La verdadera razón por la que apenas están contratando. Y será peor todavía

La sociedad española se sorprendió de que más de 10.000 aspirantes se presentasen a 159 puestos para la Guardia Civil, pero aún más de que muchos de ellos fueran titulados universitarios. Quizá llame la atención que la Benemérita sea más popular que en épocas recientes, pero no por la tendencia en sí, ya que la alta concurrencia y la sobrecualificación de los opositores son constantes que se repiten en cada convocatoria de empleo público.

Hay quien insiste en que estamos ante buenas noticias, ya que es mejor que no haya mucho trabajo público, que es demasiado rígido para sus detractores, y porque de este modo los funcionarios pueden ser gente realmente preparada, “no como hasta ahora, que entraba cualquiera”. Sin embargo, lo que nos dicen los colectivos profesionales es justo lo contrario, que se precisa con urgencia más personal si queremos un servicio con una calidad mínima.

Los colectivos profesionales aseguran que se precisa con urgencia más personal en el sector público si queremos un servicio con una calidad mínima
El terreno de la seguridad es un buen ejemplo, porque necesitamos más policías, más guardias civiles, y más jueces (y eso sin hablar de un ejército en cuadro). Tenemos a poca gente realizando muchas tareas, y eso es siempre un gran problema: la sobrecarga laboral suele afectar de forma evidente al desempeño profesional, y la falta de motivación y el escaqueo para que otros hagan los trabajos más difíciles se convierten en moneda común. Además, esa dinámica intensifica la competencia por lograr mejores puestos o por una retribución mejor, lo cual genera tensiones internas que deterioran las relaciones y perjudican la calidad del trabajo.

Objeciones a la contratación en el sector público

Algo parecido están viviendo en Italia, también sometida a la oleada de recortes que imponen los tecnócratas de Bruselas. El Secretario General del sindicato Consap en Sicilia, Igor Gelarda, ha advertido de que algunos compañeros dependían de Cáritas para poder comer, porque su sueldo tenía una parte fija y una variable, y cuando ésta no hacía acto de presencia, ellos tampoco llegaban a fin de mes. Tener a la gente mal pagada o saturada de trabajo no ayuda a que éste se realice mejor, y tampoco a que se dé mejor servicio a aquellos a los que se debe proteger. Uno prefiere que además de los policías, los médicos, los maestros, los bomberos y los que recogen las basuras, entre tantos otros, tengan un salario decente y unas condiciones laborales que les ayuden a realizar sus funciones. Por más que puedan parecer diferentes, ambos problemas proceden del mismo mal, la negativa a invertir en recursos humanos por parte de los gestores públicos.

Tener a la gente mal pagada o saturada de trabajo no ayuda a que éste se realice mejor, y tampoco a que se dé mejor servicio a aquellos a los que se debe proteger
Mucha gente desprecia estas apreciaciones, señalando que este no es tiempo de funcionarios, que eso es cosa del pasado: tener a personas en un puesto seguro de por vida consigue que pierdan tensión, y el paso siguiente, inevitable, es que se acostumbren a la ley del mínimo esfuerzo. De modo que cuando los colectivos profesionales dicen que falta personal en la Administración, lo que quieren decir en realidad es que aspiran a trabajar menos. La segunda objeción es que son demasiado costosos para unas cuentas estatales en horas bajas. Tenemos tanta deuda que no podemos emplear más recursos en generar gasto.

Pero esas críticas pasan por alto dos puntos. El primero tiene que ver con el aparente efecto perverso de la permanencia en el empleo, como si el trabajo fijo terminase siendo contraproducente. No sé en qué sentido el empleo estable puede hacer que el desempeño profesional de un médico o de profesor empeore, pero si se llegara a pensar que ese es el problema, la solución sería sencilla: bastaría con cambiar la ley y establecer otro tipo de contratos. Del mismo modo, para el caso de que hubiera funcionarios cuyos resultados estuvieran por debajo de las necesidades, existen ya mecanismos legales que permiten corregir esas actitudes.

Oposiciones en Madrid, en las que se ofertaron 350 plazas de maestro. (EFE)Oposiciones en Madrid, en las que se ofertaron 350 plazas de maestro. (EFE)
El debate equivocado sobre los funcionarios

La segunda alude a algo muy evidente, como es que esos puestos de trabajo siguen siendo necesarios. El cumplimiento de los servicios obliga a contratar personal, sólo que ahora se externaliza la gestión en empresas privadas que son las que cobran de Estado, Comunidades o Ayuntamiento, en lugar de hacerlo directamente los empleados. Lo cual suele ser una mala idea, especialmente allí donde no hay filtros. Si eres un político de los del 3 o el 5%, no puedes cobrar la comisión de cada funcionario que has contratado, pero sí puedes poner la mano para que caiga un sobre de la empresa que presta el servicio (y eso cuando no es de un pariente del cargo de turno), y no están los tiempos como para dar oportunidades.

Los modernos métodos de gestión han insistido en dos factores centrales, bajar los sueldos y reducir el personal, lo cual implica contar con muchos menos recursos para realizar bien el trabajo
Sin embargo, enfocar el asunto desde el debate sobre más o menos funcionarios es poner el acento en el lugar equivocado, porque la falta de personal en las empresas privadas, y especialmente en las más grandes, es un problema que empieza a ser más que molesto. Cualquier cliente de un banco (algo que todos, de un modo u otro, estamos obligados a ser) que tenga que realizar algún trámite en la sucursal puede atestiguar el pequeño infierno en el que se ha convertido realizar cualquier gestión: casi todos se han puesto a cerrar oficinas y a ahorrar en personal, y el resultado es un cliente cada vez peor tratado, en muchos sentidos.

El contratante de un seguro médico privado puede dar fe del deficiente funcionamiento de muchos de ellos (ni comparación con los servicios que daban hace apenas una década), que se parecen cada vez más a la antigua Seguridad Social. Por no hacer la lista larga, no mencionaremos las compañías de luz, gas o teléfono o tantas otras, como las de comida rápida o las de distribución.

Un grave error de gestión

Los modernos métodos de gestión han insistido en dos factores centrales, bajar los sueldos y reducir el personal, lo cual implica contar con muchos menos recursos para realizar bien el trabajo. Lo peculiar en este sentido es que muchas de ellas ganan bastante dinero a final de año, por lo que no están obligadas a recortar, pero prefieren engordar las cuentas de resultados que cuidar al cliente. Es obvio que es un error a medio plazo, pero también lo es que a corto los directivos se llevan sustanciosos bonus a final de año, y uno empieza a pensar si no exactamente el tratarnos mal como clientes lo que, como dice Steve Denning, les permite llevarse el dinero a su casa al cierre del ejercicio, y ello a pesar de que esa actitud pueda acabar con su empresa.

Para el caso de que hubiera funcionarios cuyos resultados estuvieran por debajo de las necesidades, existen ya mecanismos legales que permiten corregir esas actitudes
En fin, que si uno echa un vistazo al panorama laboral, se encuentra con que la correcta realización de los trabajos exige contar con mucho más personal del que se está contratando, pero, por unos motivos u otros, a menudo nada sensatos, no se hace. Ninguno de los grandes poderes quiere contratar la mano de obra que es precisa, y sólo algunas pymes se atreven a dar el salto adelante para tratar bien a su cliente.

Así las cosas, uno piensa si ese cambio tecnológico que no paran de anunciarnos (el último, a través de un informe repartido en la reunión del G20 en Australia, según el cual, afrontamos una crisis del empleo brutal y global) no es en primer lugar un cambio en las formas de gestionar las empresas que aprovecha la excusa de las nuevas tecnología para contratar menos gente, obviando la calidad y la atención de los productos y de los servicios que venden.

En todo caso, tales cambios están haciendo daño al sur de Europa y especialmente a España: aquí estamos sin industria, sin empleos en agricultura ni en ganadería, sin ser una potencia en innovación y ahora sin ladrillo. Entre los problemas que tenemos y los que nos crean quienes nos dirigen, las cosas se están poniendo feas. Y eso lo saben los políticos listos. Por eso el primero en dar visibilidad al asunto de los policías italianos ha sido Beppe Grillo.


