› Foros › Off-Topic › El rincón del eoliano
Seamos honestos, si quieres ver todo tipo de degeneración la tienes gratis en internet, tienes más material del que jamás podrías pajear. Lo que triunfa son las peticiones "a la carta", porque por un extra en un chat privado (aunque las que tienen muchos seguidores subcontratan a gente para chatear) se pueden pedir fotos privadas a gusto.
Dylandynamo escribió:Hace 15 años ibas al supermercado y no te llevabas el movil con tu musica, tus aplicaciones, juegos y demas, asi que si tenias que esperar en la carniceria, pues hablabas con la gente. Quizas conversaciones mas o menos banales, pero ahi matabas el tiempo hasta que te atendian.
_Kant_ escribió:Para mi, estás llevando el mismo discurso que llevaban nuestros padres cuando jugábamos con la "maquinita"(sea una MSX; una Atari o una SNES)
Ahora, Meta también está trabajando en una nueva función para sus redes sociales Instagram y Facebook, en las que introducirá cuentas impulsadas por IA que, al igual que las cuentas actuales de los usuarios, podrán generar y publicar contenido, así como interactuar con el resto de perfiles de la plataforma.
Así lo ha dado a conocer el vicepresidente de producto de IA generativa de Meta, Connor Hayes, en declaraciones a Financial Times, quien ha señalado que esperan que estos perfiles de IA se integren en las plataformas "de la misma forma que lo hacen las cuentas".
Según ha explicado Hayes, estas cuentas de IA tendrán sus propias biografías e imágenes de perfil, al igual que los usuarios. Asimismo, podrán generar contenido nuevo mediante IA y lo compartirán en forma de publicación en las plataformas. Además, también podrán interactuar con los usuarios.
Esta novedad permitirá que la interacción con la IA por parte de los usuarios sea más social y, además, se enmarca en uno de los objetivos prioritarios de Meta, que busca hacer de sus aplicaciones plataformas "más entretenidas y atractivas" en los próximos dos años, según ha detallado Hayes. No obstante, por el momento, se desconoce cuando planea Meta comenzar a introducir las nuevas cuentas impulsadas por IA en sus redes sociales Facebook e Instagram.
Ilunumaid escribió:@ElSrStinson
Lo de los perros en carro lo he visto mucho en centros comerciales donde no pueden entrar animales si no es en un bolso/carro. También en gente que tiene perros mayores con problemas para andar.
Del resto, pues no puedo opinar mucho porque hace tiempo que no socializó por falta de tiempo/oportunidades. Y sinceramente, me funcionan mejor la redes para conocer gente similar a mí que el relacionarme con la gente que me rodea (que ya lo hago, más de lo que me gustaría ).
A todo esto, yo a la gente joven la veo relacionarse sin problema. Grupos de chavales charlando y riendo en cualquier lado, no los veo a todos pegados al móvil en modo asocial. En el metro claro que está cada uno a lo suyo, pero eso ya era así antes de los móviles, la gente no iba hablando con desconocidos sin motivo alguno.
Oscar One escribió:Yo veo que la llegada de nuevas tecnologías ha afectado de sobremanera a este tema, creando mucha ansiedad, impaciencia, falta de empatía, pérdida de habilidades sociales, aumento de egoísmo/egocentrismo..
Pongo ejemplos:
Redes sociales (instagram, facebook, tik tok)
Ya no hay que salir de casa para hablar con la gente.
Plataformas de contenido (Netflix, Prime video, HBO...)
Tampoco hay que salir de casa, ya tenemos el cine en la tv.
Entregas rápidas al comprar
Se acabó el esperar, lo queremos todo para ya mismo. Y si tarda 3 días nos enfadamos.
APP's de citas
Otra más al saco. Abro tinder, le meto ficha a las primeras 40 que me aparezcan y a ver que pasa.
Son solo algunos ejemplos. Todo esto ha generado bastante soledad. Entra al metro/autobús o a una sala de espera donde sea... la gente con la cabeza agachada pegada al móvil. Nadie habla con nadie. En casa con el móvil, fuera de casa con el móvil... todos como zombies. O también miramos como hablan los chavales de hoy en día.. "chaval, tronco, hostia, bro..." y de ahí no les saques. Coméntales algo de la Batalla del Ebro y les implota el cerebro, pero si les hablas del Rubius o de alguna influencer, rápidamente saben todo. Casi todo lo que se consume hoy en día es trivial, rápido, falto de cultura.
Igual está todo pensado con intereses políticos de por medio, aborregarnos y que cada vez tengamos menos capacidad de pensar y razonar.
