La Universidad expulsa a 30.000 alumnos al año por rendir poco

La Universidad expulsa a 30.000 alumnos al año por rendir poco

Estudiantes de Asturias se rebelan contra la norma que les echa de su carrera

Unos 30.000 alumnos de las universidades públicas españolas son expulsados cada año de sus carreras por bajo rendimiento, según las estimaciones de expertos. Los campus fijan de forma autónoma unas líneas rojas que afectan sobre todo a los primeros cursos de la titulación para que el estudiante no se eternice en una carrera mal elegida. En las universidades públicas hay más de un millón de matriculados.

Esta regulación, pensada para garantizar el buen uso de los fondos públicos, suele pasar desapercibida para los estudiantes. Lo ha puesto de manifiesto la protesta de las últimas semanas de un grupo de alumnos de la Universidad de Oviedo contra una norma que ven arbitraria y poco publicitada.

“Se permitieron matrículas mal hechas y se cobró por ellas, llegaremos a los tribunales si es necesario”, explica Alejandro González, representante de los alumnos asturianos.

Los criterios para decidir si un universitario está perdiendo el tiempo en su facultad están recogidos en las llamadas normativas de permanencia. La mayoría de las universidades públicas las revisaron a partir de 2008 con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, el llamado plan Bolonia. Las normas incluyen básicamente un número mínimo de créditos a aprobar y un plazo máximo de tiempo para hacerlo. Normalmente, permiten al expulsado de un título una segunda matrícula en otra carrera de la misma universidad tras la expulsión. No suelen contemplar terceras oportunidades.

La agencia de evaluación ANECA y los consejos sociales de los campus recomendaron hace ya dos años una revisión de los modelos en el informe Universidades y Normativas de Permanencia Reflexiones para el futuro. Ese estudio no se ha hecho ni se ha elaborado un recuento oficial de los afectados. El experto en financiación universitaria Juan Hernández Armenteros, que participó en el citado informe, estima que son unos 30.000 alumnos de grado, el 3% del total. Ha hecho este cálculo a partir de un estudio sobre rendimiento realizado en la Universidad de Jaén por Enrique Bernal y Juan Lillo. Otros expertos consultados coinciden en la estimación.

“En general, las normas de las universidades públicas españolas son muy laxas”, advierte Hernández Armenteros, que asegura que en las universidades con normativas más duras hay menos expulsiones si los estudiantes están bien informados. Las expulsiones, además, afectan más a los alumnos menos vocacionales. “Es difícil que se produzcan bajas por la normativa en las carreras en las que el estudiante tiene una preferencia clara y una nota de corte alto”, añade Manuel López, presidente de la Conferencia de Rectores de España (CRUE).

En la Universidad de Oviedo, la movilización ha partido de la facultad de Trabajo Social. El grueso de afectados son alumnos de “Derecho, Económicas e Ingenierías, por la sencilla razón de que es donde tenemos más alumnos”, explica el vicerrector de Estudiantes, Luis Rodríguez Muñiz. La cifra de afectados aún no está cerrada. Las estimaciones oscilan entre el millar que calcula el Rectorado y unos 500, según los representantes del alumnado, de un total de 21.791.

La normativa de permanencia de Oviedo establece que un alumno debe tener al menos 90 créditos en su tercer año universitario, de los que 48 tendrán que ser de asignaturas del primer curso. Los alumnos se han opuesto a esta norma, aprobada en su campus de 2010, pero cuyos efectos se ven ahora cuando han pasado los tres primeros años.

Carlos Lorenzo, de 21 años, acaba de terminar el tercer curso de Trabajo Social. Lleva más de 90 créditos pero no cumple con el requisito de que más de la mitad sean del primer año. Explica que aparcó varias asignaturas relacionadas con Derecho, su particular bestia negra, para estudiarlas todas juntas al final del curso. “Cuando fui a hacer la matrícula, no me avisaron de que corría el riesgo de ser expulsado si no las cogía”, se queja. Su universidad se compromete a mejorar los mecanismos de información y a pedir al consejo social que revise el criterio de los 48 créditos. “En el resto de casos, hay que aplicar la norma”, añade el vicerrector.

La coordinadora estatal de estudiantes universitarios CREUP pide que se revisen estas normas para permitir flexibilidad en los estudios, como lo que pretende el alumno Carlos Lorenzo agrupando todas las asignaturas de Derecho de una vez, y que se tenga en cuenta el panorama actual. “Situaciones que antes eran excepcionales, como que un estudiante trabajara, se han convertido en algo normal por la crisis y eso debe quedar bien recogido”, defiende su presidente, Luis Cereijo.

Los consejos sociales universitarios admiten que la revisión “es una asignatura pendiente”, según Julio Revilla, vicepresidente de la conferencia que los aglutina. “No hace falta que todas las normas sean iguales, pero deberíamos asegurar una coherencia en los modelos y una vinculación con el sistema de becas y de precios públicos”. El presidente de los rectores, Manuel López, ahonda: “Más allá de los expulsados por la normativa, el drama es para los que se quedan fuera por razones económicas o dificultades para conseguir una beca”. Los rectores han reclamado insistentemente en los últimos años al Ministerio de Educación que revise el sistema de ayudas para que nadie quede fuera por falta de dinero.


Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/201 ... 94501.html

Quizás los requisitos de la UniOvi puedan ser un poco exagerados, pero la idea sí me gusta. Si no estudias, a la puta calle. Tengas dinero o no tengas dinero. El drama es que a un chico que estudie, qué se yo, Derecho, no se le de beca por suspener una asignatura de 8 créditos. Pero si una persona tiene un año en blanco porque se ha rascado los huevos todo el año, no me parece mal.

Abro paraguas.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Quizás los requisitos de la UniOvi puedan ser un poco exagerados, pero la idea sí me gusta. Si no estudias, a la puta calle. Tengas dinero o no tengas dinero. El drama es que a un chico que estudie, qué se yo, Derecho, no se le de beca por suspener una asignatura de 8 créditos. Pero si una persona tiene un año en blanco porque se ha rascado los huevos todo el año, no me parece mal.


No sé si es el modelo perfecto, pero totalmente de acuerdo con la idea, sobretodo el primer año, es increíble ver en algunas carreras que más del 40% de tus compañeros están por estar o viviendo el sueño de universidad americana sacándose la carrera a casi 3 asignaturas por año.
Es similar a la UPV cuando yo estudiaba.