Link: http://blogs.elconfidencial.com/alma-co ... m=facebook


Otra prueba de la implantación del sistema de las empresas telefónicas: Mal servicio con trabajadores mal pagados y sin preparación, y para borrar esto, las grandes campañas para limpiar imagen. Así nos va.
la razón real de porque apenas se está contratando es porque por muchas "raices vigorosas" que nos cuenten estamos en una situación de crisis/estancamiento donde nadie mueve un euro por :

a ) porque no lo tiene ( gracias a los maravillosos curres de 400€ al mes )
b ) porque el que tiene un poquito, lo guarda no vaya a ser que mañana esté en el paro gracias a la maravillosa ley de des-empleo que permite que te puedan tirar del curre por cuatro duros
c ) los que lo tienen ( en grandes cantidades ) prefieren invertir en negocios más rentables
bart0n escribió:la razón real de porque apenas se está contratando es porque por muchas "raices vigorosas" que nos cuenten estamos en una situación de crisis/estancamiento donde nadie mueve un euro por :

a ) porque no lo tiene ( gracias a los maravillosos curres de 400€ al mes )
b ) porque el que tiene un poquito, lo guarda no vaya a ser que mañana esté en el paro gracias a la maravillosa ley de des-empleo que permite que te puedan tirar del curre por cuatro duros
c ) los que lo tienen ( en grandes cantidades ) prefieren invertir en negocios más rentables

Y ya está. Sociedades mucho más tecnológicas y con mayor automatización tienen tasas de desempleo (muy) inferiores a España.

Yo mismo ahorro todo lo que puedo, por lo que pueda venir. Y a veces me ha venido el capricho de una moto nueva, de una reforma... y al final lo echo para atrás.
No hay empleo por que no hay materia prima.

La materia prima puede ser material (i.e. petroleo) o inmaterial (tecnología, turismo).

De lo primero, cero patatero. Y de lo segundo sólo nos queda el turismo, porque la investigación se la han cargado.

Y del turismo como se recuperen los países del mediterráneo que ahora mismo tienen conflictos (egipto, siria, etc) ya nos podemos ir despidiendo.
bart0n escribió:la razón real de porque apenas se está contratando es porque por muchas "raices vigorosas" que nos cuenten estamos en una situación de crisis/estancamiento donde nadie mueve un euro por :

a ) porque no lo tiene ( gracias a los maravillosos curres de 400€ al mes )
b ) porque el que tiene un poquito, lo guarda no vaya a ser que mañana esté en el paro gracias a la maravillosa ley de des-empleo que permite que te puedan tirar del curre por cuatro duros
c ) los que lo tienen ( en grandes cantidades ) prefieren invertir en negocios más rentables


Y añade que les hemos regalado miles de millones de euros a los bancos con la supuesta premisa que los iban a dar en créditos para dinamizar la economía, y lo que han hecho es comprar deuda publica con ese dinero.
Que quieres que te diga, una amiga estuvo de becaria en el ministerio de educación y me contó cada cosa... Primero que nada cuando vieron a que ritmo trabajaba le dijeron que no fuera tan rápida, que hacia quedar mal a los demás. Y luego que delante de ella había uno que debería llevar ahí desde la época de Franco, cuyo horario era: entrar tarde, leer el ABC, y jugar al buscaminas.

Así que: Caedite eos. Novit enim Dominus qui sunt eius. Matadlos a todos y dios separará a los justos. Lo importante es dar el servicio.

redscare escribió:Y añade que les hemos regalado miles de millones de euros a los bancos con la supuesta premisa que los iban a dar en créditos para dinamizar la economía, y lo que han hecho es comprar deuda publica con ese dinero.

Eso es bastante culpa del gobierno, les han pedido a la vez que mejoren la solvencia y que presten, pero por normativa prestar a empresas no se considera seguro y prestar al gobierno sí. Suma que el gobierno pide como loco y tendrás lo que les has ordenado hacer.
bart0n escribió:la razón real de porque apenas se está contratando es porque por muchas "raices vigorosas" que nos cuenten estamos en una situación de crisis/estancamiento donde nadie mueve un euro por :

a ) porque no lo tiene ( gracias a los maravillosos curres de 400€ al mes )
b ) porque el que tiene un poquito, lo guarda no vaya a ser que mañana esté en el paro gracias a la maravillosa ley de des-empleo que permite que te puedan tirar del curre por cuatro duros
c ) los que lo tienen ( en grandes cantidades ) prefieren invertir en negocios más rentables

yo mismo utilizo la a/b
Gurlukovich escribió:Que quieres que te diga, una amiga estuvo de becaria en el ministerio de educación y me contó cada cosa... Primero que nada cuando vieron a que ritmo trabajaba le dijeron que no fuera tan rápida, que hacia quedar mal a los demás. Y luego que delante de ella había uno que debería llevar ahí desde la época de Franco, cuyo horario era: entrar tarde, leer el ABC, y jugar al buscaminas.


No se que tiene que ver esto con el tema del hilo, pero me lo creo perfectamente. Tengo una ex-compi que anteriormente curro en el Ministerio de Sanidad, y veia como se pasaban las facturas de 400 euros de los zapatos y ropa de la ministra a cargo del ministerio y de todos los españolitos dia si y dia tambien. Tanto con el PP como con el PSOE.

El problema no es el sector publico, el problema es convertir el sector publico en un nido de nepotismo y corrupcion. Porque el nepotismo en las empresas privadas tambien esta a la orden del dia. En el Santander hay completos inutiles intocables por ser "mujer de", "cuñado de" o "primo de" (y no de la familia Botín sino de cualquier ejecutivo medio alto).
joder vaya tocho, ¿Alguien resume?
redscare escribió:El problema no es el sector publico, el problema es convertir el sector publico en un nido de nepotismo y corrupcion. Porque el nepotismo en las empresas privadas tambien esta a la orden del dia. En el Santander hay completos inutiles intocables por ser "mujer de", "cuñado de" o "primo de" (y no de la familia Botín sino de cualquier ejecutivo medio alto).

Puede, pero no estoy obligado a dar dinero al Santander, ni a ser su accionista, el único que puede quitarme dinero por el morro es el gobierno. Para el señor (bueno, ahora señora) Botín queda decidir si quiere mantener los nepotismos o cargárselos, cosa que con los funcionarios ni que votes a tal o cual podrán decidir cargárselos, como mucho podrá poner nuevos suyos (luego aparte están los cargos de confianza).

La verdadera cuestión es que ni sale ni puede salir de los funcionarios reformas de la administración ni es una simple cuestión de meter más gente, la implementación de la administración electrónica, la simplificación de las normativas y la burocracia pueden minimizar el trabajo que satura la administración. Y eso puede ser tan sencillo y barato como eliminar o simplificar leyes o liberalizar (ni siquiera externalizar) servicios, muchos de los cuales de hecho ya dan otros mejor (caso de las oficinas de empleo).
erflojo escribió:joder vaya tocho, ¿Alguien resume?


Que ni se contratan suficientes funcionarios ni se invierte en mejorar los sistemas que en ciertos sectores podrian mejorar la eficiencia y productividad con menos gente (porque policias y medicos faltan lo mires como lo mires, otra cosa es que los administrativos podrian ser mucho mas eficientes con las herramientas adecuadas).

Vamos, cargarte el sector publico para luego decir "veis! el sector publico no funciona! hay que privatizarlo regalando chollazos a mis amigotes!!".
Sobre esto, lo de la contratación, es que si bajas el sueldo y empeoras la calidad laboral, aseguro que al final, la gente le apetece hacer menos y trabajas con menos energía. Y eso NO aumenta la productividad, más bien la disminuye. Y encima, no mejoras la calidad de vida (estás pendiente si te despiden o no...pues eso no es bueno para la salud).

Lo de los funcionarios, yo lo soy, pero no de carrera. Hay mitos y realidades y lo sé, porque estoy en el Gobierno de Aragón. Ahora bien, demonizar a TODOS es injusto, porque hay MUY buenos profesionales y otros que NO lo son. Pero eso como en todo y creo que hay mucho desconocimiento. Esto es lo que opino al respecto (aviso tocho):

1º Los funcionarios tienen culpa de la crisis. Cobran mucho y encima están "a dedo".

