que vamos a casa de nuestros padres es lo mismo; miedo por lo que hará el prójimo: mira este amable vecino que de la noche a la mañana mató a su familia, mira este timo telefónico, las calles son súper peligrosas ten cuidado por la acera que andas, agresores sexuales, cuidado si te vas de vacaciones que te ocupan la casa... Y eso hablando del tema "social", pero el miedo está instaurado en la gente en cada ámbito de la vida e interesa muchísimo mantenernos así, distantes y desconfiados. Lo comento porque creo que uno de los factores determinantes es ese, como los medios proliferan el miedo a socializar.

No digo que no haya que tener cuidado de con quién te relacionas, pero personalmente, que soy una persona bastante introvertida y tímida, este sesgo social te puede hundir como no pongas mucho de tu parte. Llevo independizado ya casi 7 años, y prácticamente no conocemos a ningún vecino. Me considero una persona amable y de verdad que pongo todo de mi parte para ser agradable y poner una sonrisa en cada situación cotidiana: en el gimnasio, en el súper, con los propios vecinos, cuando entras a cualquier tienda... Nada. El mundo hoy en día está educado para dar la espalda al desconocido; malas caras, malas contestaciones, cero empatía por tener un mínimo de consideración por el prójimo. Hay que asumir que esto va cada vez a más.

Me parece curioso lo que cuentas @Yaripon, a mi también me ha pasado de casi emocionarte cuando alguien en una situación así te pone buena cara o tiene un gesto de consideración, a ese punto hemos llegado, porque no es lo normal.
Yo veo que la llegada de nuevas tecnologías ha afectado de sobremanera a este tema, creando mucha ansiedad, impaciencia, falta de empatía, pérdida de habilidades sociales, aumento de egoísmo/egocentrismo..

Pongo ejemplos:
Redes sociales (instagram, facebook, tik tok)
Ya no hay que salir de casa para hablar con la gente.
Plataformas de contenido (Netflix, Prime video, HBO...)
Tampoco hay que salir de casa, ya tenemos el cine en la tv.
Entregas rápidas al comprar
Se acabó el esperar, lo queremos todo para ya mismo. Y si tarda 3 días nos enfadamos.
APP's de citas
Otra más al saco. Abro tinder, le meto ficha a las primeras 40 que me aparezcan y a ver que pasa.

Son solo algunos ejemplos. Todo esto ha generado bastante soledad. Entra al metro/autobús o a una sala de espera donde sea... la gente con la cabeza agachada pegada al móvil. Nadie habla con nadie. En casa con el móvil, fuera de casa con el móvil... todos como zombies. O también miramos como hablan los chavales de hoy en día.. "chaval, tronco, hostia, bro..." y de ahí no les saques. Coméntales algo de la Batalla del Ebro y les implota el cerebro, pero si les hablas del Rubius o de alguna influencer, rápidamente saben todo. Casi todo lo que se consume hoy en día es trivial, rápido, falto de cultura.

Igual está todo pensado con intereses políticos de por medio, aborregarnos y que cada vez tengamos menos capacidad de pensar y razonar.
Yo voy a la carnicería y la gente interactúa igual que cuando era pequeño. No veo eso que comentas. Si va un chaval, pues estará con el movil como en cualquier otra situación y no hablará en ese contexto con extraños. Lo normal.

Sobre las redes sociales en lo que han derivado (mostrar a diario cosas de uno mismo que en realidad no le importan una mierda a nadie por un feedback que suba la dañada autoestima), amén de la adicción que genera en muchos.

Lo de la uni... Los primeros días siempre ha pasado. Hasta que se crean situaciones de interacción los chavales tienen miedo de encajar y hay más distancia de seguridad.

Los perros esos opino lo mismo. Mucha gente que intenta cubrir una carencia de hijos, sí.
@ElSrStinson

Lo de los perros en carro lo he visto mucho en centros comerciales donde no pueden entrar animales si no es en un bolso/carro. También en gente que tiene perros mayores con problemas para andar.

Del resto, pues no puedo opinar mucho porque hace tiempo que no socializó por falta de tiempo/oportunidades. Y sinceramente, me funcionan mejor la redes para conocer gente similar a mí que el relacionarme con la gente que me rodea (que ya lo hago, más de lo que me gustaría :p).

A todo esto, yo a la gente joven la veo relacionarse sin problema. Grupos de chavales charlando y riendo en cualquier lado, no los veo a todos pegados al móvil en modo asocial. En el metro claro que está cada uno a lo suyo, pero eso ya era así antes de los móviles, la gente no iba hablando con desconocidos sin motivo alguno.
Ilunumaid escribió:@ElSrStinson

Lo de los perros en carro lo he visto mucho en centros comerciales donde no pueden entrar animales si no es en un bolso/carro. También en gente que tiene perros mayores con problemas para andar.