El primer año debías aprobar 12 créditos. El tercer año, 90 de los cuales debían ser 45 de primero.
Y en 4-5 años, debías tener todo primero aprobado.

Esto hablando de una ingeniería, 375 créditos, 75 al año.
Actualmente en la upv hay algo parecido:

- 12 creditos el primer año.
- Todos los creditos de primero en un maximo de 2 años.
- No tener dos añis seguidos con menos del 50% aprobado.
El fundamental problema no es que lo hagan, es que las universidades españolas son un desastre comunicativo. Para enterarte de cualquier cosa tienes que mover cielo y tierra y gastar dias de viajes absurdos hasta hablar con alguien que te de una opinion que ni sabes si es cierta, Y ESO SI SABES LO QUE TENIAS QUE PREGUNTAR.

Es un problema porque muchos profesores y funcionarios de la universidad si que estan ahi viviendo la vida loca, sin preocuparse una mierda de su trabajo, el 90% enchufados.

Sinceramente nuestras universidades son un cancer por su personal, que dicen que si ves a un profesor o administrativo no negligente y que hace bien su trabajo en una universidad publica española puedes pedir un deseo...

Yo personalmente sufro el caso de Arquitectura, que bien mereceria hilo propio. Soy plan Bolonia, pero han decidido que mi plan ya no vale, yo firme para salir con un grado mas master europeo tras aprobar 300 creditos y 30 creditos de pfc.
PEro ahora han decidido que no, mi plan ¡Que era bolonia! está en vias de extincion, ahora existe otro grado en fundamentos de arquitectura de menos creditos con un master (pagado por separado por supuesto) y quieren que mi plan cuando terminemos todo tengamos que hacer un master (pagado a parte) para tener el nivel europeo que se nos prometio al entrar en la carrera.

A cualquiera que diga que el problema de las universidades españolas son los alumnos.... no puedo mas que llamarle ignorante de los amasijos que van corriendo entre la administracion de la universidad publica. Una verguenza sinceramente, verguenza.
Me parece correcto, pero quizás también debería hacerse un seguimiento personalizado de cada alumno. Pues te pasa una desgracia (casos se han visto), pierdes un año, y por esta norma te mandan a la calle.
A ver, si y no. Se supone que la medida existe para evitar despilfarrar recursos públicos. Y al menos el chico que habla en la noticia dice que NO SE MATRICULO de ciertas asignaturas que ahora le exigen tener aprobadas.

Señores, si no te matriculas de una asignatura no estas despilfarrando nada. El que despilfarra es el que se matricula y luego pasa del tema. Yo al menos a ese chaval le doy toda la razón. En parte culpa suya por no haberse informado bien, pero no tiene sentido que te echen por un despilfarro que no has cometido.

dani_el escribió:El fundamental problema no es que lo hagan, es que las universidades españolas son un desastre comunicativo. Para enterarte de cualquier cosa tienes que mover cielo y tierra y gastar dias de viajes absurdos hasta hablar con alguien que te de una opinion que ni sabes si es cierta, Y ESO SI SABES LO QUE TENIAS QUE PREGUNTAR.

Desde luego en mi caso lo que cuentas describe a la perfección mi experiencia con la burocracia universitaria. Nos movíamos mas a base de rumores que de información oficial.
Me parece estupendo, en mi primera carrera (de 3 años) habia gente que llevaba mas tiempo alli que el edificio. Un colega tenia yo que tardó 10 años en sacarsela.

Deberíamos pensar que las carreras universitarias son normalmente subvencionadas y que a la gente que tarda 10 años en acabarla le estamos pagando los estudios entre todos, el que los aproveche de puta madre y el que no que pague el coste integro, ya veriais como se darian prisa.

Me voy a poner casco pa los palos xD
Dependiendo de la carrera las condiciones deben ser más o menos fuertes.

En una conferencia sobre este tema nos dieron el dato de que en la licenciatura de física de la UCM menos del 1% de los alumnos terminaban en cinco años. La media no recuerdo si estaba en 9 años. Y esto son datos de la propia facultad.

Y la verdad, no me sorprende. He visto a alumnos que se tocan los huevos, sí. Pero abundaban mucho más los alumnos que se esforzaban como cabrones para no obtener resultados. He visto a alumnos hacerse 400 ejercicios (libros enteros encuadernados y completamente escritos en nuestra propia letra) para algunas asignaturas para que en el examen les planten el ejercicio de idea feliz que no saben resolver, no porque no controlen la asignatura, si no porque muchas veces esos ejercicios son como resolver un rompecabezas en tiempo récord y con presión. Y no hablo de una asignatura aislada. Esto ha pasado en Cuántica, Electromagnetismos, Estado Sólido, Física Estadística, Mecánicas, Mecánica Cuántica... asignaturas tochas tochas.

Salvo honrosas excepciones, el profesorado tiene gran parte de la culpa. Es un profesorado que, en general (y ya digo que salvo excepciones bastante destacables), no tiene ánimo de enseñar. Puedo contar con los dedos de la mano a los profesores que tienen una vocación educativa. Y encima, por lo general los profesores empeñados en no hacer más de lo necesario pululan por las asignaturas más complicadas. Ellos te presentaban los treinta ejercicios de rigor (que solo sirven para limpiarse el culo, porque la mitad son ultrateóricos y no sirven para nada como ejercicios realmente), te leían su libro (si lo tenían) durante las dos horas de clase y encima había algunos que ni se dignaban a hacer sus tutorías alegando que no es profesor particular. Vergonzoso. Y luego encima te ponían el examen de idea feliz, te tachaban un ejercicio entero con errores de mierda (estamos hablando de ejercicios que pueden llegar a cuatro folios y en los que equivocarse en algo es muy habitual) pese a que ellos solo habían resuelto el ejemplo fácil en clase.

Con este panorama la cosa está en aprobar por fuerza bruta (como un ordenador descifrando una contraseña, haciendo varias centenas de ejercicio y esperar aprobar) o matricularse y aprobar rezando porque se abra el cielo cayendo hasta tu mesa ese examen deseado en el que te preguntan de qué color es el caballo blanco de Santiago (y con matices, si te has mirado la asignatura). Y claro, así estábamos en licenciatura.