En primer lugar, habría que cambiar la palabra "funcionario" por Empleado Público. El funcionario es un tipo de Empleado Público, pero existen varias clases que son las siguientes:

- Funcionarios. Empleados Públicos que a través de una relación estatutaria (ojo, no confundir con personal estatuario, que son los médicos, enfermeros/as, etc), prestan servicios a la Administración de carácter permanente (o no).
- Personal laboral. Empleados Públicos que, mediante una relación contractual, prestan servicios a la Administración de carácter permanente (o no).
- Personal eventual. Empleados Públicos que son elegidos por los Consejeros/Ministros para realizar labores de asesoramiento o de confianza. Estos son los denominados "a dedo".

Es curioso que metan palos a los funcionarios, pero donde se deben dar más palos es al personal eventual, o de gabinete. ¿Por qué? Porque realmente no hace falta ninguna prueba de acceso. Simplemente ser de confianza del Ministro o del Consejero de turno. Aunque seas un inútil, puedes estar en un buen puesto y cobrando un pastón. Esos son los que tienen más culpa.

En cambio, funcionarios y personal laboral van por otros caminos. Y os aseguro que cobran MUCHO menos de lo que os pensáis.

Aquí os pongo las tablas salariales del Gobierno de Aragón http://www.ia-cata.com/mediapool/66/669280/data/SALARIOS_2011/_RET_FUN_2011_MES.pdf. Espero que os aclare dudas al respecto.

Como podéis ver, el que más cobra es un funcionario de grupo A/A1 (licenciados o con postgrado). Con dedicación exclusiva son 3.717.59 euros. Estamos hablando de BRUTOS. Un personal eventual (y no digamos Ministros y/o Consejeros) cobran MUCHO más. La cuestión sería si nos timan a los ciudadanos con lo que cobran en muchos trabajos. Porque una cosa es vivir dignamente y otra es ser estafado.

Pero al margen del grupo A/A1, por lo general los funcionarios son mileuristas, tanto como otra gente. Que con descuentos de IRPF, de Seguridad Social (4,7 % de contingencias comunes + 0,1 % de formación) y si son interinos, pues se queda en menos todavía. Y con un matiz: muchos funcionarios no trabajan en la misma ciudad que residen.

Son mileuristas, porque normalmente son puestos de nivel base (del nivel más bajo). Si hablamos de jefaturas (de negociado, de sección, subdirecciones o jefaturas de servicio), el nivel sube, así como el salario.

Eso de que cobren mucho, más bien habría que pensar si no están estafando a la gente.

Por no hablar de que para ser funcionario, hay que opositar. Pero eso lo digo en otro punto.

2º Los funcionarios son los que están en ventanilla

Un mito como cualquier otro. Se piensa que un funcionario está en una oficina. O son los que atienden en ventanilla.

Pues no. Porque aparte de esos, están los profesores, médicos, enfermeros/as, bomberos, policías, asistentes sociales, educadores, informáticos...es decir, la palabra "funcionario" es algo más allá de lo que se piensa.

3º Buah ¿oposiciones? Eso es memorizar simplemente y responder a unas preguntas correctamente

Ser funcionario no consiste sólo en aprobar. Hay que ser el mejor que el resto de aspirantes. Y eso consiste en ESTUDIAR MUCHO.

Y cuando digo estudiar, lo digo con conocimiento de causa. Tienes que saber más que el resto, entender cómo funciona la administración y estar al tanto de la Ley, que puede estar derogada o no, que pueden haber hecho modificaciones, etc. Salvo que hayáis estudiado Derecho, es complicado saberse la ley de manera literal. O mejor aún, saberse el artículo de tal Decreto o Ley Orgánica. Ya la cosa no es tan fácil, porque te puedes saber un tema...pero ¿ya 40? ¿o 60? ¿Te vas a acordar exactamente DE LO QUE DICE LA LEY? Porque os digo una cosa: una persona tiene mucha memoria, pero para eso hay que DEDICAR TIEMPO. Y mucha gente gasta AÑOS de su vida para intentar sacarse unas Oposiciones, no pudiendo hacer lo que otra gente hace (tener tiempo libre). Es decir, ¿tan fácil es? Porque puedes aprobar, pero...salvo que no hayas entrado dentro, es bastante complicado que entiendas cómo funcionan los entresijos de la Administración.

Aparte, el formato es diferente en cada prueba. Pueden ser preguntas de tipo test (que parece fácil, pero como no te sepas la Ley de pé a pá, es casi imposible que visualices el matiz), pero también están las de desarrollo. Y hacerlo todo a tiempo. Os digo que es muy complicado.

Si apruebas, genial, pero...aprobar a la primera es casi imposible. Y mirad los que se presentan a maestros o a Policías Nacionales.

4º Un funcionario me trata mal. No puedo cambiar por otro para preguntar lo mismo como con las compañías de teléfono.

Esto ya se empieza a poner interesante. Eso es lo que la gente se cree.

Pues sintiéndolo mucho, se puede cambiar de funcionario. ¿Cómo? Muy sencillo. Aplicando la Ley 30/92 del 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Y nos vamos a los artículos 28 y 29 de la Ley en concreto.

Artículo 28. Abstención.

1. Las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas en el número siguiente de este artículo se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente.
2. Son motivos de abstención los siguientes:

A) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
B) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
C) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas en el apartado anterior.
D) Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
E) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.

3. La actuación de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido.
4. Los órganos superiores podrán ordenar a las personas en quienes se dé alguna de las circunstancias señaladas que se abstengan de toda intervención en el expediente.
5. La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad.


Como podéis comprobar, si ocurren una de esas circunstancias, el funcionario se tiene que abstener en resolver el asunto. Puede dar lugar a responsabilidad, que son faltas tipificadas en el Estatuto Básico de Empleado Público.

Artículo 29. Recusación.

1. En los casos previstos en el artículo anterior podrá promoverse recusación por los interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento.
2. La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda.
3. En el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada. En el primer caso, el superior podrá acordar su sustitución acto seguido.
4. Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de tres días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos.
5. Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso, sin perjuicio de la posibilidad de alegar la recusación al interponer el recurso que proceda contra el acto que termine el procedimiento.


Aquí pone claramente que el funcionario, en caso que se de lo anterior, puede realizar una recusación (no acusación) para que sea sustituido el funcionario por otro, según su superior.

Muchas veces lo que falta es información. Y se queda con esa copla antes de enterarse de lo necesario.

5º Un funcionario me trata mal. Es desgradable y antipático

Es cierto que hay gente así, pero se puede escribir un recurso de queja en los órganos administrativos para explicar los motivos que han ocurrido. Esos recursos no caen en saco roto.

Aparte, existen faltas tipificadas en el Estatuto Básico de Empleado Público. Las muy graves se encuentran allí, las graves y leves hay que ir a otra legislación, como por ejemplo el Reglamento del Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado (33/1986).

En concreto esta, se tipifica como falta leve. Con lo cual, esto está recogido y se aplica. Se tendría que hacer audiencia al funcionario infractor y entonces se dicta sentencia.

6º No pueden despedir a los funcionarios, así como en la empresa privada sí

Pues no es del todo cierto. Si hay una falta muy grave, tipificada en el Estatuto Básico del Empleado Público, puede comportar como separación de servicio en el caso del personal funcionario y despido en el caso de personal laboral.

Lo que si es cierto es que hay que dar audiencia para poder determinar si es falta grave o no y dependiendo de eso, puede tardar tiempo en comportar un tipo de despido. En una empresa privada no, te despiden y punto sin hacer audiencia (lo cual no es justo, porque en ese sentido no tienes oportunidad de defenderte).

¿Se aplica? Sí, se aplica. Más de lo que os creéis.

Por cierto, la inamovilidad de los funcionarios viene por una razón principal. Si entra gente afín a un partido, la Administración sería un caos. Despedirían gente y entrarían otras personas. Serían más razones ideológicas que de trabajo.

Algunos lo toman como "suyo" su puesto de trabajo y algunos "justifican" esto con no hacer nada, pero perjudican más a sus compañeros que otra cosa. Así que el hecho de no trabajar por un funcionario no ayuda al resto. Todos arriman el hombro. Aparte, se encuentra la Inspección de Trabajo para comprobar que se hacen las tareas encomendadas y si no, darles un toque de atención.