Del resto, pues no puedo opinar mucho porque hace tiempo que no socializó por falta de tiempo/oportunidades. Y sinceramente, me funcionan mejor la redes para conocer gente similar a mí que el relacionarme con la gente que me rodea (que ya lo hago, más de lo que me gustaría :p).

A todo esto, yo a la gente joven la veo relacionarse sin problema. Grupos de chavales charlando y riendo en cualquier lado, no los veo a todos pegados al móvil en modo asocial. En el metro claro que está cada uno a lo suyo, pero eso ya era así antes de los móviles, la gente no iba hablando con desconocidos sin motivo alguno.



A los chavales que no ves socializar, están en casa pegados al móvil o en discord.

La gente que vas a ver habitualmente por la calle, es gente que socializa en mayor o menos medida.

Un chaval de 15 años que no tiene amigos o tiene pocos y son todos más o menos paraditos, no los veras por la calle. Están en discord debatiendo sobre videojuegos, series, películas o jugando a juegos de navegador multijugador mientras hablan por discord.

Y te lo digo porque yo a los 13 hacia eso. Pero con el MSN. Luego si que ya empecé a salir más y casi no entraba en casa.
@xDarkPeTruSx

Lo digo por los comentarios de que la gente se reúne y cada uno está mirando el móvil, que no se corresponde con lo que yo veo.
Es que cada vez es mas difícil relacionarse con el sexo opuesto ya sea por estándares irreales de la otra persona o por ciertas formas de pensar que se han puesto de moda que mas que ayudar a unir e integrar, lo que hacen es separar mas a las personas.

Todo lo demás deriva de eso, el humanizar a las mascotas, encerrarse en el mundo digital de las redes sociales, etc.
En España el problema es más grave que en otros países. Aquí la sociedad es tremendamente gregaria y el socializar es parte de nuestra cultura. En Europa el individualismo es parte de la idiosincrasia de sus países. Desde luego las condiciones sociales no son las mismas, vivir solo en Holanda en una casa unifamiliar donde puedes llegar a las 15:00 del curro y dedicarte a la huerta, la carpintería, etc como hobbies, que vivir solo en Madrid en un zulo de un edificio colmena en el que no te llevas o no conoces al 90% de los vecinos y te tienes que pasar encerrado el tiempo que no estás trabajando con el infame horario partido.
Oscar One escribió:Yo veo que la llegada de nuevas tecnologías ha afectado de sobremanera a este tema, creando mucha ansiedad, impaciencia, falta de empatía, pérdida de habilidades sociales, aumento de egoísmo/egocentrismo..

Pongo ejemplos:
Redes sociales (instagram, facebook, tik tok)
Ya no hay que salir de casa para hablar con la gente.
Plataformas de contenido (Netflix, Prime video, HBO...)
Tampoco hay que salir de casa, ya tenemos el cine en la tv.
Entregas rápidas al comprar
Se acabó el esperar, lo queremos todo para ya mismo. Y si tarda 3 días nos enfadamos.
APP's de citas
Otra más al saco. Abro tinder, le meto ficha a las primeras 40 que me aparezcan y a ver que pasa.

Son solo algunos ejemplos. Todo esto ha generado bastante soledad. Entra al metro/autobús o a una sala de espera donde sea... la gente con la cabeza agachada pegada al móvil. Nadie habla con nadie. En casa con el móvil, fuera de casa con el móvil... todos como zombies. O también miramos como hablan los chavales de hoy en día.. "chaval, tronco, hostia, bro..." y de ahí no les saques. Coméntales algo de la Batalla del Ebro y les implota el cerebro, pero si les hablas del Rubius o de alguna influencer, rápidamente saben todo. Casi todo lo que se consume hoy en día es trivial, rápido, falto de cultura.

Igual está todo pensado con intereses políticos de por medio, aborregarnos y que cada vez tengamos menos capacidad de pensar y razonar.