Mi opinión es que primero hay que mejorar al profesorado. Mejorarlo mucho. Y luego ya pedir requisitos duros de permanencia. Porque por mucho que cambien el plan, si los profesores siguen siendo los mismos seguirá ocurriendo lo mismo. Quizá no de forma tan salvaje porque han reducido la carrera en un año (eliminando muchísimo muchísimo material) y han hecho algo más fácil aprobar a base de trabajos o eliminando temario de asignaturas.
Pues a mi no me parece bien, la universidad esta para aprender no para aprobar, asi luego salen los mentecatos que salen de las universidades, expendientes impecables y conocimientos de mierda.

Al final todas estas normas de "o apruebas el 50% o te echo" no acaban en que echen a la gente (porque no les interesa) acaban por aprobar por decreto a la gente, solo con presentarse y con una masa de imbeciles saliendo de las universidades bestial.
podrían echar a 60000 al año y tampoco se echarían en falta en las clases.
hay muchos que van a hacer su american pie, que se tocan las pelotas todo el año sin pisar las clases.

las carreras se pueden sacar a curso por año, algunos pueden tener que repetir quizas primero por un par de asignaturas, con eso de que hay que pasar limpio.
pero gente que ves qeu va a más exámenes de recuperaciones que los de su propio curso son unos vagos que no dan palo al agua.
90 creditos en 3 anyos (que suelen ser 180 creditos, a 60 por anyo)? Me parece mas que perfecto. Son solo la mitad de los creditos que tendrias que haber aprobado... Y lo de no arrastar de primero? Tambien... si en 3 anyos no eres capaz de aprobar el 75% del primer curso algo no funciona...

Mis conclusiones:
1. Si vas a la universidad, vas para currartelo y aprobar.
2. Si no vales para estudiar, hazte una FP o metete en una universidad privada. Papa estado no puede soportar que alguien se tire 10 anyos para terminar una carrera.
Pues a mi me parece bien, si no estudias, a la calle, que estas ocupando una plaza que seguro que otro puede aprovechar mejor... si se va a la universidad es para estudiar no para ir de vacaciones }:/
DemonR escribió:90 creditos en 3 anyos (que suelen ser 180 creditos, a 60 por anyo)? Me parece mas que perfecto. Son solo la mitad de los creditos que tendrias que haber aprobado... Y lo de no arrastar de primero? Tambien... si en 3 anyos no eres capaz de aprobar el 75% del primer curso algo no funciona...

Mis conclusiones:
1. Si vas a la universidad, vas para currartelo y aprobar.
2. Si no vales para estudiar, hazte una FP o metete en una universidad privada. Papa estado no puede soportar que alguien se tire 10 anyos para terminar una carrera.


Hay gente de FP superior muy cualificada, cuidado con los desprecios tan "made in Spain"
Pero en todas la universidades es así... En mi promoción empezamos como 300 o sabe dios cuantos y salimos 20 o por ahí xD
También hay gente en 4º o haciendo ya el TFG con una asignatura de primero que por determinado profesor allí esta, y para más inri teniendo que matricularse por cojones, por que es de formación básica, y además no hablo de uno o dos alumnos , sino de 40/50 alum@s que no aprueban ni borrachos ...

Eso NO es culpa del alumno, si un profesor ve año tras año que suspende el 80% de la clase es que algo estas haciendo mal, máxime cuando luego pasan todas las demás asignaturas de cursos superiores sin problemas.
A mi me gustaría saber cuantos de los que critican tanto en este hilo se han sacado una carrera y en cuantos años.
no, no me parece bien y no voy a estudiar ninguna carrera nunca.

hay que saber diferenciar a quien suspende por no haber estudiado, a quien suspende habiendose roto los cuernos estudiando.

todas las carreras no son iguales ni todas las asignaturas.

se debería estudiar caso por caso analizando bien el por qué de ese supuesto poco rendimiento.
maponk escribió:También hay gente en 4º o haciendo ya el TFG con una asignatura de primero que por determinado profesor allí esta, y para más inri teniendo que matricularse por cojones, por que es de formación básica, y además no hablo de uno o dos alumnos , sino de 40/50 alum@s que no aprueban ni borrachos ...

Eso NO es culpa del alumno, si un profesor ve año tras año que suspende el 80% de la clase es que algo estas haciendo mal, máxime cuando luego pasan todas las demás asignaturas de cursos superiores sin problemas.


También lo he visto bastante, sí. He visto a gente en quinto de licenciatura aún con álgebra de primero o electro de segundo. Sobretodo electro, en la que no hay ni un profesor decente.

Las troncales y más jodidas suelen tener los peores profesores. El año en que un profesor que se sabe que es bueno coge una de esas asignaturas las plazas caen como moscas.

Yo creo que primero deberíamos mirar hacia cómo dan clase los profesores y luego el rendimiento de los alumnos.

Que no digo que no haya gente que se toca el ombligo y los huevos al mismo tiempo, pero muchos se esfuerzan y no obtienen resultados porque el profesorado supone una barrera muy difícil de superar en algunas carreras.
SrHazard escribió:
DemonR escribió:90 creditos en 3 anyos (que suelen ser 180 creditos, a 60 por anyo)? Me parece mas que perfecto. Son solo la mitad de los creditos que tendrias que haber aprobado... Y lo de no arrastar de primero? Tambien... si en 3 anyos no eres capaz de aprobar el 75% del primer curso algo no funciona...

Mis conclusiones:
1. Si vas a la universidad, vas para currartelo y aprobar.
2. Si no vales para estudiar, hazte una FP o metete en una universidad privada. Papa estado no puede soportar que alguien se tire 10 anyos para terminar una carrera.


Hay gente de FP superior muy cualificada, cuidado con los desprecios tan "made in Spain"


Yo soy licenciado en biología y en septiembre comienzo el técnico superior en radioterapia con 30 años. Voy a "subsanar" el error que cometí hace 12 años de entrar en la universidad por culpa de ese desprecio "made in Spain".
Cualquiera de telecom Barcelona se sabe de memoria la normativa de su época, es asignatura troncal XD (y razón por la que se alargaba de media un 50% la duración de la carrera).
Permanencia
Fase selectiva: aprobar todo el primer año en un máximo de dos años (la mayoría palmaba incluso antes)
Después: si dos semestres seguidos sacas menos del 50% de créditos matriculados (parámetro de rendimiento o alfa) el siguiente trimestre sólo puedes matricular una cantidad limitada de créditos. Dos alfas más en los siguientes 4 semestres es game over.
Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.

Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.
Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.

Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.

Bueno te puedes matricular de menos créditos o estudiar en la UNED.
Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.

Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.


Imagino que se tiene en cuenta las asignaturas matriculadas ya que no es lo mismo suspender 1 de 6 que 7 de 10 ...
maponk escribió:
Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.

Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.


Imagino que se tiene en cuenta las asignaturas matriculadas ya que no es lo mismo suspender 1 de 6 que 7 de 10 ...


No sé, yo no suspendía nunca, es solo que me matriculaba de tres-cuatro asiganturas anuales, por eso me la saqué en casi 10 años.

No había restricción u obligación de aprobar, recuerdo. Solo el primer año que exigían 60 créditos, pero hasta se aplicaban medidas desde el rectorado para suspender tal norma. Por ejemplo, yo el primer año me matriculé de los 60 créditos, y sólo me presenté a dos asignaturas, 12 créditos. Y nadie me dijo que no podía continuar. Así la terminé.
vik_sgc escribió:Dependiendo de la carrera las condiciones deben ser más o menos fuertes.

En una conferencia sobre este tema nos dieron el dato de que en la licenciatura de física de la UCM menos del 1% de los alumnos terminaban en cinco años. La media no recuerdo si estaba en 9 años. Y esto son datos de la propia facultad.

Y la verdad, no me sorprende. He visto a alumnos que se tocan los huevos, sí. Pero abundaban mucho más los alumnos que se esforzaban como cabrones para no obtener resultados. He visto a alumnos hacerse 400 ejercicios (libros enteros encuadernados y completamente escritos en nuestra propia letra) para algunas asignaturas para que en el examen les planten el ejercicio de idea feliz que no saben resolver, no porque no controlen la asignatura, si no porque muchas veces esos ejercicios son como resolver un rompecabezas en tiempo récord y con presión. Y no hablo de una asignatura aislada. Esto ha pasado en Cuántica, Electromagnetismos, Estado Sólido, Física Estadística, Mecánicas, Mecánica Cuántica... asignaturas tochas tochas.

Salvo honrosas excepciones, el profesorado tiene gran parte de la culpa. Es un profesorado que, en general (y ya digo que salvo excepciones bastante destacables), no tiene ánimo de enseñar. Puedo contar con los dedos de la mano a los profesores que tienen una vocación educativa. Y encima, por lo general los profesores empeñados en no hacer más de lo necesario pululan por las asignaturas más complicadas. Ellos te presentaban los treinta ejercicios de rigor (que solo sirven para limpiarse el culo, porque la mitad son ultrateóricos y no sirven para nada como ejercicios realmente), te leían su libro (si lo tenían) durante las dos horas de clase y encima había algunos que ni se dignaban a hacer sus tutorías alegando que no es profesor particular. Vergonzoso. Y luego encima te ponían el examen de idea feliz, te tachaban un ejercicio entero con errores de mierda (estamos hablando de ejercicios que pueden llegar a cuatro folios y en los que equivocarse en algo es muy habitual) pese a que ellos solo habían resuelto el ejemplo fácil en clase.

Con este panorama la cosa está en aprobar por fuerza bruta (como un ordenador descifrando una contraseña, haciendo varias centenas de ejercicio y esperar aprobar) o matricularse y aprobar rezando porque se abra el cielo cayendo hasta tu mesa ese examen deseado en el que te preguntan de qué color es el caballo blanco de Santiago (y con matices, si te has mirado la asignatura). Y claro, así estábamos en licenciatura.

Mi opinión es que primero hay que mejorar al profesorado. Mejorarlo mucho. Y luego ya pedir requisitos duros de permanencia. Porque por mucho que cambien el plan, si los profesores siguen siendo los mismos seguirá ocurriendo lo mismo. Quizá no de forma tan salvaje porque han reducido la carrera en un año (eliminando muchísimo muchísimo material) y han hecho algo más fácil aprobar a base de trabajos o eliminando temario de asignaturas.


Venía a dejar mi opinión en el hilo, pero veo que tú ya lo has hecho por mi :P

Primero, hay que arreglar esos mamoneos. Es ilógico que tal como están las cosas, Periodismo o Magisterio tengan la misma normativa de permanencia que Física, por ejemplo.

Cuanto más estricta y puñetera sea la carrera, más laxa tiene que ser la permanencia. Si no, ya verás qué risas :D. Ya se darán cuenta cuando ni el tato acabe la carrera.
SrHazard escribió:
DemonR escribió:90 creditos en 3 anyos (que suelen ser 180 creditos, a 60 por anyo)? Me parece mas que perfecto. Son solo la mitad de los creditos que tendrias que haber aprobado... Y lo de no arrastar de primero? Tambien... si en 3 anyos no eres capaz de aprobar el 75% del primer curso algo no funciona...

Mis conclusiones:
1. Si vas a la universidad, vas para currartelo y aprobar.
2. Si no vales para estudiar, hazte una FP o metete en una universidad privada. Papa estado no puede soportar que alguien se tire 10 anyos para terminar una carrera.


Hay gente de FP superior muy cualificada, cuidado con los desprecios tan "made in Spain"


El desprecio lo habras creado tu. Es indudable que una FP es mas asequible que una carrera, lo cual no quiere decir que el que haga una FP no podria hacer una carrera.

PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.
Moki_X escribió:Primero, hay que arreglar esos mamoneos. Es ilógico que tal como están las cosas, Periodismo o Magisterio tengan la misma normativa de permanencia que Física, por ejemplo.

Cuanto más estricta y puñetera sea la carrera, más laxa tiene que ser la permanencia. Si no, ya verás qué risas :D. Ya se darán cuenta cuando ni el tato acabe la carrera.

Más bien es al revés, son las careras técnicas las que tienen la normativa de permanencia más chunga, mientras las otras no tienen o es de broma.
No se, yo cuando hice teleco la normativa era muy light. Aprobar un mínimo de créditos en primero y ya. Y no había limites de convocatorias ni nada (y menos mal porque anda que no aprobé asignaturas a la quinta [+risas] ). Ni idea de como esta ahora el tema, seguro que peor.
(mensaje borrado)
DemonR escribió:PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.