El problema es más de los superiores jerárquicos que de los demás. Si no lo aplican...¿quién tiene que dar ejemplo?

7º Los funcionarios sólo se ponen a jugar en horas de trabajo

Y en la empresa privada también. Y con Facebooks, foros y twitters. E incluso ¡jugando! Recuerdo en cierta empresa que estuve trabajando, pero no dije absolutamente nada. Otro sería chivato o acusica.

Aquí sinvergüenzas hay en todos lados. Y seguramente uno piensa "en la empresa privada si ocurre te despiden".

Sí, pero hay a patadas que lo hacen y siguen trabajando. Y no son funcionarios.

Y claro, eso es un tema espinoso, pero ya os digo que he visto casos y casos. Y en ambos lados. NO LOS DEFIENDO.

Por cierto, yo he visto a funcionarios estar trabajando sin parar. Así que hay de todo, como en la empresa privada.

8º Hay un exceso de funcionarios en la Administración

Podríamos hablar de eso, que hay muchos funcionarios tipo administrativo, pero no hay tantos médicos, enfermeras, maestros...y ahí faltan muchos.

Eso es culpa de la Dirección General de Función Pública, que no piensan cuántas personas hacen falta realmente. Ahora bien, que saquen convocatorias...¿quién tiene la culpa? El Gobierno de turno, evidentemente. Podrían haber quitado más puestos si no eran necesarios. Pero insisto, la culpa no es de los funcionarios. Esos se han sacado su Oposición.

En definitiva, ¿quién tiene la culpa? Si sacan oferta, es lo que hay. ¿O una persona iba a hacer una renuncia, porque no tiene trabajo o porque hay demasiadas plazas que se ocupan para el trabajo que hay? Seamos francos...

9º Para hacer una tarea, un funcionario dice que no la puedo hacer conforme a la Ley, pero otro me dice lo contrario

Las leyes son muy interpretativas desgraciadamente. No puedes pretender escuchar lo que quieres oir, porque cada cosa está libre a la interpretación. Lo que pone en un aspecto puede ser claro, pero en otro no. Y entonces tienes que recurrir (recurso de alzada, de reposición, extraordinario de revisión o un contencioso). Claro, eso cuesta tiempo, pero como digo es interpretativo. ¿Por qué os creéis que la gente recurre al Supremo? Por algo será.

Lo que un funcionario pueda interpretar, otro puede decir lo contrario. La ley es ambigua. En todos los órdenes. Si fuera fácil como decir 2+2=4, pues se aplicaría y ya está. Pero la Ley no está clara.

10º Cuesta mucho tiempo interponer un recurso. No se agiliza y es culpa de los funcionarios

Es cierto que cuesta mucho, pero ¿sabéis por qué? Porque existen unos plazos. Interponer un recurso no es como ir a la pescadería de la esquina. Puedes presentar alegaciones (que te dan un plazo, según la Ley 30/92) y eso cuesta tiempo. O por ejemplo, tienen que esperar informes de otros órganos. Y luego si hay que corregir fallos, que dan plazo también. Agilizar los plazos implicaría cambiar la Ley. Y eso no es tan fácil. Eso lo tienen que hacer en el Congreso a través del Parlamento, a través del Gobierno...eso está hecho de esa manera y cambiar la Ley implica cambiar muchas cosas. Por no decir que no interesa.

La culpa no es de los funcionarios. Es del legislador que estableció las leyes. Si no te interesa, sabéis que se puede ir al Defensor del Pueblo (o Justicia en Aragón), ¿no?

11º Tienen muchas fiestas y muchos días de asuntos particulares con respecto al resto de mortales, por no hablar de los maestros/profesores, que tienen 3 meses de vacaciones

Esto es algo que siempre ha molestado. Yo creo que más bien habría que pensar una cosa ¿no será que la empresa privada no hacen este tipo de cosas?

Veamos. Los asuntos particulares (6 según el EBEP, 8 en Aragón) estaban aprobados tras reuniones sindicales y la Administración. Pero ahora, con el tema de la crisis, se pone de vuelta y media a los funcionarios, los aparentes culpables de la situación. Que yo sepa, un funcionario no cobra mucho más que un Ministro, un Consejero y no digamos un Presidente de Gobierno. O porque no trabajan mucho más (ver puntos anteriores) o que tienen demasiados días de vacaciones.

Todo esto está negociado con los sindicatos (que también son para comer aparte), pero eso era así. Lo que ocurre es que en época de bonanza económica, un albañil ganaba mucho más dinero que un funcionario y éste se burlaba de ellos, mientras que estudiaban unas Oposiciones.

Y ahora, con la burbuja inmobiliaria pinchada, ahora le echan la culpa de la situación. Pues yo creo que sabemos de quién es la culpa...pero en la época buena, no se miraba eso ¿verdad?

A lo que voy. Esos días están negociados. Como las vacaciones, que por cierto, los funcionarios de Administración sólo podían tener hasta 26 días siempre y cuando llevaran en la Administración 30 años. Y los días de asuntos propios, cuando cumples el 6º trienio, tenías 10 días de asuntos propios y luego se iban incrementando en un día a partir del 8º. Y como digo, estaba negociadísimo.

Lo que ocurría es que como hay crisis, la culpa de los funcionarios. Y que así se evitan contratar gente interina. Um, pues no sé cómo. Porque salvo el personal estatutario (médicos, enfermeros/as) que contratan gente para las vacaciones, asuntos propios y demás (y de hecho no lo hacen), el resto no es necesario. Es decir, un funcionario interino administrativo, por poner un ejemplo, no cubriría la baja de un titular que está de vacaciones o de asuntos propios. Para eso, los titulares se turnan. Y no hace falta contratar a nadie.

Sólo se contrata personal si son bajas prolongadas (médicas), puestos que no pueden ser cubiertos por funcionarios de carrera (y hacen falta gente urgentemente) o bien comisiones de servicios (en el que el funcionario titular se va a otro puesto y necesitan a alguien en su lugar).

Más bien diría yo que en las empresas privadas, no se han defendido los derechos. Porque estoy convencido que si todo el mundo tuviera los mismos permisos que los funcionarios, otro gallo cantaría. Y se mejoraría la productividad y seguramente la gente trabajaría de manera más efectiva y con energía. De otra manera, lo que ocurre es que hay mucha gente amargada y en lugar por luchar por sus derechos, echan la culpa a un colectivo (que es el más odiado del país).

¿Y qué ha hecho el Gobierno? Eliminar días de asuntos propios y lo de las vacaciones para que se equiparen con la empresa privada. Pues no, debería ser que las empresas privadas tuvieran los mismos permisos que en la pública.

Por cierto, los maestros no tienen 3 meses de vacaciones. Tienen 2 meses (si llegan). Una cosa es el período escolar y otra la de los maestros, que tienen que terminar sus tareas antes de irse de vacaciones (en verano, porque está el período navideño y Semana Santa).

Se quejaban de que no tienen con quién dejar a los críos. Um, pues no es culpa de nadie, para eso haber elegido trabajar en la Administración. Ah no, que hay que estudiar. Pues no os quejéis.

Aparte, eso de que necesiten los/as hijos/as más días de clase para aprender más no es cierto. Es simplemente para mantenerlos ocupados y que no molesten, porque meter más horas de clase no aprenden más, se saturan y no rinden. Pero da igual lo que digan los profesores. El caso es que se quejan al Ministerio y como les dan la razón, pues ahí se tiene la respuesta.

Yo además, diría algo más. Lo que quieren algunos padres (por razones de trabajo) es una guardería para que eduquen a los hijos y los entretengan y no vayan a casa. Ni más ni menos. Y la educación, señores, se encuentra en casa. Un/a profesor/a enseña, NO EDUCA. Pero eso no lo quieren entender y más bien quieren mirar a otro lado.

Los días que hay son los que son. Y si los/as hijos/as molestan, pues que no tengan, o mejor aún, tener carné de padres. Luego que los profesores son culpables porque estos padres no escuchan lo que quieren oir (es decir, su hijo/a es el/la mejor, el/la más guapo/a, el/la más atento/a...). Y no son ni uno ni dos los que dudan de la profesionalidad de un profesor.

A todo esto, daría para una entrada aparte. Pero las vacaciones son negociadas con sindicatos y si no está la gente de acuerdo, hay que protestar más, que la gente no protesta. Se tiende a ser pasivo y que hagan los demás.

