› Foros › Off-Topic › Miscelánea
La Universidad expulsa a 30.000 alumnos al año por rendir poco
Estudiantes de Asturias se rebelan contra la norma que les echa de su carrera
Unos 30.000 alumnos de las universidades públicas españolas son expulsados cada año de sus carreras por bajo rendimiento, según las estimaciones de expertos. Los campus fijan de forma autónoma unas líneas rojas que afectan sobre todo a los primeros cursos de la titulación para que el estudiante no se eternice en una carrera mal elegida. En las universidades públicas hay más de un millón de matriculados.
Esta regulación, pensada para garantizar el buen uso de los fondos públicos, suele pasar desapercibida para los estudiantes. Lo ha puesto de manifiesto la protesta de las últimas semanas de un grupo de alumnos de la Universidad de Oviedo contra una norma que ven arbitraria y poco publicitada.
“Se permitieron matrículas mal hechas y se cobró por ellas, llegaremos a los tribunales si es necesario”, explica Alejandro González, representante de los alumnos asturianos.
Los criterios para decidir si un universitario está perdiendo el tiempo en su facultad están recogidos en las llamadas normativas de permanencia. La mayoría de las universidades públicas las revisaron a partir de 2008 con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, el llamado plan Bolonia. Las normas incluyen básicamente un número mínimo de créditos a aprobar y un plazo máximo de tiempo para hacerlo. Normalmente, permiten al expulsado de un título una segunda matrícula en otra carrera de la misma universidad tras la expulsión. No suelen contemplar terceras oportunidades.
La agencia de evaluación ANECA y los consejos sociales de los campus recomendaron hace ya dos años una revisión de los modelos en el informe Universidades y Normativas de Permanencia Reflexiones para el futuro. Ese estudio no se ha hecho ni se ha elaborado un recuento oficial de los afectados. El experto en financiación universitaria Juan Hernández Armenteros, que participó en el citado informe, estima que son unos 30.000 alumnos de grado, el 3% del total. Ha hecho este cálculo a partir de un estudio sobre rendimiento realizado en la Universidad de Jaén por Enrique Bernal y Juan Lillo. Otros expertos consultados coinciden en la estimación.
“En general, las normas de las universidades públicas españolas son muy laxas”, advierte Hernández Armenteros, que asegura que en las universidades con normativas más duras hay menos expulsiones si los estudiantes están bien informados. Las expulsiones, además, afectan más a los alumnos menos vocacionales. “Es difícil que se produzcan bajas por la normativa en las carreras en las que el estudiante tiene una preferencia clara y una nota de corte alto”, añade Manuel López, presidente de la Conferencia de Rectores de España (CRUE).
En la Universidad de Oviedo, la movilización ha partido de la facultad de Trabajo Social. El grueso de afectados son alumnos de “Derecho, Económicas e Ingenierías, por la sencilla razón de que es donde tenemos más alumnos”, explica el vicerrector de Estudiantes, Luis Rodríguez Muñiz. La cifra de afectados aún no está cerrada. Las estimaciones oscilan entre el millar que calcula el Rectorado y unos 500, según los representantes del alumnado, de un total de 21.791.
La normativa de permanencia de Oviedo establece que un alumno debe tener al menos 90 créditos en su tercer año universitario, de los que 48 tendrán que ser de asignaturas del primer curso. Los alumnos se han opuesto a esta norma, aprobada en su campus de 2010, pero cuyos efectos se ven ahora cuando han pasado los tres primeros años.
Carlos Lorenzo, de 21 años, acaba de terminar el tercer curso de Trabajo Social. Lleva más de 90 créditos pero no cumple con el requisito de que más de la mitad sean del primer año. Explica que aparcó varias asignaturas relacionadas con Derecho, su particular bestia negra, para estudiarlas todas juntas al final del curso. “Cuando fui a hacer la matrícula, no me avisaron de que corría el riesgo de ser expulsado si no las cogía”, se queja. Su universidad se compromete a mejorar los mecanismos de información y a pedir al consejo social que revise el criterio de los 48 créditos. “En el resto de casos, hay que aplicar la norma”, añade el vicerrector.
La coordinadora estatal de estudiantes universitarios CREUP pide que se revisen estas normas para permitir flexibilidad en los estudios, como lo que pretende el alumno Carlos Lorenzo agrupando todas las asignaturas de Derecho de una vez, y que se tenga en cuenta el panorama actual. “Situaciones que antes eran excepcionales, como que un estudiante trabajara, se han convertido en algo normal por la crisis y eso debe quedar bien recogido”, defiende su presidente, Luis Cereijo.