Y convertir las carreras universitarias en un lujo. Cosa que está en camino, por cierto. Que yo he visto aumentar la matricula anual de 900 a 1.500 recortando encima contenido lectivo y sin mejorar nada el nivel de enseñanza.

Las carreras universitarias deben ser asequibles para todo el mundo independientemente del motivo que tengan para cursarlas.
vik_sgc escribió:
DemonR escribió:PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.


Y convertir las carreras universitarias en un lujo. Cosa que está en camino, por cierto. Que yo he visto aumentar la matricula anual de 900 a 1.500 recortando encima contenido lectivo y sin mejorar nada el nivel de enseñanza.

Las carreras universitarias deben ser asequibles para todo el mundo independientemente del motivo que tengan para cursarlas.

Totalmente de acuerdo. Se supone que tener una poblacion mas formada revierte en beneficio de toda la sociedad. Si alguien hace una carrera por realizacion personal no hay nada de malo. Y los hijos de gente con una mayor educacion tienen mas probabilidad de tener ellos a su vez una educacion universitaria.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
DemonR escribió:[

El desprecio lo habras creado tu. Es indudable que una FP es mas asequible que una carrera, lo cual no quiere decir que el que haga una FP no podria hacer una carrera.

PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.


Pues hombre, si decir "Si no vales para estudiar..." no es despreciar ya me dirás tú, a ver si ahora va a resultar que las FP las regalan y no hay que esforzarse.

De todos modos, cómo se nota que vives en USA macho, una cosa es echar a los estudiantes vagos y otra restringir el acceso a la universidad a los ciudadanos. ¿Cómo que nadie tiene derecho a sacarse la carrera que le dé la gana si se esfuerza aunque no pretenda trabajar de ello? Que obtuso joder.



No te quito razón absolutamente en nada de lo que dices, pero creo que el problema que tienes (tenéis) relacionado sobretodo con el profesorado pasota pasa mucho en asignaturas de carreras de matemáticas y conocimientos técnicos (creo recordar que tu estabas en Física) donde evidentemente el profesorado mediocre no ayuda en absolutamente nada. Ésto es impepinable de cojones.

Pero, aunque me caigan hostias y abra la caja de Pandora de los tópicos, el abultamiento en carreras que indudablemente y sin quitarles valor son más fáciles de sacar, como bien dices tú, a lo bruto y memorizando para quitártelas de encima, es infinitamente mayor porque tampoco creo que sea una mentira saber que ciertas especialidades técnicas o se mete gente con pasión (y a veces ni eso) a sacársela o no la termina.

Lo que quiero decir con ésto, es que la titulitis es un cáncer que ha convertido con Bolonia (y no quiero ni saber cómo estará la reforma ahora) a la universidad en una puta extensión del instituto. Si había gente que se rompía los cuernos, yo contaba a 20 que iban como si fueran a 4º de la ESO, y cada uno tiene derecho a ir a la universidad si pagas pero eh, esfuérzate. Esfuérzate como los demás porque hay un tropel de gente que no sabe que hacer con su vida, que necesita una excusa para no ser un nini familiar y todos sabemos de qué tipo de personas estoy hablando y dónde acaban metiéndose desprestigiando (y contribuyendo más a bajar el nivel) algunas carreras y algunos oficios. Incluyendo el mío que para quien le interese soy psicopedagogo, no ingeniero nuclear.

Fifty Fifty. Profesores de mierda, % de alumnos que se creen que la universidad es el sueño americano de la fiesta y la juerga y la burocracia en España ya de por sí siempre ha sido un nicho de mierda y trámites absurdos e inútiles.

Pero hay gente que ha conseguido anteponerse a toda esa mierda y se la ha sacado, sufriendo y echándole 1 o 2 años más pero lo ha conseguido, y el principal interesado en la vida en estar ahí es el alumno, si el sistema es una mierda pero otros han podido terminarlo habrá que cambiar también el concepto de universidad como cuna del saber y aceptar de una vez que no todos tenemos que tener carrera porque sí, sino que sea una opción más y no poco menos que una obligación si quieres ser "algo" en la vida.

Está todo más arraigado socialmente que burocráticamente.
amchacon escribió:
Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.

Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.

Bueno te puedes matricular de menos créditos o estudiar en la UNED.

Yo estudio en la UNED, y si te toca estudiar para aprender, pero muchos exámenes van cargados de mala ostia y a suspender a todo ser viviente que pillen por su camino. Este año los profesores que me daban clase no se explicaban como podían haber puesto los exámenes que pusieron durante el curso (los que dan clase no son los que hacen el examen)
La verdad es que no te estoy siguiendo del todo bien esta vez Shadow.

Yo lo que digo es que, basándome completamente en mi experiencia en la carrera de físicas, antes que joder aún más a los alumnos primero hay que hacer algo con el profesorado. Porque hasta que no se haga algo con ese profesorado no se va a conseguir nada tangible.

En la misma conferencia que he citado arriba, en Alemania el 90% del alumnado se saca la carrera en su tiempo. Ignoro los entresijos de su sistema, pero por lo que se de los erasmus en Alemania, allí tienen un profesor de teoría y luego profesores dedicados a ejercicios para cada 15 alumnos. Así se aprende.

En la licenciatura también aprendíamos. Toma que si aprendíamos. Pero con la sensación de que el profesor más que enseñarte solo se limitaba a ponerte una barrera altísima por la que tenías que pasar o estrellarte año tras año. Al menos en la licenciatura de física (y por lo que sé también en los dos primeros años de grado de física), de ahí viene ese fracaso universitario de muchísimos alumnos. Lo he visto en muchísimas asignaturas.

Con el grado lo único que se ha facilitado es que aumente el porcentaje de alumnos que se creen que la universidad es el sueño americano este del que hablas. ¿Se ha ganado algo con grado? Yo diría que no. Grado es como una extensión de bachillerato. Es mucho más laxa. Aunque los profesores siguen en el mismo plan de no facilitar el conocimiento, los conocimientos requeridos para terminar la carrera son mucho menores. Con lo cual no creo que se haya arreglado nada. Al revés, se ha agravado el problema.