12º Los funcionarios toman café y van de compras

Es curioso que cualquier trabajador tiene un período de 30 minutos para hacer un descanso y no se critica por desayunar o por hacer cualquier cosa, pero en cambio un funcionario se le critica por eso y porque se van de compras. Vamos a ver, si tienen 30 minutos de descanso, es por Ley ni más ni menos. Como cualquier trabajador.

Aparte, para salir hace falta pasar la tarjeta para que cuente esa media hora. Todo lo que te pases, lo tienes que recuperar.

Y en esa media hora puedes tomar café, comprar o lo que te dé la gana. O si quieres hacer algún trámite. Y en la empresa privada, salvando las que se controle el tiempo, nadie te dice si estás más tiempo o no fuera ¿verdad?

13º Los funcionarios sólo trabajan por la mañana y son 35 horas semanales

Pues eso es en Ayuntamientos, Corporaciones Locales y Comunidades Autónomas (y de hecho lo han cambiado). Porque en otros sitios no es así.

En Aragón son 37 horas y media para el complemento específico "A", mientras que los que tengan el "B" (como yo) son 39 horas y media.

Estos complementos son de especial dedicación que tienen algunos puestos. Esto implica más salario en el caso del "B" con respecto al "A".

Por eso, de que trabajen sólo por la mañana no es cierto. En Aragón tienes que hacer ese horario y cumplirlo. En otros lados, parecido.

14º Como trabajan por la mañana, hay trámites que no se pueden hacer como el renovar DNI o pasaporte

Creo que el DNI sí se puede hacer por la tarde, al menos no es por la mañana. Pero es cierto que ciertos trámites se deberían hacer por la tarde. Y por lo que sé, en algunos sitios (Hacienda), hicieron la prueba de abrir por la tarde y la gente no acudía. Así que...que cada uno saque sus propias conclusiones.

Y que conste que debería poder realizarse por la tarde algunas cosas.

15º En lugar de hacer Oposiciones de Informáticos, se externaliza, porque es más barato

ESO ES MENTIRA. Es lo que nos hace ver el Gobierno para "justificar" sus recortes en la Oferta de Empleo Público.

Aparte, se basan en otra cosa y no es otra que hacer favores a "amiguitos" a cambio de que los elijan. ¿Os creéis que la reforma laboral es gratuita? Evidentemente NO.

Volviendo a esta vil falacia, se puede justificar por qué es más caro externalizar que tener a un funcionario informático.

Para empezar, un analista-programador (ver las tablas salariales) podría cobrar en torno a unos 2.000 € brutos mensuales. Ten por ejemplo a 10 personas. 20.000 € mensuales. Y con 14 pagas, sería una bonita suma de 280.000 €. Diréis ¡qué caro! Pues a lo mejor no es tanto...si lo comparamos con la externalización. Y eso sin tener ningún presupuesto dedicado al proyecto (que no lo contaría aparte, salvo casos extraños).

En cambio, si externalizamos, los costes se multiplican. El cliente paga una cantidad X a la empresa (que suele ser MUCHO DINERO). No pondré una cantidad, porque no tiene mucho sentido en el ejemplo, pero sí cuanto pueden facturar. Contad que pueden facturar a esos mismos informáticos, cada uno por...4.000 € mensuales (esto es de una fuente muy cercana en la empresa privada donde estuve). De esa cantidad, descuenta el beneficio del empresario (que debe tener, lógicamente) y el salario.

Si contamos como el ejemplo anterior, 10 personas, nos queda una cantidad al mes de 40.000 € mensuales. Y lo multiplicamos por 14 pagas...y tenemos...¡tachán! ¡560.000 €!

Así que comparando las cantidades, diremos para un proyecto en un año:

Administración recursos propios: 280.000 €
Externalizando servicios: 560.000 €

Es decir, el doble de caro. Así que externalizar es mucho más caro que invertir en un personal de la casa.

Por no hablar de otra cosa. Un funcionario sabe cómo funciona el organigrama y no tiene ninguna dificultad en entenderlo, pero una empresa externa muchas veces no comprende bien el funcionamiento. Eso redunda en más dificultad y más tiempo a gastar para entender su funcionamiento. Y por supuesto, más dinero.

¿Eso implica no externalizar NADA? No, eso no. El trabajo es tan grande que es necesario hacerlo. Pero no es la solución de hacerlo con todos los proyectos. Y la cuestión es ahorrar, no gastar aún más.

Y pongo un ejemplo real, que me afectó directamente.

Los ordenadores son una patata, no hay presupuesto, pero sí hay un sobrante de crédito de 2.000 €.

Propuse una idea de ampliar la memoria a los equipos y de este modo, podría mejorar la cosa un poco (tampoco mucho más, pero al menos para tirar del paso mientras tanto, porque en algunos momentos es desesperante).

La idea tuvo su efecto, hicimos un presupuesto con el inventario de equipos y nos salió un total de...1.989 €. Esto solamente para la Provincia de Huesca. Y nosotros pondríamos las memorias.

Vale, se expone la idea al centro del Organismo (Zaragoza) y les gustó la idea...para hacerlo en las 3 provincias. Y se llega a la herejía. Buscan una empresa externa para proveer las memorias y que las instalen. Y no sólo eso, sino que además las instalan ellos (¿no somos informáticos?). Y el coste es superior...¡¡¡12.000 €!! ¿Me estás diciendo que hay solamente 2.000 € y ahora os gastáis 12.000 €? Pues sí, eso es así. Eso NO es ahorro. Pero sí una maniobra política para contentar a algunos empresarios...y para ellos mismos...juzgad vosotros mismos.

En definitiva, lo que pasa en este país es que hay envidia nacional de los funcionarios o de cualquier sector. Y en lugar de luchar todos a una, como Fuente Obejuna, en realidad lo que hacen es criticar y tener envidia. Pues menos envidia y más luchar por nuestros derechos, que al final los Gobiernos lo que harán es imponer su criterio y estrangular a los ciudadanos, mientras se nos ríen desde su sillón y cobrando un dineral. Porque aunque se enfrenten las principales fuerzas políticas del país, en realidad está todo pactado. Ni más ni menos.


Todo por contentar a amigotes...

Saludos.
Acasa está baneado por "Saltarse un ban con un clon"
Y digo yo... ¿por que no subir sueldos, pero a la vez bajar precios? ¿Por que se niegan en rotundo? ¿Solo por que el volumen de beneficios sería "algo" menor? ¿O es que acaso quieren evitar que se igualen las condiciones de los ciudadanos, es decir, que interesa que existan esas desigualdades?
Acasa escribió:Y digo yo... ¿por que no subir sueldos, pero a la vez bajar precios? ¿Por que se niegan en rotundo? ¿Solo por que el volumen de beneficios sería "algo" menor? ¿O es que acaso quieren evitar que se igualen las condiciones de los ciudadanos, es decir, que interesa que existan esas desigualdades?


Las empresas buscan el maximo beneficio. A la inmensa mayoria les importa un bledo la calidad. Y a las que les importa la calidad (Apple, por ejemplo) buscan otros medios (ilegales) para mantener los sueldos artificialmente bajos.
http://pando.com/2014/01/23/the-techtop ... ers-wages/

Y ninguna se para a pensar que si todos acabamos con sueldo de subsistencia no va a haber nadie para comprar sus productos. Claro que tampoco ayuda la gente que apenas llega a fin de mes y luego se compra un movil de 600 pavos.
Kurace escribió:Sobre esto, lo de la contratación, es que si bajas el sueldo y empeoras la calidad laboral, aseguro que al final, la gente le apetece hacer menos y trabajas con menos energía. Y eso NO aumenta la productividad, más bien la disminuye. Y encima, no mejoras la calidad de vida (estás pendiente si te despiden o no...pues eso no es bueno para la salud).

Lo de los funcionarios, yo lo soy, pero no de carrera. Hay mitos y realidades y lo sé, porque estoy en el Gobierno de Aragón. Ahora bien, demonizar a TODOS es injusto, porque hay MUY buenos profesionales y otros que NO lo son. Pero eso como en todo y creo que hay mucho desconocimiento. Esto es lo que opino al respecto (aviso tocho):

1º Los funcionarios tienen culpa de la crisis. Cobran mucho y encima están "a dedo".

