Lloyd Irving escribió:Azsche escribió:Su puta madre, quieren 6 dias a la semana 13 horas. O sea que dediquen MAS DE LA MITAD DE SU TIEMPO DIARIO solo a trabajar para que se lo lleven muerto en alemania.
Panda de hijos de puta.
13 x 6 = 78 horas semanales
Eso es demasiado...
Por supuesto que es demasiado. Tanto que nadie trabajará 78 horas a la semana. Pero todo tiene su razón de ser. Me explico. Hay que meterse en la rebuscada mentalidad alemana para saber por dónde van realmente sus intenciones.
Tras rebajar una y otra vez el sueldo a los funcionarios, ahora les toca el turno a los empleados de la empresa privada. Pero, ¿ Cómo hacerlo ? Es muy poco práctico sacar una ley que fije el salario máximo que una empresa privada debe pagar a sus empleados. O, al menos, demasiado evidente. Además, al fin y al cabo, son las empresas las que deciden lo que deben pagar a sus empleados ¿ Quien es el gobierno para decir cuánto deben pagarles ? Atajemos pues el problema desde el otro extremo, debieron pensar los hombres de negro.
Se trata de buscar una solución más sencilla. Una solución más de tapadillo. Una forma de que el empleado cobre menos pero sin decirlo directamente para, supuestamente, hacer a la empresa más competitiva.
La solución es incrementar, por ley, el número de horas laborales mínimas semanales. Pasarlas de 40 a, por ejemplo, 78.
Es muy poco probable que un empleado admita trabajar 13 horas al día. Además de que muchas empresas, por el tipo de trabajo que desarrollen, no puedan o no les resulte práctico tener una jornada de 13 horas.
Lo que ocurrirá es que todo el mundo seguirá con su jornada laboral de 40 horas semanales, pero cobrando sólo la parte proporcional.
Es decir, una persona que cobre 1.000€ por una jornada a tiempo completo (en la actualidad de 40 horas semanales), con la nueva ley pasaría a cobrar 512,82€, dado que dicha ley decreta que una jornada a tiempo completo pasa a ser de 78 horas, y no de 40.
Esta es una forma "elegante" (que triste) de hacer que cobres menos sin decírtelo.
Algo parecido ocurre con lo de retrasar la edad de jubilación.
El sistema de pensiones, tal como está planteado, es inviable a largo plazo. Sin embargo, ningún político se atreverá JAMÁS a quitarlo. No estaría bien visto. ¿ Qué hacer entonces ? Pues incrementar el límite de edad de jubilación en función del dinero que haya disponible para pagarla.
Como cada vez habrá menos dinero, llegará un hipotético día en el que éste límite llegue a, por poner un ejemplo extremo, los 90 años. En la práctica es como si no hubiese jubilación, pues nadie va a trabajar (ni a sobrevivir) hasta esa edad.
La gente se seguirá jubilando a los 60 y pico de años, cuando su cuerpo no dé para más, sólo que sin cobrar pensión estatal, y viviendo de los ahorros que tenga o, directamente, quedándose en la indigencia. Eso sí, el político de turno te dirá que sigue habiendo pensiones, que él no las ha quitado. Que el problema es tuyo por ser un vago y no querer trabajar hasta los 90 años.