Pues similar a décadas anteriores. Vamos... los chavales de los 80 o los 90 tampoco es que tuviéramos interés en la Batalla del Ebro, nos lo aprendíamos porque no nos quedaba más remedio, pero desde luego que no era un tema de debate. Eso sí, nos preguntabas por Los Caballeros del Zodiaco y te decíamos todos sus personajes sin parar para respirar. O les preguntabas a las niñas por los Backstreet Boys y se sabían toda su vida.
Que no había tantas herramientas para conseguir lo que nos interesaba sí que es cierto, pero los intereses eran los que eran.
En una sala de espera o en el bus (que en mi ciudad metro no había) tampoco es que me dedicara a charlar con desconocidos, es más, en los viajes en bus que hacía a casa de mi abuela los pasaba viendo la película que pusieran. La diferencia es que hoy te llevas tú tu propio dispositivo en el que ves la película o lo que te de la gana, pero de aquella no había más remedio que entretenerse con lo que permitía la tecnología de la época.
Dylandynamo escribió:Lo de humanizar perros, ahi no se que decir. Como dueño de un perro (aunque no me considero su dueño, le considero parte de mi familia) si entiendo lo de hablarle. A mi perrita cuando era pequeña la acostumbramos a, nada mas levantarnos, darle los buenos dias con mimitos y ella movia la colita muy contenta. Con el paso del tiempo hemos descubierto que si le decimos las palabras magicas buenos dias, ella se pone contenta y empieza a mover el rabito. Entiende el significado de esas palabras? No. Pero las asocia con algo bueno, con mimos. A lo que voy es que un perro no te entiende. Si a tu perro le dices sienta, el sabe que eso significa que tiene que poner el culo en el suelo, porque lo habeis hecho mil veces. Pero no entiende el castellano, el ingles ni ningun otro idioma. Entiende las repeticiones de frases, rutinas, y el idioma del cariño.

Coincido en lo que dices, que no entienden el castellano, pero la verdad es que a veces nos sorprenden. Me he puesto a pensar en las palabras que conoce mi perra, ¡y me he dado cuenta de que sabe una barbaridad, la tía! pongo unas cuantas, a modo de curiosidad. No tiene nada que ver con el hilo, si no sois perrunos, os lo podéis saltar (es que me apetecía compartirlo con vosotros :) )

"sientate" = se sienta con el cuerpo vertical

"suelo" = Se lo dices cuando está sentada y estira las patas delanteras para sentarse horizontal

"¡Ven!" = Viene corriendo

"Quieta" = se lo dices cuando está sentada o en suelo y de ahí no se mueve aunque llueva o truene. Si no se lo dices y te vas cuando está sentada, en cuanto le das la espalda te sigue. Si se lo dices, te puedes alejar un kilómetro, aunque no te vea, que no se menea. Después le dices "ven!" y viene corriendo. La entreno con este procedimiento siempre que puedo. Cuando viene, le doy chuche.

"haz caca" = te mira, se concentra unos segundos, busca como loca y se pone a cagar. Si no tiene ganas, busca, se queda quieta y te mira fijamente a los ojos. Desde pequeña, siempre que termina de cagar, le digo "¿has hecho una cacaaaaa? muyy bieenn!!" y le doy una chuche. Gracias a eso ella ha identificado "Haz Caca" con cagar y después premio. En cuanto caga viene corriendo hacia mí y se sienta para que se la de. Si salgo a pasear con ella por la montaña sin prisa no le doy la orden. Caga cuando quiere. O si veo que ella misma busca tampoco. Pero es una orden que va muy bien los días que se hace "la remolona", que sé que tiene que cagar porque le toca y no lo hace, y vas con prisa. Esta es una de las órdenes más útiles que le he enseñado con diferencia.

"haz pipi" = Te mira, olisquea unos segundos buscando un sitio y se pone a mear. Si no tiene ganas, busca, se para y te mira fijamente, quieta. Al acabar nunca le damos chuche: para el pipi no hace falta. Desde pequeña, siempre que hace pipi, con orden o sin ella, procuro estar al lado y digo "un pipi", mientras lo hace, y ella me mira de reojo cuando lo digo. Así ha acabado identificado la palabra pipi con lo que está haciendo en ese momento. Es un entrenamiento contínuo. Habré dicho "un pipi" miles de veces... XD

"Ve con/busca a XXXXX" = XXXXX = Nombre la mujer o los chavales. Se pone a buscarlo como loca.

"Ya!!" = Orden para que empiece a comer. Ya la puedes dejar sola que no come aunque tenga un manjar delante. A veces nos ponemos a cenar y se nos olvida darle la orden y la oimos lloriquear, la pobre... le damos la orden y empieza a comer. Con las chuches pasa igual: se la pones en la mano delante de la cara y aparta la cara. Se la intentas meter en la boca y la aparta. Le dices "ya!" y te la coge de la mano con delicadeza.

"Caca nooo eeh?" = Se lo digo cuando está olisqueando basura. Al oir la orden me mira de reojo y se aleja de ella. Sabe que eso es que no quiero que se la coma. Lo que me ha costado que no coma mierdas del suelo, madre... Y aun así, si me despisto, alguna cae...

Mi mujer le ha enseñado el dame la patita y chorradas de esas, pero yo prefiero órdenes que sean prácticas. La entreno cada día, eso sí. A base de chuches un perro aprende lo que sea. Yo nunca salgo sin una o dos en el bolsillo. También es verdad que los border collies son muy fáciles de enseñar.