En primer lugar, habría que cambiar la palabra "funcionario" por Empleado Público. El funcionario es un tipo de Empleado Público, pero existen varias clases que son las siguientes:

- Funcionarios. Empleados Públicos que a través de una relación estatutaria (ojo, no confundir con personal estatuario, que son los médicos, enfermeros/as, etc), prestan servicios a la Administración de carácter permanente (o no).
- Personal laboral. Empleados Públicos que, mediante una relación contractual, prestan servicios a la Administración de carácter permanente (o no).
- Personal eventual. Empleados Públicos que son elegidos por los Consejeros/Ministros para realizar labores de asesoramiento o de confianza. Estos son los denominados "a dedo".

Es curioso que metan palos a los funcionarios, pero donde se deben dar más palos es al personal eventual, o de gabinete. ¿Por qué? Porque realmente no hace falta ninguna prueba de acceso. Simplemente ser de confianza del Ministro o del Consejero de turno. Aunque seas un inútil, puedes estar en un buen puesto y cobrando un pastón. Esos son los que tienen más culpa.

En cambio, funcionarios y personal laboral van por otros caminos. Y os aseguro que cobran MUCHO menos de lo que os pensáis.

Aquí os pongo las tablas salariales del Gobierno de Aragón http://www.ia-cata.com/mediapool/66/669280/data/SALARIOS_2011/_RET_FUN_2011_MES.pdf. Espero que os aclare dudas al respecto.

Como podéis ver, el que más cobra es un funcionario de grupo A/A1 (licenciados o con postgrado). Con dedicación exclusiva son 3.717.59 euros. Estamos hablando de BRUTOS. Un personal eventual (y no digamos Ministros y/o Consejeros) cobran MUCHO más. La cuestión sería si nos timan a los ciudadanos con lo que cobran en muchos trabajos. Porque una cosa es vivir dignamente y otra es ser estafado.

Pero al margen del grupo A/A1, por lo general los funcionarios son mileuristas, tanto como otra gente. Que con descuentos de IRPF, de Seguridad Social (4,7 % de contingencias comunes + 0,1 % de formación) y si son interinos, pues se queda en menos todavía. Y con un matiz: muchos funcionarios no trabajan en la misma ciudad que residen.

Son mileuristas, porque normalmente son puestos de nivel base (del nivel más bajo). Si hablamos de jefaturas (de negociado, de sección, subdirecciones o jefaturas de servicio), el nivel sube, así como el salario.

Eso de que cobren mucho, más bien habría que pensar si no están estafando a la gente.

Por no hablar de que para ser funcionario, hay que opositar. Pero eso lo digo en otro punto.

2º Los funcionarios son los que están en ventanilla

Un mito como cualquier otro. Se piensa que un funcionario está en una oficina. O son los que atienden en ventanilla.

Pues no. Porque aparte de esos, están los profesores, médicos, enfermeros/as, bomberos, policías, asistentes sociales, educadores, informáticos...es decir, la palabra "funcionario" es algo más allá de lo que se piensa.

3º Buah ¿oposiciones? Eso es memorizar simplemente y responder a unas preguntas correctamente

Ser funcionario no consiste sólo en aprobar. Hay que ser el mejor que el resto de aspirantes. Y eso consiste en ESTUDIAR MUCHO.

Y cuando digo estudiar, lo digo con conocimiento de causa. Tienes que saber más que el resto, entender cómo funciona la administración y estar al tanto de la Ley, que puede estar derogada o no, que pueden haber hecho modificaciones, etc. Salvo que hayáis estudiado Derecho, es complicado saberse la ley de manera literal. O mejor aún, saberse el artículo de tal Decreto o Ley Orgánica. Ya la cosa no es tan fácil, porque te puedes saber un tema...pero ¿ya 40? ¿o 60? ¿Te vas a acordar exactamente DE LO QUE DICE LA LEY? Porque os digo una cosa: una persona tiene mucha memoria, pero para eso hay que DEDICAR TIEMPO. Y mucha gente gasta AÑOS de su vida para intentar sacarse unas Oposiciones, no pudiendo hacer lo que otra gente hace (tener tiempo libre). Es decir, ¿tan fácil es? Porque puedes aprobar, pero...salvo que no hayas entrado dentro, es bastante complicado que entiendas cómo funcionan los entresijos de la Administración.

Aparte, el formato es diferente en cada prueba. Pueden ser preguntas de tipo test (que parece fácil, pero como no te sepas la Ley de pé a pá, es casi imposible que visualices el matiz), pero también están las de desarrollo. Y hacerlo todo a tiempo. Os digo que es muy complicado.

Si apruebas, genial, pero...aprobar a la primera es casi imposible. Y mirad los que se presentan a maestros o a Policías Nacionales.

4º Un funcionario me trata mal. No puedo cambiar por otro para preguntar lo mismo como con las compañías de teléfono.

Esto ya se empieza a poner interesante. Eso es lo que la gente se cree.

Pues sintiéndolo mucho, se puede cambiar de funcionario. ¿Cómo? Muy sencillo. Aplicando la Ley 30/92 del 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Y nos vamos a los artículos 28 y 29 de la Ley en concreto.

Artículo 28. Abstención.

1. Las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas en el número siguiente de este artículo se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente.
2. Son motivos de abstención los siguientes:

A) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
B) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
C) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas en el apartado anterior.
D) Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.
E) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.

3. La actuación de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido.
4. Los órganos superiores podrán ordenar a las personas en quienes se dé alguna de las circunstancias señaladas que se abstengan de toda intervención en el expediente.
5. La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad.


Como podéis comprobar, si ocurren una de esas circunstancias, el funcionario se tiene que abstener en resolver el asunto. Puede dar lugar a responsabilidad, que son faltas tipificadas en el Estatuto Básico de Empleado Público.

Artículo 29. Recusación.

1. En los casos previstos en el artículo anterior podrá promoverse recusación por los interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento.
2. La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda.
3. En el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada. En el primer caso, el superior podrá acordar su sustitución acto seguido.
4. Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de tres días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos.
5. Contra las resoluciones adoptadas en esta materia no cabrá recurso, sin perjuicio de la posibilidad de alegar la recusación al interponer el recurso que proceda contra el acto que termine el procedimiento.


Aquí pone claramente que el funcionario, en caso que se de lo anterior, puede realizar una recusación (no acusación) para que sea sustituido el funcionario por otro, según su superior.

Muchas veces lo que falta es información. Y se queda con esa copla antes de enterarse de lo necesario.

5º Un funcionario me trata mal. Es desgradable y antipático

Es cierto que hay gente así, pero se puede escribir un recurso de queja en los órganos administrativos para explicar los motivos que han ocurrido. Esos recursos no caen en saco roto.

Aparte, existen faltas tipificadas en el Estatuto Básico de Empleado Público. Las muy graves se encuentran allí, las graves y leves hay que ir a otra legislación, como por ejemplo el Reglamento del Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado (33/1986).

En concreto esta, se tipifica como falta leve. Con lo cual, esto está recogido y se aplica. Se tendría que hacer audiencia al funcionario infractor y entonces se dicta sentencia.

6º No pueden despedir a los funcionarios, así como en la empresa privada sí

Pues no es del todo cierto. Si hay una falta muy grave, tipificada en el Estatuto Básico del Empleado Público, puede comportar como separación de servicio en el caso del personal funcionario y despido en el caso de personal laboral.

Lo que si es cierto es que hay que dar audiencia para poder determinar si es falta grave o no y dependiendo de eso, puede tardar tiempo en comportar un tipo de despido. En una empresa privada no, te despiden y punto sin hacer audiencia (lo cual no es justo, porque en ese sentido no tienes oportunidad de defenderte).

¿Se aplica? Sí, se aplica. Más de lo que os creéis.

Por cierto, la inamovilidad de los funcionarios viene por una razón principal. Si entra gente afín a un partido, la Administración sería un caos. Despedirían gente y entrarían otras personas. Serían más razones ideológicas que de trabajo.