Los consejos sociales universitarios admiten que la revisión “es una asignatura pendiente”, según Julio Revilla, vicepresidente de la conferencia que los aglutina. “No hace falta que todas las normas sean iguales, pero deberíamos asegurar una coherencia en los modelos y una vinculación con el sistema de becas y de precios públicos”. El presidente de los rectores, Manuel López, ahonda: “Más allá de los expulsados por la normativa, el drama es para los que se quedan fuera por razones económicas o dificultades para conseguir una beca”. Los rectores han reclamado insistentemente en los últimos años al Ministerio de Educación que revise el sistema de ayudas para que nadie quede fuera por falta de dinero.
Quizás los requisitos de la UniOvi puedan ser un poco exagerados, pero la idea sí me gusta. Si no estudias, a la puta calle. Tengas dinero o no tengas dinero. El drama es que a un chico que estudie, qué se yo, Derecho, no se le de beca por suspener una asignatura de 8 créditos. Pero si una persona tiene un año en blanco porque se ha rascado los huevos todo el año, no me parece mal.
dani_el escribió:El fundamental problema no es que lo hagan, es que las universidades españolas son un desastre comunicativo. Para enterarte de cualquier cosa tienes que mover cielo y tierra y gastar dias de viajes absurdos hasta hablar con alguien que te de una opinion que ni sabes si es cierta, Y ESO SI SABES LO QUE TENIAS QUE PREGUNTAR.
DemonR escribió:90 creditos en 3 anyos (que suelen ser 180 creditos, a 60 por anyo)? Me parece mas que perfecto. Son solo la mitad de los creditos que tendrias que haber aprobado... Y lo de no arrastar de primero? Tambien... si en 3 anyos no eres capaz de aprobar el 75% del primer curso algo no funciona...
Mis conclusiones:
1. Si vas a la universidad, vas para currartelo y aprobar.
2. Si no vales para estudiar, hazte una FP o metete en una universidad privada. Papa estado no puede soportar que alguien se tire 10 anyos para terminar una carrera.
maponk escribió:También hay gente en 4º o haciendo ya el TFG con una asignatura de primero que por determinado profesor allí esta, y para más inri teniendo que matricularse por cojones, por que es de formación básica, y además no hablo de uno o dos alumnos , sino de 40/50 alum@s que no aprueban ni borrachos ...
Eso NO es culpa del alumno, si un profesor ve año tras año que suspende el 80% de la clase es que algo estas haciendo mal, máxime cuando luego pasan todas las demás asignaturas de cursos superiores sin problemas.
SrHazard escribió:DemonR escribió:90 creditos en 3 anyos (que suelen ser 180 creditos, a 60 por anyo)? Me parece mas que perfecto. Son solo la mitad de los creditos que tendrias que haber aprobado... Y lo de no arrastar de primero? Tambien... si en 3 anyos no eres capaz de aprobar el 75% del primer curso algo no funciona...
Mis conclusiones:
1. Si vas a la universidad, vas para currartelo y aprobar.
2. Si no vales para estudiar, hazte una FP o metete en una universidad privada. Papa estado no puede soportar que alguien se tire 10 anyos para terminar una carrera.
Hay gente de FP superior muy cualificada, cuidado con los desprecios tan "made in Spain"
Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.
Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.
Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.
Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.
maponk escribió:Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.
Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.
Imagino que se tiene en cuenta las asignaturas matriculadas ya que no es lo mismo suspender 1 de 6 que 7 de 10 ...
vik_sgc escribió:Dependiendo de la carrera las condiciones deben ser más o menos fuertes.
En una conferencia sobre este tema nos dieron el dato de que en la licenciatura de física de la UCM menos del 1% de los alumnos terminaban en cinco años. La media no recuerdo si estaba en 9 años. Y esto son datos de la propia facultad.
Y la verdad, no me sorprende. He visto a alumnos que se tocan los huevos, sí. Pero abundaban mucho más los alumnos que se esforzaban como cabrones para no obtener resultados. He visto a alumnos hacerse 400 ejercicios (libros enteros encuadernados y completamente escritos en nuestra propia letra) para algunas asignaturas para que en el examen les planten el ejercicio de idea feliz que no saben resolver, no porque no controlen la asignatura, si no porque muchas veces esos ejercicios son como resolver un rompecabezas en tiempo récord y con presión. Y no hablo de una asignatura aislada. Esto ha pasado en Cuántica, Electromagnetismos, Estado Sólido, Física Estadística, Mecánicas, Mecánica Cuántica... asignaturas tochas tochas.