La adoptamos en la pandemia, con unos dos meses. Al estar 24 horas al día con nosotros metida en casa, viviendo codo con codo (pata con codo, vaya :p ), la pudimos enseñar muy bien. Antes de darle una orden siempre intento llamar su atención. No sirve de nada dársela mientras está en su mundo, olisqueando por ejemplo. Hay que esperar a que te mire. Yo siempre le digo a la mujer que para la perra olisquear es como para ella revisar el insta o el facebook, se mete en su mundo y ya puede tronar que no te hace caso XD

"Vamos a la playa?" = y se va corriendo al garaje y se planta detrás del maletero. Le encanta la playa y meterse en el agua.

"Vamos al agua?" = Y se va al cuarto de baño y se mete en la ducha. Sabe que eso es que toca baño.

"¿Un premio?" = Y se relame. Sabe que un premio es una chuche de esas para perro. Eso significa que le voy a dar un premio.

"Busca un juguete" = Y se va a su habitación y viene con una cuerda o algo suyo.

"Gatos" = Y se va ladrando hacia el jardín donde se meten gatos a veces. Si está en la calle, lo mismo, ladra y se pone a buscar donde ha visto gatos otros días, mirando arriba de un arbol, debajo de los coches...

"¿Vamos a dar un paseo?" = La palabra paseo es ir a la calle y ella lo sabe. Se va a la puerta de casa.

"A dormir con el Toni" = Y se va corriendo a mi habitación y se queda sentada al pie de la cama. A veces, cuando la baño, aprovecho que está limpia como una patena para dormir la siesta con ella en mi cama. A ella le encanta. Nunca se sube ni al sofá ni a las camas, salvo que le demos la orden expresa de "¡Sube!". Es una perra extremadamente obediente y lista. Nunca he tenido uno tan inteligente como esta raza...

"A comeeeeer" = Y se pone en el sitio donde come, a esperar el plato.

"bebe agua" = Y se va a su habitación, donde tiene el bebedero y, si tiene sed, bebe. Si no se queda delante y me mira.

Cuando la saco a pasear por la montaña ella siempre está pendiente de mí, andando y mirándome a los ojos, salvo cuando olisquea. Le encanta recibir órdenes. En campo abierto conoce la orden de "avanza" o "corre" (corre en paralelo a mí), "allí" (para alejarse entre 20 y 100 metros de mí). Al ser perros de pastoreo aprenden enseguida las ordenes de movimiento.

"Juntos" = Mientras andamos. Entonces sabe que tiene que ir junto a mí sin tirar de la correa. Si la llevo suelta avanza paralela a mí, con mi misma velocidad, mirándome de reojo.

A veces he experimentado en combinar una orden compleja, con dos palabras que sé que sabe, en una misma frase, y la tía las comprende. Por ejemplo: "coge un juguete y llevaselo a la XXXXX (nombre de mi mujer). Y la tia se va a su habitación, coge el juguete, busca a la mujer y se lo da!!

Yo que sé la porrada de palabras que sabe... Perdonad por el tocho!! ;)
Ojala todos los problemas de las nuevas generaciones tuviesen solución tan fácil como este, con que un grupito de gente se ponga de acuerdo, ya pueden pasar de redes sociales, moviles, etc. y formar un grupo a la antigua.

En tema laboral y vivienda, no tienen alternativa.

Respecto a la soledad, también afectar a gente mas mayor, pero estamos en las mismas, es facil escapar si de verdad lo queremos, si no escapamos es pq nos gusta la dopamina digital. Yo personalmente estoy atrapado en el Metaverso, viva la VR [qmparto]
654321 escribió:Ojala todos los problemas de las nuevas generaciones tuviesen solución tan fácil como este, con que un grupito de gente se ponga de acuerdo, ya pueden pasar de redes sociales, moviles, etc. y formar un grupo a la antigua.

En tema laboral y vivienda, no tienen alternativa.


Obvio, la ley obliga a no ser que quieras hacerlo en negro.

Aunque lo de no tener móvil no es una alternativa en algunos casos, me se de aparcamientos públicos que no puedes aparcar si no tienes la app, porque se cargaron la máquina de tickets, no por SMS se puede pagar.
Gurlukovich escribió:Aunque lo de no tener móvil no es una alternativa en algunos casos, me se de aparcamientos públicos que no puedes aparcar si no tienes la app, porque se cargaron la máquina de tickets, no por SMS se puede pagar.

Hombre, por su puesto, si yo no digo de no tener movil, lo que digo es dominar tú al movil en vez de que el movil te domine a ti, decidir que apps usas y cuando.