Pero ya digo que, cuando haces una reforma hay que ir paso a paso. Hay alumnos que tienen un serio problema de actitud. Y joder, mentiría si dijese que en licenciatura no hubiese echado a más de uno de la carrera. Pero creo que el primer paso, el paso inevitable en una reforma del sistema educativo universitario, es propiciar un cambio en la forma de enseñanza. Me gustaría que se crease un sistema en el que se mantuviese el nivel de la licenciatura de Física (porque era muy alto), en el que los profesores te facilitasen alcanzar ese nivel a base de ejercicios (porque la teoría se puede leer en casa si tienes interés en aprobar la asignatura) y en el que se organizasen talleres de ejercicios adicionales para las asignaturas que lo requieran. Y entonces ya, después de una reorganización así, volver a mirar las estadísticas y empezar a preocuparse (si es necesario) por el fracaso de los alumnos y por el problema de actitud de estos.

eR_XaVi escribió:
amchacon escribió:
Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.

Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.

Bueno te puedes matricular de menos créditos o estudiar en la UNED.

Yo estudio en la UNED, y si te toca estudiar para aprender, pero muchos exámenes van cargados de mala ostia y a suspender a todo ser viviente que pillen por su camino. Este año los profesores que me daban clase no se explicaban como podían haber puesto los exámenes que pusieron durante el curso (los que dan clase no son los que hacen el examen)


Y que lo digas. Si había una universidad peor que la UCM para sacarse la licenciatura de física esa es la UNED. Tras haber hecho 250 ejercicios de Física Estadística podía hacer un examen de la UCM pero los ejercicios de los exámenes de la UNED estaban sacados de un libro con una mala baba acojonante. Los exámenes de Física Estadística de la UNED eran lo peor.
redscare escribió:
vik_sgc escribió:
DemonR escribió:PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.


Y convertir las carreras universitarias en un lujo. Cosa que está en camino, por cierto. Que yo he visto aumentar la matricula anual de 900 a 1.500 recortando encima contenido lectivo y sin mejorar nada el nivel de enseñanza.

Las carreras universitarias deben ser asequibles para todo el mundo independientemente del motivo que tengan para cursarlas.

Totalmente de acuerdo. Se supone que tener una poblacion mas formada revierte en beneficio de toda la sociedad. Si alguien hace una carrera por realizacion personal no hay nada de malo. Y los hijos de gente con una mayor educacion tienen mas probabilidad de tener ellos a su vez una educacion universitaria.

Lo cual no tiene nada que ver con subvencionarlo con dinero público. Más que nada porque hay incentivos para subir las tarifas para absorber esa subvención.

Ejemplo: Un alumno puede pagar 300, el gobierno da 250, se sube el precio a 550, el gobierno pasa a dar 400, se sube la matrícula a 700, etc... Así la universidad recauda más dinero para sus historias.
Buena razón de los sobrecostes a las carreras americanas se debe a eso, ayudas federales, crédito sin interés que a veces se perdonan... Las facultades nadan en oro y no tienen razones para aumentar las plazas. Añade que no cualquiera puede dar un diploma y tienes el follón liado.


Afortunadamente el capitalismo aprieta pero no ahoga, ya hay universidades online oficiales en EEUU donde la educación es completamente gratuita (sólo se paga $100 por el examen, pero hay un sistema de becas también para ello). Se llama University of the People. Universidad del pueblo.
http://uopeople.edu
Ahora si que el que no se saca una carrera es porque no le da la gana. Así que ya podemos cerrar el hilo (y el ministerio de educación y las consejerias de universidad.
Gurlukovich escribió:Lo cual no tiene nada que ver con subvencionarlo con dinero público. Más que nada porque hay incentivos para subir las tarifas para absorber esa subvención.

Ejemplo: Un alumno puede pagar 300, el gobierno da 250, se sube el precio a 550, el gobierno pasa a dar 400, se sube la matrícula a 700, etc... Así la universidad recauda más dinero para sus historias.
Buena razón de los sobrecostes a las carreras americanas se debe a eso, ayudas federales, crédito sin interés que a veces se perdonan... Las facultades nadan en oro y no tienen razones para aumentar las plazas. Añade que no cualquiera puede dar un diploma y tienes el follón liado.


Afortunadamente el capitalismo aprieta pero no ahoga, ya hay universidades online oficiales en EEUU donde la educación es completamente gratuita (sólo se paga $100 por el examen, pero hay un sistema de becas también para ello). Se llama University of the People. Universidad del pueblo.
http://uopeople.edu
Ahora si que el que no se saca una carrera es porque no le da la gana. Así que ya podemos cerrar el hilo (y el ministerio de educación y las consejerias de universidad.


Eso es cierto si las subvenciones son publicas y la universidad privada (o totalmente independiente). Pero en un sistema de educacion publica no deberia haber esa separacion y la universidad no deberia poder poner las tasas que le salga del nabo.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Creo que me he enrollado bastante y me he explicado mal [+risas]

Yo lo que digo es que, basándome completamente en mi experiencia en la carrera de físicas, antes que joder aún más a los alumnos primero hay que hacer algo con el profesorado. Porque hasta que no se haga algo con ese profesorado no se va a conseguir nada tangible.


Tanta culpa tienen unos como otros, pero es que el primer interesado es el alumno porque al profesor se la suda porque va a seguir desempeñando su trabajo como ayer o el año pasado. El profesorado mediocre lastra a los alumnos pero yo veo tanta pasividad en general en unos como en otros, y mira que el principal afectado después es el alumno.

Y no hablo del esfuerzo de estudiar sólo, cuando yo estaba en la facultad, no pocas veces tuvimos que estar meses plantando la mosca y revisando temas en cuestiones de exámenes y materia, mientras la tónica general era la desidia, no se podía cambiar drásticamente todo pero dentro de las herramientas que teníamos pudimos movernos para mejorar nuestra situación, y yo no he visto que haya ocurrido más.

¿Pero qué hacemos entonces? Es que no es sólo el profesorado que tiene sangre de horchata, es que el concepto de la Universidad se pervierte cada año y nunca es el mismo, el que se tiene que romper los cuernos de alli para salir con el papelote somos (éramos) nosotros, lo que estoy diciendo que a día de hoy el que la sigue la consigue aunque sea injusto.

En la misma conferencia que he citado arriba, en Alemania el 90% del alumnado se saca la carrera en su tiempo. Ignoro los entresijos de su sistema, pero por lo que se de los erasmus en Alemania, allí tienen un profesor de teoría y luego profesores dedicados a ejercicios para cada 15 alumnos. Así se aprende.