Algunos lo toman como "suyo" su puesto de trabajo y algunos "justifican" esto con no hacer nada, pero perjudican más a sus compañeros que otra cosa. Así que el hecho de no trabajar por un funcionario no ayuda al resto. Todos arriman el hombro. Aparte, se encuentra la Inspección de Trabajo para comprobar que se hacen las tareas encomendadas y si no, darles un toque de atención.

El problema es más de los superiores jerárquicos que de los demás. Si no lo aplican...¿quién tiene que dar ejemplo?

7º Los funcionarios sólo se ponen a jugar en horas de trabajo

Y en la empresa privada también. Y con Facebooks, foros y twitters. E incluso ¡jugando! Recuerdo en cierta empresa que estuve trabajando, pero no dije absolutamente nada. Otro sería chivato o acusica.

Aquí sinvergüenzas hay en todos lados. Y seguramente uno piensa "en la empresa privada si ocurre te despiden".

Sí, pero hay a patadas que lo hacen y siguen trabajando. Y no son funcionarios.

Y claro, eso es un tema espinoso, pero ya os digo que he visto casos y casos. Y en ambos lados. NO LOS DEFIENDO.

Por cierto, yo he visto a funcionarios estar trabajando sin parar. Así que hay de todo, como en la empresa privada.

8º Hay un exceso de funcionarios en la Administración

Podríamos hablar de eso, que hay muchos funcionarios tipo administrativo, pero no hay tantos médicos, enfermeras, maestros...y ahí faltan muchos.

Eso es culpa de la Dirección General de Función Pública, que no piensan cuántas personas hacen falta realmente. Ahora bien, que saquen convocatorias...¿quién tiene la culpa? El Gobierno de turno, evidentemente. Podrían haber quitado más puestos si no eran necesarios. Pero insisto, la culpa no es de los funcionarios. Esos se han sacado su Oposición.

En definitiva, ¿quién tiene la culpa? Si sacan oferta, es lo que hay. ¿O una persona iba a hacer una renuncia, porque no tiene trabajo o porque hay demasiadas plazas que se ocupan para el trabajo que hay? Seamos francos...

9º Para hacer una tarea, un funcionario dice que no la puedo hacer conforme a la Ley, pero otro me dice lo contrario

Las leyes son muy interpretativas desgraciadamente. No puedes pretender escuchar lo que quieres oir, porque cada cosa está libre a la interpretación. Lo que pone en un aspecto puede ser claro, pero en otro no. Y entonces tienes que recurrir (recurso de alzada, de reposición, extraordinario de revisión o un contencioso). Claro, eso cuesta tiempo, pero como digo es interpretativo. ¿Por qué os creéis que la gente recurre al Supremo? Por algo será.

Lo que un funcionario pueda interpretar, otro puede decir lo contrario. La ley es ambigua. En todos los órdenes. Si fuera fácil como decir 2+2=4, pues se aplicaría y ya está. Pero la Ley no está clara.

10º Cuesta mucho tiempo interponer un recurso. No se agiliza y es culpa de los funcionarios

Es cierto que cuesta mucho, pero ¿sabéis por qué? Porque existen unos plazos. Interponer un recurso no es como ir a la pescadería de la esquina. Puedes presentar alegaciones (que te dan un plazo, según la Ley 30/92) y eso cuesta tiempo. O por ejemplo, tienen que esperar informes de otros órganos. Y luego si hay que corregir fallos, que dan plazo también. Agilizar los plazos implicaría cambiar la Ley. Y eso no es tan fácil. Eso lo tienen que hacer en el Congreso a través del Parlamento, a través del Gobierno...eso está hecho de esa manera y cambiar la Ley implica cambiar muchas cosas. Por no decir que no interesa.

La culpa no es de los funcionarios. Es del legislador que estableció las leyes. Si no te interesa, sabéis que se puede ir al Defensor del Pueblo (o Justicia en Aragón), ¿no?

11º Tienen muchas fiestas y muchos días de asuntos particulares con respecto al resto de mortales, por no hablar de los maestros/profesores, que tienen 3 meses de vacaciones

Esto es algo que siempre ha molestado. Yo creo que más bien habría que pensar una cosa ¿no será que la empresa privada no hacen este tipo de cosas?

Veamos. Los asuntos particulares (6 según el EBEP, 8 en Aragón) estaban aprobados tras reuniones sindicales y la Administración. Pero ahora, con el tema de la crisis, se pone de vuelta y media a los funcionarios, los aparentes culpables de la situación. Que yo sepa, un funcionario no cobra mucho más que un Ministro, un Consejero y no digamos un Presidente de Gobierno. O porque no trabajan mucho más (ver puntos anteriores) o que tienen demasiados días de vacaciones.

Todo esto está negociado con los sindicatos (que también son para comer aparte), pero eso era así. Lo que ocurre es que en época de bonanza económica, un albañil ganaba mucho más dinero que un funcionario y éste se burlaba de ellos, mientras que estudiaban unas Oposiciones.

Y ahora, con la burbuja inmobiliaria pinchada, ahora le echan la culpa de la situación. Pues yo creo que sabemos de quién es la culpa...pero en la época buena, no se miraba eso ¿verdad?

A lo que voy. Esos días están negociados. Como las vacaciones, que por cierto, los funcionarios de Administración sólo podían tener hasta 26 días siempre y cuando llevaran en la Administración 30 años. Y los días de asuntos propios, cuando cumples el 6º trienio, tenías 10 días de asuntos propios y luego se iban incrementando en un día a partir del 8º. Y como digo, estaba negociadísimo.

Lo que ocurría es que como hay crisis, la culpa de los funcionarios. Y que así se evitan contratar gente interina. Um, pues no sé cómo. Porque salvo el personal estatutario (médicos, enfermeros/as) que contratan gente para las vacaciones, asuntos propios y demás (y de hecho no lo hacen), el resto no es necesario. Es decir, un funcionario interino administrativo, por poner un ejemplo, no cubriría la baja de un titular que está de vacaciones o de asuntos propios. Para eso, los titulares se turnan. Y no hace falta contratar a nadie.

Sólo se contrata personal si son bajas prolongadas (médicas), puestos que no pueden ser cubiertos por funcionarios de carrera (y hacen falta gente urgentemente) o bien comisiones de servicios (en el que el funcionario titular se va a otro puesto y necesitan a alguien en su lugar).

Más bien diría yo que en las empresas privadas, no se han defendido los derechos. Porque estoy convencido que si todo el mundo tuviera los mismos permisos que los funcionarios, otro gallo cantaría. Y se mejoraría la productividad y seguramente la gente trabajaría de manera más efectiva y con energía. De otra manera, lo que ocurre es que hay mucha gente amargada y en lugar por luchar por sus derechos, echan la culpa a un colectivo (que es el más odiado del país).

¿Y qué ha hecho el Gobierno? Eliminar días de asuntos propios y lo de las vacaciones para que se equiparen con la empresa privada. Pues no, debería ser que las empresas privadas tuvieran los mismos permisos que en la pública.

Por cierto, los maestros no tienen 3 meses de vacaciones. Tienen 2 meses (si llegan). Una cosa es el período escolar y otra la de los maestros, que tienen que terminar sus tareas antes de irse de vacaciones (en verano, porque está el período navideño y Semana Santa).

Se quejaban de que no tienen con quién dejar a los críos. Um, pues no es culpa de nadie, para eso haber elegido trabajar en la Administración. Ah no, que hay que estudiar. Pues no os quejéis.

Aparte, eso de que necesiten los/as hijos/as más días de clase para aprender más no es cierto. Es simplemente para mantenerlos ocupados y que no molesten, porque meter más horas de clase no aprenden más, se saturan y no rinden. Pero da igual lo que digan los profesores. El caso es que se quejan al Ministerio y como les dan la razón, pues ahí se tiene la respuesta.

Yo además, diría algo más. Lo que quieren algunos padres (por razones de trabajo) es una guardería para que eduquen a los hijos y los entretengan y no vayan a casa. Ni más ni menos. Y la educación, señores, se encuentra en casa. Un/a profesor/a enseña, NO EDUCA. Pero eso no lo quieren entender y más bien quieren mirar a otro lado.

Los días que hay son los que son. Y si los/as hijos/as molestan, pues que no tengan, o mejor aún, tener carné de padres. Luego que los profesores son culpables porque estos padres no escuchan lo que quieren oir (es decir, su hijo/a es el/la mejor, el/la más guapo/a, el/la más atento/a...). Y no son ni uno ni dos los que dudan de la profesionalidad de un profesor.