Salvo honrosas excepciones, el profesorado tiene gran parte de la culpa. Es un profesorado que, en general (y ya digo que salvo excepciones bastante destacables), no tiene ánimo de enseñar. Puedo contar con los dedos de la mano a los profesores que tienen una vocación educativa. Y encima, por lo general los profesores empeñados en no hacer más de lo necesario pululan por las asignaturas más complicadas. Ellos te presentaban los treinta ejercicios de rigor (que solo sirven para limpiarse el culo, porque la mitad son ultrateóricos y no sirven para nada como ejercicios realmente), te leían su libro (si lo tenían) durante las dos horas de clase y encima había algunos que ni se dignaban a hacer sus tutorías alegando que no es profesor particular. Vergonzoso. Y luego encima te ponían el examen de idea feliz, te tachaban un ejercicio entero con errores de mierda (estamos hablando de ejercicios que pueden llegar a cuatro folios y en los que equivocarse en algo es muy habitual) pese a que ellos solo habían resuelto el ejemplo fácil en clase.
Con este panorama la cosa está en aprobar por fuerza bruta (como un ordenador descifrando una contraseña, haciendo varias centenas de ejercicio y esperar aprobar) o matricularse y aprobar rezando porque se abra el cielo cayendo hasta tu mesa ese examen deseado en el que te preguntan de qué color es el caballo blanco de Santiago (y con matices, si te has mirado la asignatura). Y claro, así estábamos en licenciatura.
Mi opinión es que primero hay que mejorar al profesorado. Mejorarlo mucho. Y luego ya pedir requisitos duros de permanencia. Porque por mucho que cambien el plan, si los profesores siguen siendo los mismos seguirá ocurriendo lo mismo. Quizá no de forma tan salvaje porque han reducido la carrera en un año (eliminando muchísimo muchísimo material) y han hecho algo más fácil aprobar a base de trabajos o eliminando temario de asignaturas.
SrHazard escribió:DemonR escribió:90 creditos en 3 anyos (que suelen ser 180 creditos, a 60 por anyo)? Me parece mas que perfecto. Son solo la mitad de los creditos que tendrias que haber aprobado... Y lo de no arrastar de primero? Tambien... si en 3 anyos no eres capaz de aprobar el 75% del primer curso algo no funciona...
Mis conclusiones:
1. Si vas a la universidad, vas para currartelo y aprobar.
2. Si no vales para estudiar, hazte una FP o metete en una universidad privada. Papa estado no puede soportar que alguien se tire 10 anyos para terminar una carrera.
Hay gente de FP superior muy cualificada, cuidado con los desprecios tan "made in Spain"
Moki_X escribió:Primero, hay que arreglar esos mamoneos. Es ilógico que tal como están las cosas, Periodismo o Magisterio tengan la misma normativa de permanencia que Física, por ejemplo.
Cuanto más estricta y puñetera sea la carrera, más laxa tiene que ser la permanencia. Si no, ya verás qué risas. Ya se darán cuenta cuando ni el tato acabe la carrera.
DemonR escribió:PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.
vik_sgc escribió:DemonR escribió:PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.
Y convertir las carreras universitarias en un lujo. Cosa que está en camino, por cierto. Que yo he visto aumentar la matricula anual de 900 a 1.500 recortando encima contenido lectivo y sin mejorar nada el nivel de enseñanza.
Las carreras universitarias deben ser asequibles para todo el mundo independientemente del motivo que tengan para cursarlas.
DemonR escribió:[
El desprecio lo habras creado tu. Es indudable que una FP es mas asequible que una carrera, lo cual no quiere decir que el que haga una FP no podria hacer una carrera.
PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.
amchacon escribió:Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.
Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.
Bueno te puedes matricular de menos créditos o estudiar en la UNED.
eR_XaVi escribió:amchacon escribió:Tagx escribió:Hay gente que se saca la carrera por hobby, para aprender. Carreras como Filosofía, Filologías, Bellas artes, etc.
Yo la mía la terminé en 9 años, mientras curraba 8 horas en la fábrica, y gente que conozco en 12-13 años, porque son carreras, las de este tipo, secundarias no enfocadas al trabajo sino al desarrollo personal.
Bueno te puedes matricular de menos créditos o estudiar en la UNED.
Yo estudio en la UNED, y si te toca estudiar para aprender, pero muchos exámenes van cargados de mala ostia y a suspender a todo ser viviente que pillen por su camino. Este año los profesores que me daban clase no se explicaban como podían haber puesto los exámenes que pusieron durante el curso (los que dan clase no son los que hacen el examen)
redscare escribió:vik_sgc escribió:DemonR escribió:PD: lo de sacarse una carrera por realización personal esta muy bien... pero entonces pagad la carrera al estilo USA (10k o 20k euros anuales las mas baratas), porque como decia, el estado no tiene porque pagaros vuestros caprichos personales.
Y convertir las carreras universitarias en un lujo. Cosa que está en camino, por cierto. Que yo he visto aumentar la matricula anual de 900 a 1.500 recortando encima contenido lectivo y sin mejorar nada el nivel de enseñanza.
Las carreras universitarias deben ser asequibles para todo el mundo independientemente del motivo que tengan para cursarlas.