Nuestro sistema educativo es una puta mierda, tanto en la Universidad como en lo demás. En ésto te doy totalmente la razón de nuevo.

En la licenciatura también aprendíamos. Toma que si aprendíamos. Pero con la sensación de que el profesor más que enseñarte solo se limitaba a ponerte una barrera altísima por la que tenías que pasar o estrellarte año tras año. Al menos en la licenciatura de física (y por lo que sé también en los dos primeros años de grado de física), de ahí viene ese fracaso universitario de muchísimos alumnos. Lo he visto en muchísimas asignaturas.


Porque no enseñan. Ponen un power point o ejercicios automatizados, como tú has dicho, eso en Psicología Clínica o una asignatura de derecho se traduce en que tienes que memorizar, pero a ti en Física te revienta por completo. Es el puto concepto "titulitis memori", aquí en España la gente estudia por el papel y cuantos más cursos y más carreras mejor, todo de memoria y de pasada y el profesorado se ha adaptado a ello porque es la situación más cómoda. Y porque es más fácil apretar diapositivas que enseñar realmente.

Pero no es el profesorado exclusivamente (porque no les defiendo), es el sistema educativo que tenemos en general, arraigado en nosotros. Lo normal es ir a hacer el canelo un tiempo y tomártelo con calma, no esforzarte e intentar sacártela cada año. Es social, si cambias al profesorado por otro motivado y que enseñe dignamente no va a cambiar nada si la burocracia sigue siendo una puta mierda porque de 300 personas que se presentan acaban dejándolo el 75%, es que al final es una casa de putas y con reformas casi anuales.

Con el grado lo único que se ha facilitado es que aumente el porcentaje de alumnos que se creen que la universidad es el sueño americano este del que hablas. ¿Se ha ganado algo con grado? Yo diría que no. Grado es como una extensión de bachillerato. Es mucho más laxa. Aunque los profesores siguen en el mismo plan de no facilitar el conocimiento, los conocimientos requeridos para terminar la carrera son mucho menores. Con lo cual no creo que se haya arreglado nada. Al revés, se ha agravado el problema.


Extensión del instituto la llamo yo, sí. Es decir, han intentado rebajar el "legendario" nivel de la licenciatura y... ¿Ha cambiado algo? No, porque los profesores sigue igual, como tú has dicho y se ha fomentado más la vaguería de los alumnos, pero es que para mí éste sistema es insostenible, pero donde el profesorado falla estrepitosamente, la vaguitis crónica del universitario a mí me parece inadmisible.

Pero ya digo que, cuando haces una reforma hay que ir paso a paso. Hay alumnos que tienen un serio problema de actitud. Y joder, mentiría si dijese que en licenciatura no hubiese echado a más de uno de la carrera. Pero creo que el primer paso, el paso inevitable en una reforma del sistema educativo universitario, es propiciar un cambio en la forma de enseñanza. Me gustaría que se crease un sistema en el que se mantuviese el nivel de la licenciatura de Física (porque era muy alto), en el que los profesores te facilitasen alcanzar ese nivel a base de ejercicios (porque la teoría se puede leer en casa si tienes interés en aprobar la asignatura) y en el que se organizasen talleres de ejercicios adicionales para las asignaturas que lo requieran. Y entonces ya, después de una reorganización así, volver a mirar las estadísticas y empezar a preocuparse (si es necesario) por el fracaso de los alumnos y por el problema de actitud de estos.


Estoy totalmente de acuerdo contigo (Al final creo que no ibamos a disentir en nada), pero si ya es casi imposible aplicar esa utopía en la ESO, imagínate en una Universidad. Es que es el coño de la puta bernarda.

Y que lo digas. Si había una universidad peor que la UCM para sacarse la licenciatura de física esa es la UNED. Tras haber hecho 250 ejercicios de Física Estadística podía hacer un examen de la UCM pero los ejercicios de los exámenes de la UNED estaban sacados de un libro con una mala baba acojonante. Los exámenes de Física Estadística de la UNED eran lo peor.


La UNED sólo es conocida por tener el nivel de mala hostia increíble para elegir sus exámenes y que su burocracia y vaguería de los administrativos es, si cabe, peor que las universidades normales.
Yo sufrí mucho con la "fase selectiva" en la UPC.
Yo estudié en la Universidad de Oviedo, aunque ya acabé la carrera hace tiempo. Me pilló el tema de Bolonia "a medias", ya que no se me aplicaba pero por uno o por otro acababa jodiéndome. Supongo que este régimen de permanencia que indica la noticia se aplica a los alumnos de Grado, ya que en la licenciatura que estudié lo que pedían para no expulsarte (si mal no recuerdo) era aprobar una o dos asignaturas mínimo el primer año.

En mi caso personal, aprobé todas las asignaturas de primer año salvo una, que tras ir aprobando los parciales con notables, en el examen final me suspendió. Dicho examen estaba dividido en dos partes, una de práctica y otra de teoría. El caso es que la parte práctica era básicamente aplicar la teoría de todo el año a determinados supuestos, y fue la que aprobé. Pues la tía tuvo los cojonazos de hacerme ir el día siguiente de salir la nota para tomarme la lección en su despacho, con todo lo que ello implica (vuelve a estudiar toda la puta asignatura anual en un día, con un temario infinito). Aún con todo, va y me suelta un; "te voy a suspender para que fijes conceptos"... [+furioso] Pues ahí quedó aparcada la asignatura (a la tía no podía ni verla) hasta que empezó el rollo de Bolonia, con lo que de llegar a aplicárseme estas normas ahora mismo no tendría mi título.

Por cierto, que con este cuento de dos tipos de título había dos fechas distintas por examen y asignatura, pero que a la hora de la verdad se lo saltaban a la torera según veían. En esta misma asignatura me quedé sin examinarme en una ocasión gracias a que finalmente solo hicieron uno, y a los de licenciatura que teníamos una fecha posterior nadie nos avisó. Vete a pedir cuentas a alguien, que te van a marear pero bien...