Dylandynamo escribió:Lo de humanizar perros, ahi no se que decir. Como dueño de un perro (aunque no me considero su dueño, le considero parte de mi familia) si entiendo lo de hablarle. A mi perrita cuando era pequeña la acostumbramos a, nada mas levantarnos, darle los buenos dias con mimitos y ella movia la colita muy contenta. Con el paso del tiempo hemos descubierto que si le decimos las palabras magicas buenos dias, ella se pone contenta y empieza a mover el rabito. Entiende el significado de esas palabras? No. Pero las asocia con algo bueno, con mimos. A lo que voy es que un perro no te entiende. Si a tu perro le dices sienta, el sabe que eso significa que tiene que poner el culo en el suelo, porque lo habeis hecho mil veces. Pero no entiende el castellano, el ingles ni ningun otro idioma. Entiende las repeticiones de frases, rutinas, y el idioma del cariño.
654321 escribió:Ojala todos los problemas de las nuevas generaciones tuviesen solución tan fácil como este, con que un grupito de gente se ponga de acuerdo, ya pueden pasar de redes sociales, moviles, etc. y formar un grupo a la antigua.
En tema laboral y vivienda, no tienen alternativa.
Gurlukovich escribió:Aunque lo de no tener móvil no es una alternativa en algunos casos, me se de aparcamientos públicos que no puedes aparcar si no tienes la app, porque se cargaron la máquina de tickets, no por SMS se puede pagar.
Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.
ce16 escribió:Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.
Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?
Vivic escribió:ce16 escribió:Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.
Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?
Ostia, estas preguntas dan para conversación o podcast, pero voy a intentar responder.
La opinión que tengo es que nos vamos un poco a tomar por culo como sociedad basada en la comunidad que tenemos alrededor y nos dirigimos hacia una sociedad de gente conectada. Es decir, me la suda lo que pase a mi alrededor (porque no me interesa, no me "aporta", porque no quiero estar aquí) porque lo que a mi me interesa está en otro lado y normalmente me comunico con eso a través de la pantalla. La historia de la pantalla es que después del contacto volvemos a nuestra realidad y eso nos genera una sensación de vacío importante.
Cosas que para mi han facilitado el sentimiento de soledad: Internet en la palma de la mano, pandemia, disolución de fronteras entre tiempo de ocio y trabajo, productividad entendida como "siempre podemos hacer más", movidas que responsabilizan a la persona sin tener en cuenta su contexto actual y mierdas new-age tipo gestalt, las nuevas formas de ocio...
Más que culpables o responsables del asunto, para no quedar como víctimas de la indefensión, sí que creo que la sensación de soledad tiene solución a nivel micro (es decir, conmigo y con lo que me rodea). A nivel de sociedad está la cosa jodida (al menos en Barcelona).
En el contexto terapéutico me encuentro a muchas personas con problemas relacionales que derivan en soledad. Es fácil "conocer" a gente a través de una aplicación, ver sus fallos o proyectar en ellos inseguridades, hacer un ghosting y repetir. Si lo haces X veces, comienzas a pensar que te vas a quedar solo y ahí empieza el bucle. También mucha peña que no sabe poner límites, que se deja abusar en sus relaciones, que quiere decir no cuando es sí y no lo hace por miedo al abandono, etcétera.
Al final, como decía el compi que ha hecho el post, los chavales que están creciendo ahora con las pantallas no conocen el mundo sin ellas, y es posible que gran parte, cuando sean adultos funcionales, sólo sepan relacionarse a través de ellas.
Desde el equipo decimos muchas veces que si viviéramos en una sociedad más colectiva y centrada en los vínculos nosotros no tendríamos trabajo.
Gurlukovich escribió:Vivic escribió:ce16 escribió:
Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?
Ostia, estas preguntas dan para conversación o podcast, pero voy a intentar responder.
La opinión que tengo es que nos vamos un poco a tomar por culo como sociedad basada en la comunidad que tenemos alrededor y nos dirigimos hacia una sociedad de gente conectada. Es decir, me la suda lo que pase a mi alrededor (porque no me interesa, no me "aporta", porque no quiero estar aquí) porque lo que a mi me interesa está en otro lado y normalmente me comunico con eso a través de la pantalla. La historia de la pantalla es que después del contacto volvemos a nuestra realidad y eso nos genera una sensación de vacío importante.