Y si quieres dejarte llevar, pues dejate, pero no te quejes.

Es como la obesidad, es algo que está en tu mano, tu decides si quieres dejarte llevar por el vicio de comer, o si quieres cuidarte y estar tope sano y vivir mas.

Pero otras cosas, no estan al alcance de tu mano. Y la vivienda y el trabajo, aunque lo hagas en negro y no te pillen, sigue siendo un problema para muchos jovenes, y la solución no está en su mano. Si que puedes hacer cosas para mejorar, pero estas compitiendo con otros por recursos limitados, y cierto porcentaje se quedará fuera.
Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.
Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.


Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?
ce16 escribió:
Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.


Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?


Ostia, estas preguntas dan para conversación o podcast, pero voy a intentar responder.

La opinión que tengo es que nos vamos un poco a tomar por culo como sociedad basada en la comunidad que tenemos alrededor y nos dirigimos hacia una sociedad de gente conectada. Es decir, me la suda lo que pase a mi alrededor (porque no me interesa, no me "aporta", porque no quiero estar aquí) porque lo que a mi me interesa está en otro lado y normalmente me comunico con eso a través de la pantalla. La historia de la pantalla es que después del contacto volvemos a nuestra realidad y eso nos genera una sensación de vacío importante.

Cosas que para mi han facilitado el sentimiento de soledad: Internet en la palma de la mano, pandemia, disolución de fronteras entre tiempo de ocio y trabajo, productividad entendida como "siempre podemos hacer más", movidas que responsabilizan a la persona sin tener en cuenta su contexto actual y mierdas new-age tipo gestalt, las nuevas formas de ocio...

Más que culpables o responsables del asunto, para no quedar como víctimas de la indefensión, sí que creo que la sensación de soledad tiene solución a nivel micro (es decir, conmigo y con lo que me rodea). A nivel de sociedad está la cosa jodida (al menos en Barcelona).

En el contexto terapéutico me encuentro a muchas personas con problemas relacionales que derivan en soledad. Es fácil "conocer" a gente a través de una aplicación, ver sus fallos o proyectar en ellos inseguridades, hacer un ghosting y repetir. Si lo haces X veces, comienzas a pensar que te vas a quedar solo y ahí empieza el bucle. También mucha peña que no sabe poner límites, que se deja abusar en sus relaciones, que quiere decir no cuando es sí y no lo hace por miedo al abandono, etcétera.

Al final, como decía el compi que ha hecho el post, los chavales que están creciendo ahora con las pantallas no conocen el mundo sin ellas, y es posible que gran parte, cuando sean adultos funcionales, sólo sepan relacionarse a través de ellas.

Desde el equipo decimos muchas veces que si viviéramos en una sociedad más colectiva y centrada en los vínculos nosotros no tendríamos trabajo.
nos quieren solos y desconectados de la realidad,

así nos mean y no nos organizamos para evitarlo

así estamos en las apps consumiendo publicidad

una sociedad con menos relaciones significativas, personas débiles y egoístas,

se ha encontrado la excusa perfecta para no formar una familia que es la base de las relaciones significativas,

un perro jamás será un hijo, pongas como te pongas,

las relaciones líquidas y el ghosting está enriqueciendo a los terapeutas,

la sociedad occidental es débil y acabará desmoronada o sustituida.

Factos
Vivic escribió:
ce16 escribió:
Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.


Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?


Ostia, estas preguntas dan para conversación o podcast, pero voy a intentar responder.

La opinión que tengo es que nos vamos un poco a tomar por culo como sociedad basada en la comunidad que tenemos alrededor y nos dirigimos hacia una sociedad de gente conectada. Es decir, me la suda lo que pase a mi alrededor (porque no me interesa, no me "aporta", porque no quiero estar aquí) porque lo que a mi me interesa está en otro lado y normalmente me comunico con eso a través de la pantalla. La historia de la pantalla es que después del contacto volvemos a nuestra realidad y eso nos genera una sensación de vacío importante.

Cosas que para mi han facilitado el sentimiento de soledad: Internet en la palma de la mano, pandemia, disolución de fronteras entre tiempo de ocio y trabajo, productividad entendida como "siempre podemos hacer más", movidas que responsabilizan a la persona sin tener en cuenta su contexto actual y mierdas new-age tipo gestalt, las nuevas formas de ocio...

Más que culpables o responsables del asunto, para no quedar como víctimas de la indefensión, sí que creo que la sensación de soledad tiene solución a nivel micro (es decir, conmigo y con lo que me rodea). A nivel de sociedad está la cosa jodida (al menos en Barcelona).