También tengo entendido que el sistema de extinción del plan antiguo hace que solo puedas coger las asignaturas en un tiempo determinado, por lo que hay una especie de cuenta atrás, y si no las apruebas, te quedas sin título o te tienes que adaptar al plan nuevo. Por supuesto que te dejen matricularte no implica que tengas derecho a asistir a clase, solo a examinarte [facepalm]

Al que por desgracia haya tenido que lidiar con el sistema de Bolonia no le voy a descubrir nada nuevo, pero desde luego el que diga que la gente estudia para no trabajar o "porque no sabe que hacer" no creo que sepa de que habla, y poner de ejemplo al típico bala perdida que llegó (ni él sabe cómo) a la universidad, me parece desafortunado. Lo mismo de los que se pulen las becas en gin tonics los fines de semana, cuando la realidad es que son vitales para muchísima gente, incluidas las de desplazamiento (en mi facultad el 70% eran de otra ciudad, yo incluido, y que conste que jamás he usado becas).

Hay casos de personas que por trabajo (las matrículas a día de hoy son inasumibles para muchísima gente de nivel adquisitivo medio y tienen que currar para costeárselas) no pueden dedicar todo el tiempo que desearían a los estudios, y es injusto que les expulsen de la universidad por ello, y más cuando los requisitos no se publicitan y hasta el momento de matricularte no descubres el pastel. También conozco casos de personas que por enfermedad (propia o de familiares cercanos) tienen que aparcar los estudios uno o varios años, y no es justo que se les apliquen determinadas medidas...

Resumiendo, (que menudo ladrillo llevo ya) que aquí la mayoría empatizáis menos que un político. Por lo visto los títulos universitarios los regalan en alguna parte y yo no me he enterado...
redscare escribió:Eso es cierto si las subvenciones son publicas y la universidad privada (o totalmente independiente). Pero en un sistema de educacion publica no deberia haber esa separacion y la universidad no deberia poder poner las tasas que le salga del nabo.

Aún con un precio público hay otras maneras de maximizar ingresos, como fijar el número de plazas de tal o cual carrera arriba o abajo, tender a alargar la carrera con profesores y exámenes infames para que haya más repetidores, limitar los que pasan cada año... (Esta música le sonará a más de uno). Aparte la subvención que tenga la universidad en si. Entre pitos y flautas una carrera se puede ir entre 30-40.000 por alumno, 90% de lo cual es dinero público.

Sea como sea, si puedes dar hoy en día educación universitaria gratuita por internet a todo el mundo desde los EEUU (prácticas aparte) con financiación privada, ya me contarás que puñetas pinta dar subvenciones públicas en España. Puedes pasar a dar todo ese dinero a estudiantes que no puedan mantenerse mientras estudian (suponiendo que fuera necesario y quieras seguir gastando).
Chuache86 escribió:...


Me parece un gran post pero sobre todo coincido en que la empatía nunca ha sido el fuerte de este foro.
Un placer leerte.
Por cierto,¿alguien puede explicarme por qué estudiar una carrera sacándola en 10 años es un capricho pero sacándola en 5 no lo es?
Tengo una amiga que ha tardado 10 años en sacarse derecho, ya os digo que si hubiera tenido que haberse pagado los estudios no hubiera tardado mas de lo que corresponde.
Monowar escribió:Por cierto,¿alguien puede explicarme por qué estudiar una carrera sacándola en 10 años es un capricho pero sacándola en 5 no lo es?

Las plazas son limitadas, un repetidor en primero puede significar que no entre un nuevo estudiante.
Bueno cuento mi experiencia desde el punto de vista de un adulto con canas cursando un grado, este año a sido mi primer año de ingeniería electrónica y automática industrial, yo me saque el graduado escolar a duras penas era un vago .

Hoy en dia pues la mentalidad me ha cambiado un poco,tengo trabajo y estudiar no me hace falta pero queria mejorar y aprender electronica, el resultado pues muy contento las he aprobado todas nota media un 7,5 y trabajando, vale que me ha tocado ir muchos domingos a estudiar a la biblioteca pero es lo que hay mi conocimiento no daba para mucho y tenia que ampliarlo.

Con esto solo digo una cosa quien no se saca primero en 3 años si es para darle un toque al culo por que verdaderamente no se ha molestado.

Un compañero de mi edad tambien trabajando se ha matriculado de la mitad y tambien todas bien, con un poco de dedicacion yo creo que se puede, aunque sea solo de 4 en 4.
Lo veo correcto, no necesitas abrir el paraguas. En esta vida hay que asumir responsabilidades y si te echan de un trabajo por cagarla, no vas a ir a la universidad a ligar chatis y tomar cervecitas. Se va a estudiar y punto.
A mi me parece correcto, si la universidad publica esta subvencionada casi casi en su totalidad (lo que se paga de matricula es irrisorio con lo que aporta el estado), veo bien que quien no lo aproveche.. se cierre el grifo.

Es como las becas, cuando yo estaba en la facultad recuerdo una compañera que la beca que le dieron para ese curso, se la gasto en ropa y demas.. :-?
amchacon escribió:
Monowar escribió:Por cierto,¿alguien puede explicarme por qué estudiar una carrera sacándola en 10 años es un capricho pero sacándola en 5 no lo es?

Las plazas son limitadas, un repetidor en primero puede significar que no entre un nuevo estudiante.


¿Por qué inventáis?

Y por cierto, yo cobro lo mismo haya 50 alumnos que 100 en clase. Otra cosa es que el vicerrector de planificación permita desdoblar un grupo para que la acción tutorial sea más efectiva al dividirse la asignatura entre dos profesores (cosa que se hace a día de hoy, lo creáis o no), pero los 4 gatos que no aprueban una sola asignatura en primero de carrera no consumen tantos recursos como se dice en la práctica, y por norma general dejan la carrera voluntariamente.

Que oye, me parece bien que se bote a un alumno que no pega un palo al agua, pero que tampoco se va a colapsar el sistema si no se hace. Además, los créditos de segunda y tercera matricula son sustancialmente más caros. Lo comido por lo servido.
Yo no sé en qué ambientes os moveis algunos...

Conozco a muchísima gente que recibe beca, pero muchísima. Sólo conozco a uno que haya hecho un gasto en algo ""innecesario"" (en este caso era un PC de sobremesa de unos 700 euros, que lo cierto es que el muchacho estudia CAV y necesita editar y encodear videos, por lo que tampoco es tan "innecesario").

Generalizar con lo de que la beca la gente se lo gasta en caprichos es mucho decir.
54 respuestas
1, 2