Totalmente de acuerdo. Se supone que tener una poblacion mas formada revierte en beneficio de toda la sociedad. Si alguien hace una carrera por realizacion personal no hay nada de malo. Y los hijos de gente con una mayor educacion tienen mas probabilidad de tener ellos a su vez una educacion universitaria.
Gurlukovich escribió:Lo cual no tiene nada que ver con subvencionarlo con dinero público. Más que nada porque hay incentivos para subir las tarifas para absorber esa subvención.
Ejemplo: Un alumno puede pagar 300, el gobierno da 250, se sube el precio a 550, el gobierno pasa a dar 400, se sube la matrícula a 700, etc... Así la universidad recauda más dinero para sus historias.
Buena razón de los sobrecostes a las carreras americanas se debe a eso, ayudas federales, crédito sin interés que a veces se perdonan... Las facultades nadan en oro y no tienen razones para aumentar las plazas. Añade que no cualquiera puede dar un diploma y tienes el follón liado.
Afortunadamente el capitalismo aprieta pero no ahoga, ya hay universidades online oficiales en EEUU donde la educación es completamente gratuita (sólo se paga $100 por el examen, pero hay un sistema de becas también para ello). Se llama University of the People. Universidad del pueblo.
http://uopeople.edu
Ahora si que el que no se saca una carrera es porque no le da la gana. Así que ya podemos cerrar el hilo (y el ministerio de educación y las consejerias de universidad.
Yo lo que digo es que, basándome completamente en mi experiencia en la carrera de físicas, antes que joder aún más a los alumnos primero hay que hacer algo con el profesorado. Porque hasta que no se haga algo con ese profesorado no se va a conseguir nada tangible.
En la misma conferencia que he citado arriba, en Alemania el 90% del alumnado se saca la carrera en su tiempo. Ignoro los entresijos de su sistema, pero por lo que se de los erasmus en Alemania, allí tienen un profesor de teoría y luego profesores dedicados a ejercicios para cada 15 alumnos. Así se aprende.
En la licenciatura también aprendíamos. Toma que si aprendíamos. Pero con la sensación de que el profesor más que enseñarte solo se limitaba a ponerte una barrera altísima por la que tenías que pasar o estrellarte año tras año. Al menos en la licenciatura de física (y por lo que sé también en los dos primeros años de grado de física), de ahí viene ese fracaso universitario de muchísimos alumnos. Lo he visto en muchísimas asignaturas.
Con el grado lo único que se ha facilitado es que aumente el porcentaje de alumnos que se creen que la universidad es el sueño americano este del que hablas. ¿Se ha ganado algo con grado? Yo diría que no. Grado es como una extensión de bachillerato. Es mucho más laxa. Aunque los profesores siguen en el mismo plan de no facilitar el conocimiento, los conocimientos requeridos para terminar la carrera son mucho menores. Con lo cual no creo que se haya arreglado nada. Al revés, se ha agravado el problema.
Pero ya digo que, cuando haces una reforma hay que ir paso a paso. Hay alumnos que tienen un serio problema de actitud. Y joder, mentiría si dijese que en licenciatura no hubiese echado a más de uno de la carrera. Pero creo que el primer paso, el paso inevitable en una reforma del sistema educativo universitario, es propiciar un cambio en la forma de enseñanza. Me gustaría que se crease un sistema en el que se mantuviese el nivel de la licenciatura de Física (porque era muy alto), en el que los profesores te facilitasen alcanzar ese nivel a base de ejercicios (porque la teoría se puede leer en casa si tienes interés en aprobar la asignatura) y en el que se organizasen talleres de ejercicios adicionales para las asignaturas que lo requieran. Y entonces ya, después de una reorganización así, volver a mirar las estadísticas y empezar a preocuparse (si es necesario) por el fracaso de los alumnos y por el problema de actitud de estos.
Y que lo digas. Si había una universidad peor que la UCM para sacarse la licenciatura de física esa es la UNED. Tras haber hecho 250 ejercicios de Física Estadística podía hacer un examen de la UCM pero los ejercicios de los exámenes de la UNED estaban sacados de un libro con una mala baba acojonante. Los exámenes de Física Estadística de la UNED eran lo peor.
redscare escribió:Eso es cierto si las subvenciones son publicas y la universidad privada (o totalmente independiente). Pero en un sistema de educacion publica no deberia haber esa separacion y la universidad no deberia poder poner las tasas que le salga del nabo.
Chuache86 escribió:...
Monowar escribió:Por cierto,¿alguien puede explicarme por qué estudiar una carrera sacándola en 10 años es un capricho pero sacándola en 5 no lo es?
amchacon escribió:Monowar escribió:Por cierto,¿alguien puede explicarme por qué estudiar una carrera sacándola en 10 años es un capricho pero sacándola en 5 no lo es?
Las plazas son limitadas, un repetidor en primero puede significar que no entre un nuevo estudiante.