En el contexto terapéutico me encuentro a muchas personas con problemas relacionales que derivan en soledad. Es fácil "conocer" a gente a través de una aplicación, ver sus fallos o proyectar en ellos inseguridades, hacer un ghosting y repetir. Si lo haces X veces, comienzas a pensar que te vas a quedar solo y ahí empieza el bucle. También mucha peña que no sabe poner límites, que se deja abusar en sus relaciones, que quiere decir no cuando es sí y no lo hace por miedo al abandono, etcétera.

Al final, como decía el compi que ha hecho el post, los chavales que están creciendo ahora con las pantallas no conocen el mundo sin ellas, y es posible que gran parte, cuando sean adultos funcionales, sólo sepan relacionarse a través de ellas.

Desde el equipo decimos muchas veces que si viviéramos en una sociedad más colectiva y centrada en los vínculos nosotros no tendríamos trabajo.

¿Pero el problema es de las maquinitas o de no encontrar sitios comunes donde relacionarse con otra gente? Y como se arregla eso, ¿yendo a misa y al bar o poniendo una silla frente a la portería como antaño?
Gurlukovich escribió:
Vivic escribió:
ce16 escribió:
Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?


Ostia, estas preguntas dan para conversación o podcast, pero voy a intentar responder.

La opinión que tengo es que nos vamos un poco a tomar por culo como sociedad basada en la comunidad que tenemos alrededor y nos dirigimos hacia una sociedad de gente conectada. Es decir, me la suda lo que pase a mi alrededor (porque no me interesa, no me "aporta", porque no quiero estar aquí) porque lo que a mi me interesa está en otro lado y normalmente me comunico con eso a través de la pantalla. La historia de la pantalla es que después del contacto volvemos a nuestra realidad y eso nos genera una sensación de vacío importante.

Cosas que para mi han facilitado el sentimiento de soledad: Internet en la palma de la mano, pandemia, disolución de fronteras entre tiempo de ocio y trabajo, productividad entendida como "siempre podemos hacer más", movidas que responsabilizan a la persona sin tener en cuenta su contexto actual y mierdas new-age tipo gestalt, las nuevas formas de ocio...

Más que culpables o responsables del asunto, para no quedar como víctimas de la indefensión, sí que creo que la sensación de soledad tiene solución a nivel micro (es decir, conmigo y con lo que me rodea). A nivel de sociedad está la cosa jodida (al menos en Barcelona).

En el contexto terapéutico me encuentro a muchas personas con problemas relacionales que derivan en soledad. Es fácil "conocer" a gente a través de una aplicación, ver sus fallos o proyectar en ellos inseguridades, hacer un ghosting y repetir. Si lo haces X veces, comienzas a pensar que te vas a quedar solo y ahí empieza el bucle. También mucha peña que no sabe poner límites, que se deja abusar en sus relaciones, que quiere decir no cuando es sí y no lo hace por miedo al abandono, etcétera.

Al final, como decía el compi que ha hecho el post, los chavales que están creciendo ahora con las pantallas no conocen el mundo sin ellas, y es posible que gran parte, cuando sean adultos funcionales, sólo sepan relacionarse a través de ellas.

Desde el equipo decimos muchas veces que si viviéramos en una sociedad más colectiva y centrada en los vínculos nosotros no tendríamos trabajo.

¿Pero el problema es de las maquinitas o de no encontrar sitios comunes donde relacionarse con otra gente? Y como se arregla eso, ¿yendo a misa y al bar o poniendo una silla frente a la portería como antaño?


Buena pregunta

Yo creo que es primordial que cada uno acepte, antes que nada, ese individualismo del que hablamos, màs allà incluso de lo que se suele decir, es un tema de supervivencia. Y a partir de ahí empezar a abrirse, pero primero siempre estar tranquilo y sano uno mismo.

Obviamente no es lo ideal, y en ese punto estamos muchos. Yo por ejemplo intento muchas veces hablarle a quien pille delante (en contextos apropiados, tampoco soy un psicópata [+risas] ), intento ir a eventos cuando puedo aunque desafortunadamente hay menos de los que me gustaría y siempre acabas hablando con gente, aunque sea un mínimo.

No considero que tienda a mantenerme en la zona de comfort, al contrario, busco salir de ella. El problema es que casi no veo oportunidades en ese aspecto, "sitios comunes donde relacionarse con gente" como dices.
Las situaciones de la vida hicieron que todos los amigos que tenía me queden lejos y mal de horarios, y la poca gente que pude conocer donde estoy se fue con el tiempo a otros lugares, tampoco tengo esa baza.

Antes salía màs de fiesta, siempre acababas hablando con borrachos aleatorios, pero lo aborrecí.