Cosas que para mi han facilitado el sentimiento de soledad: Internet en la palma de la mano, pandemia, disolución de fronteras entre tiempo de ocio y trabajo, productividad entendida como "siempre podemos hacer más", movidas que responsabilizan a la persona sin tener en cuenta su contexto actual y mierdas new-age tipo gestalt, las nuevas formas de ocio...
Más que culpables o responsables del asunto, para no quedar como víctimas de la indefensión, sí que creo que la sensación de soledad tiene solución a nivel micro (es decir, conmigo y con lo que me rodea). A nivel de sociedad está la cosa jodida (al menos en Barcelona).
En el contexto terapéutico me encuentro a muchas personas con problemas relacionales que derivan en soledad. Es fácil "conocer" a gente a través de una aplicación, ver sus fallos o proyectar en ellos inseguridades, hacer un ghosting y repetir. Si lo haces X veces, comienzas a pensar que te vas a quedar solo y ahí empieza el bucle. También mucha peña que no sabe poner límites, que se deja abusar en sus relaciones, que quiere decir no cuando es sí y no lo hace por miedo al abandono, etcétera.
Al final, como decía el compi que ha hecho el post, los chavales que están creciendo ahora con las pantallas no conocen el mundo sin ellas, y es posible que gran parte, cuando sean adultos funcionales, sólo sepan relacionarse a través de ellas.
Desde el equipo decimos muchas veces que si viviéramos en una sociedad más colectiva y centrada en los vínculos nosotros no tendríamos trabajo.
¿Pero el problema es de las maquinitas o de no encontrar sitios comunes donde relacionarse con otra gente? Y como se arregla eso, ¿yendo a misa y al bar o poniendo una silla frente a la portería como antaño?
Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.
Gurlukovich escribió:Vivic escribió:ce16 escribió:
Y siendo psicologo, cual es tu opinion sobre esto? Que tiene la culpa de que hayamos llegado a este punto?
Crees que tiene solucion a corto/largo plazo?
Ostia, estas preguntas dan para conversación o podcast, pero voy a intentar responder.
La opinión que tengo es que nos vamos un poco a tomar por culo como sociedad basada en la comunidad que tenemos alrededor y nos dirigimos hacia una sociedad de gente conectada. Es decir, me la suda lo que pase a mi alrededor (porque no me interesa, no me "aporta", porque no quiero estar aquí) porque lo que a mi me interesa está en otro lado y normalmente me comunico con eso a través de la pantalla. La historia de la pantalla es que después del contacto volvemos a nuestra realidad y eso nos genera una sensación de vacío importante.
Cosas que para mi han facilitado el sentimiento de soledad: Internet en la palma de la mano, pandemia, disolución de fronteras entre tiempo de ocio y trabajo, productividad entendida como "siempre podemos hacer más", movidas que responsabilizan a la persona sin tener en cuenta su contexto actual y mierdas new-age tipo gestalt, las nuevas formas de ocio...
Más que culpables o responsables del asunto, para no quedar como víctimas de la indefensión, sí que creo que la sensación de soledad tiene solución a nivel micro (es decir, conmigo y con lo que me rodea). A nivel de sociedad está la cosa jodida (al menos en Barcelona).
En el contexto terapéutico me encuentro a muchas personas con problemas relacionales que derivan en soledad. Es fácil "conocer" a gente a través de una aplicación, ver sus fallos o proyectar en ellos inseguridades, hacer un ghosting y repetir. Si lo haces X veces, comienzas a pensar que te vas a quedar solo y ahí empieza el bucle. También mucha peña que no sabe poner límites, que se deja abusar en sus relaciones, que quiere decir no cuando es sí y no lo hace por miedo al abandono, etcétera.
Al final, como decía el compi que ha hecho el post, los chavales que están creciendo ahora con las pantallas no conocen el mundo sin ellas, y es posible que gran parte, cuando sean adultos funcionales, sólo sepan relacionarse a través de ellas.
Desde el equipo decimos muchas veces que si viviéramos en una sociedad más colectiva y centrada en los vínculos nosotros no tendríamos trabajo.
¿Pero el problema es de las maquinitas o de no encontrar sitios comunes donde relacionarse con otra gente? Y como se arregla eso, ¿yendo a misa y al bar o poniendo una silla frente a la portería como antaño?
ElSrStinson escribió:Vivic escribió:Psicólogo aquí. No me he leído el post pero confirmo y mis dieces al título en afirmativo.
Es que no creo que la duda tenga cabida en este asunto. En el propio post explico que no es solo la soledad en sí, sino la falta de herramientas para prevenirla. Y que en lugar de solucionarlo, ponemos parches por todos lados.