También siento que faltan lugares/oportunidades de conocer gente, o al menos así lo siento yo, y los lugares que acabo pisando o son puro viejo sabroso de +50 años o son chavales Tiktok, no encuentro nada en un punto intermedio, no se donde se meten. Y digo esto viviendo en una ciudad, pequeña, pero una ciudad.

Por esto opino que es primordial aceptarlo, y seguir persistiendo en abrirse en las pocas situaciones que hay. No veo màs alternativa (aunque si alguien da ideas, bienvenidas sean, seguro que a muchos nos servirían x)
Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.


Es que no creo que la duda tenga cabida en este asunto. En el propio post explico que no es solo la soledad en sí, sino la falta de herramientas para prevenirla. Y que en lugar de solucionarlo, ponemos parches por todos lados.
Gurlukovich escribió:
Vivic escribió:
ce16 escribió:
Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?


Ostia, estas preguntas dan para conversación o podcast, pero voy a intentar responder.

La opinión que tengo es que nos vamos un poco a tomar por culo como sociedad basada en la comunidad que tenemos alrededor y nos dirigimos hacia una sociedad de gente conectada. Es decir, me la suda lo que pase a mi alrededor (porque no me interesa, no me "aporta", porque no quiero estar aquí) porque lo que a mi me interesa está en otro lado y normalmente me comunico con eso a través de la pantalla. La historia de la pantalla es que después del contacto volvemos a nuestra realidad y eso nos genera una sensación de vacío importante.

Cosas que para mi han facilitado el sentimiento de soledad: Internet en la palma de la mano, pandemia, disolución de fronteras entre tiempo de ocio y trabajo, productividad entendida como "siempre podemos hacer más", movidas que responsabilizan a la persona sin tener en cuenta su contexto actual y mierdas new-age tipo gestalt, las nuevas formas de ocio...

Más que culpables o responsables del asunto, para no quedar como víctimas de la indefensión, sí que creo que la sensación de soledad tiene solución a nivel micro (es decir, conmigo y con lo que me rodea). A nivel de sociedad está la cosa jodida (al menos en Barcelona).

En el contexto terapéutico me encuentro a muchas personas con problemas relacionales que derivan en soledad. Es fácil "conocer" a gente a través de una aplicación, ver sus fallos o proyectar en ellos inseguridades, hacer un ghosting y repetir. Si lo haces X veces, comienzas a pensar que te vas a quedar solo y ahí empieza el bucle. También mucha peña que no sabe poner límites, que se deja abusar en sus relaciones, que quiere decir no cuando es sí y no lo hace por miedo al abandono, etcétera.

Al final, como decía el compi que ha hecho el post, los chavales que están creciendo ahora con las pantallas no conocen el mundo sin ellas, y es posible que gran parte, cuando sean adultos funcionales, sólo sepan relacionarse a través de ellas.

Desde el equipo decimos muchas veces que si viviéramos en una sociedad más colectiva y centrada en los vínculos nosotros no tendríamos trabajo.

¿Pero el problema es de las maquinitas o de no encontrar sitios comunes donde relacionarse con otra gente? Y como se arregla eso, ¿yendo a misa y al bar o poniendo una silla frente a la portería como antaño?


Creo que el problema es más grande, y lo tenemos nosotros, no las maquinitas.

A nivel social, habría que plantearse qué tipo de encuentros y ocio queremos y basarlo en otra cosa que no sea consumir (ya que esto supone una transacción y puede ser limitante para parte de la población). Los espacios públicos son para compartir, pero al menos en Barcelona cada vez son más escasos y están construidos de forma individual (los bancos, por ejemplo, son de una plaza, evitando así el encuentro y, de paso, que los utilicen los homeless para tumbarse).

Ir a misa es un buen ejemplo de compartir para los que comparten el mismo culto. Los bares, de nuevo, dependerá de si el que entra al bar está con pendiente de su entorno y de quien tiene delante o está con el teléfono. Los bancos en la portería de casa (grandiosas esas yayas) son un ejemplo de auto-organización y de ocupación del espacio público para su interés.

Vamos, que creo que hay una seducción muy grande por parte de los grandes que nos impide ver nuestras necesidades reales (de contacto, de compartir, de sentir) sustituyéndolas por necesidades creadas (molar, tener likes, hacer el tiktok de turno). En esta diferencia, hay que ser muy consciente de la manipulación y no dejarse llevar por el torbellino, porque puedes acabar en la otra punta sin saber realmente dónde estás, adónde quieres ir y qué quieres hacer. Esto me lo encuentro mucho en consulta.
yo el problema lo veo en que, aunque ya lo estabamos antes, hoy dia estamos mas sumergidos que nunca en la "carrera de ratas" por el dinero.

para casi todo el mundo el centro de la vida es el trabajo, esto asociado a cuatro (!!) factores de conveniencia de éste:

- movilidad geografica: te tienes que mover a donde el trabajo esté
- disponibilidad horaria y de calendario: tienes que adaptar tu rutina a la que imponga el trabajo. si hay que trabajar un domingo, tienes que hacerlo. si hay que trabajar en noches, o rotatorio, tienes que hacerlo. si te imponen un cambio de rutina, no puedes negarte.
- cambio constante de entorno y reciclaje constante: los trabajos no duran demasiado e incluso en muchas ocasiones la propia persona busca el cambio de entorno.
- y en los ultimos años (en determinados sectores) el teletrabajo: el aniquilador de formacion de vinculos definitivo

todos estos factores corren en contra de la formacion de vinculos con terceras personas (en este caso, por la actividad laboral/profesional). actividad que ademas, como he mencionado anteriormente, centraliza la actividad de la persona. la persona necesita trabajar para obtener el dinero que necesita (en la gran mayoria de casos) y sin ese dinero se compromete la supervivencia no digamos ya otros factores que estan mas arriba en la piramide de maslow.

consecuentemente, si por lo que sea no tenemos o estan debilitados los vinculos familiares o los que pudimos formar en la etapa academica (colegio, instituto...) pues estamos jodidos, porque subidos a la rueda de hamster del trabajo probablemente hemos debilitado o roto esos vinculos y los hemos sustituido por vinculos de escasa fuerza que probablemente hayamos roto tambien con el enesimo cambio de trabajo, de horarios, de lugar, etc.

entonces sustituimos eso por... vinculos establecidos online... que seamos sinceros: son aun mas debiles.

y la gente sin vinculos... pues esta sola. puede tener 200 contactos en el movil a traves de mensajeria y redes sociales, pero se va a levantar sola, va a comer sola, muy probablemente trabaja sola, apenas se relaciona con nadie a lo largo del dia.... y va a dormir sola. eventualmente va a intentar formar vinculos (del tipo que sean) pero muy probablemente la mayoria se van a romper por cualquier causa.

hemos ido sustituyendo la formacion de vinculos solidos por la formacion de vinculos que se rompen con mirarlos. ya lo veniamos haciendo desde hace años con la formacion de relaciones y con las actividades de grupo o comunidad, y le hemos añadido tambien relacionarnos nada y menos en el trabajo.

pues eso, que estamos solos rodeados de gente. [angelito]

le veo mala solucion, porque todo lo que estamos haciendo contribuye a pisar el acelerador del tren, no a frenarlo. y esta claro que las relaciones online, se hagan como se hagan, no van a formar (en la mayoria de casos) vinculos solidos. si, uno de cada 100 o de cada 200 va a encontrar un gran amigo o a su media naranja por esta via, pero por cada 2 que se encuentren, otros 198 o mas no lo van a hacer. y tampoco esta nada garantizado que un vinculo aparentemente fuerte dure con el tiempo.
ElSrStinson escribió:
Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.


Es que no creo que la duda tenga cabida en este asunto. En el propio post explico que no es solo la soledad en sí, sino la falta de herramientas para prevenirla. Y que en lugar de solucionarlo, ponemos parches por todos lados.

Si, si cabe la duda, sobretodo en lo de las herramientas. Uno de los principales problemas ahora mismo es que la gente quiere no sentirse sola, no haciendo nada, como el gordo que quiere ser delgado mientras se come un bollo, o buscándolo en sitios donde difícilmente lo va a encontrar.
Yo toda la vida fui/soy un friki que siempre decía cosas como: "A mi no me gusta conocer gente nueva". "Yo con mis 3 amigos de toda la vida y nuestras cosas frikis tengo suficiente".
Pues llegó un punto, después de muchos años, que me cansé de eso y sentía que necesitaba socializar. Me apunte a baile, y mi vida cambio totalmente.
He conocido a mas gente en dos años que la que conocí en los 15 anteriores (sobretodo tías, aunque eso no es algo que me afecte mucho porque no me va lo de ser un picaflor) y he tenido también dos parejas en el mundillo.
Todo eso me hizo ver la vida de una manera mas positiva (aunque una de las parejas me dejó hecho mierda como ninguna otra, aunque no me arrepiento de nada [qmparto])

Así que si, uno de los principales problemas es que la gente quiere conocer gente en el ámbito que ellos les interesa (cosa normal por otro lado) pero hay que ser realistas, y de toda la vida de dios hay ámbitos mas sociables que otros.

Y si, en el caso que te lo preguntes, me apunté a baile para socializar y me quedé porque descubrí que me gusta, aunque baile con una tía que me atraiga -83 o con una señora de 65 años. Así que otra lección importante: Si pruebas cosas nuevas, igual descubres algo que te gusta.
35 respuestas