A todo esto, daría para una entrada aparte. Pero las vacaciones son negociadas con sindicatos y si no está la gente de acuerdo, hay que protestar más, que la gente no protesta. Se tiende a ser pasivo y que hagan los demás.

12º Los funcionarios toman café y van de compras

Es curioso que cualquier trabajador tiene un período de 30 minutos para hacer un descanso y no se critica por desayunar o por hacer cualquier cosa, pero en cambio un funcionario se le critica por eso y porque se van de compras. Vamos a ver, si tienen 30 minutos de descanso, es por Ley ni más ni menos. Como cualquier trabajador.

Aparte, para salir hace falta pasar la tarjeta para que cuente esa media hora. Todo lo que te pases, lo tienes que recuperar.

Y en esa media hora puedes tomar café, comprar o lo que te dé la gana. O si quieres hacer algún trámite. Y en la empresa privada, salvando las que se controle el tiempo, nadie te dice si estás más tiempo o no fuera ¿verdad?

13º Los funcionarios sólo trabajan por la mañana y son 35 horas semanales

Pues eso es en Ayuntamientos, Corporaciones Locales y Comunidades Autónomas (y de hecho lo han cambiado). Porque en otros sitios no es así.

En Aragón son 37 horas y media para el complemento específico "A", mientras que los que tengan el "B" (como yo) son 39 horas y media.

Estos complementos son de especial dedicación que tienen algunos puestos. Esto implica más salario en el caso del "B" con respecto al "A".

Por eso, de que trabajen sólo por la mañana no es cierto. En Aragón tienes que hacer ese horario y cumplirlo. En otros lados, parecido.

14º Como trabajan por la mañana, hay trámites que no se pueden hacer como el renovar DNI o pasaporte

Creo que el DNI sí se puede hacer por la tarde, al menos no es por la mañana. Pero es cierto que ciertos trámites se deberían hacer por la tarde. Y por lo que sé, en algunos sitios (Hacienda), hicieron la prueba de abrir por la tarde y la gente no acudía. Así que...que cada uno saque sus propias conclusiones.

Y que conste que debería poder realizarse por la tarde algunas cosas.

15º En lugar de hacer Oposiciones de Informáticos, se externaliza, porque es más barato

ESO ES MENTIRA. Es lo que nos hace ver el Gobierno para "justificar" sus recortes en la Oferta de Empleo Público.

Aparte, se basan en otra cosa y no es otra que hacer favores a "amiguitos" a cambio de que los elijan. ¿Os creéis que la reforma laboral es gratuita? Evidentemente NO.

Volviendo a esta vil falacia, se puede justificar por qué es más caro externalizar que tener a un funcionario informático.

Para empezar, un analista-programador (ver las tablas salariales) podría cobrar en torno a unos 2.000 € brutos mensuales. Ten por ejemplo a 10 personas. 20.000 € mensuales. Y con 14 pagas, sería una bonita suma de 280.000 €. Diréis ¡qué caro! Pues a lo mejor no es tanto...si lo comparamos con la externalización. Y eso sin tener ningún presupuesto dedicado al proyecto (que no lo contaría aparte, salvo casos extraños).

En cambio, si externalizamos, los costes se multiplican. El cliente paga una cantidad X a la empresa (que suele ser MUCHO DINERO). No pondré una cantidad, porque no tiene mucho sentido en el ejemplo, pero sí cuanto pueden facturar. Contad que pueden facturar a esos mismos informáticos, cada uno por...4.000 € mensuales (esto es de una fuente muy cercana en la empresa privada donde estuve). De esa cantidad, descuenta el beneficio del empresario (que debe tener, lógicamente) y el salario.

Si contamos como el ejemplo anterior, 10 personas, nos queda una cantidad al mes de 40.000 € mensuales. Y lo multiplicamos por 14 pagas...y tenemos...¡tachán! ¡560.000 €!

Así que comparando las cantidades, diremos para un proyecto en un año:

Administración recursos propios: 280.000 €
Externalizando servicios: 560.000 €

Es decir, el doble de caro. Así que externalizar es mucho más caro que invertir en un personal de la casa.

Por no hablar de otra cosa. Un funcionario sabe cómo funciona el organigrama y no tiene ninguna dificultad en entenderlo, pero una empresa externa muchas veces no comprende bien el funcionamiento. Eso redunda en más dificultad y más tiempo a gastar para entender su funcionamiento. Y por supuesto, más dinero.

¿Eso implica no externalizar NADA? No, eso no. El trabajo es tan grande que es necesario hacerlo. Pero no es la solución de hacerlo con todos los proyectos. Y la cuestión es ahorrar, no gastar aún más.

Y pongo un ejemplo real, que me afectó directamente.

Los ordenadores son una patata, no hay presupuesto, pero sí hay un sobrante de crédito de 2.000 €.

Propuse una idea de ampliar la memoria a los equipos y de este modo, podría mejorar la cosa un poco (tampoco mucho más, pero al menos para tirar del paso mientras tanto, porque en algunos momentos es desesperante).

La idea tuvo su efecto, hicimos un presupuesto con el inventario de equipos y nos salió un total de...1.989 €. Esto solamente para la Provincia de Huesca. Y nosotros pondríamos las memorias.

Vale, se expone la idea al centro del Organismo (Zaragoza) y les gustó la idea...para hacerlo en las 3 provincias. Y se llega a la herejía. Buscan una empresa externa para proveer las memorias y que las instalen. Y no sólo eso, sino que además las instalan ellos (¿no somos informáticos?). Y el coste es superior...¡¡¡12.000 €!! ¿Me estás diciendo que hay solamente 2.000 € y ahora os gastáis 12.000 €? Pues sí, eso es así. Eso NO es ahorro. Pero sí una maniobra política para contentar a algunos empresarios...y para ellos mismos...juzgad vosotros mismos.

En definitiva, lo que pasa en este país es que hay envidia nacional de los funcionarios o de cualquier sector. Y en lugar de luchar todos a una, como Fuente Obejuna, en realidad lo que hacen es criticar y tener envidia. Pues menos envidia y más luchar por nuestros derechos, que al final los Gobiernos lo que harán es imponer su criterio y estrangular a los ciudadanos, mientras se nos ríen desde su sillón y cobrando un dineral. Porque aunque se enfrenten las principales fuerzas políticas del país, en realidad está todo pactado. Ni más ni menos.


Todo por contentar a amigotes...

Saludos.


+1

Del caso que has puesto, yo recuerdo otro. Un super proyecto para meter a más gente en informática porque estabamos 4 gatos. Se hace el proyecto, y lo lleva un funcionario jefecillo. Todo va bien, se presenta y aparece que el que lo ha hecho y va a llevarlo va a cobrar 6000€ al mes:
FUNCIONARIO: coño, me vais a subir el sueldo a 6000€?
EMPRESA: No, es que necesitamos a alguien que lo lleve después de haberlo pensado.
FUNCIONARIO: ¿Y eso no soy yo? Por que tengo todos los correos y reuniones.
EMPRESA: No , es que tiene que ser alguien de fuera porque claro, es nuestro.
FUNCIONARIO: Si ellos curran aquí, los llevo yo. No vamos a gastar más de lo justo.
EMPRESA: Bueno, bueno, ya veremos.

Al año el jefe estaba en su puesto, y la empresa había subido el presupuesto un huevo valiendo casi 3 veces más un externo (cobra 800€ netos pero cuesta más de 3000€) que un funcionario (1000€ netos).
Esto es otro ejemplo de externalización y ahorro en las AAPP.
Kurace escribió:Lo de los funcionarios, yo lo soy, pero no de carrera. Hay mitos y realidades y lo sé, porque estoy en el Gobierno de Aragón. Ahora bien, demonizar a TODOS es injusto, porque hay MUY buenos profesionales y otros que NO lo son. Pero eso como en todo y creo que hay mucho desconocimiento. Esto es lo que opino al respecto (aviso tocho):

La mayoría son "tampoco estamos tan bien", "es jodido conseguir plaza", "el problema son los políticos" y "en las empresas privadas deberían tenerlo igual, no al revés". Lo cual es tirar balones fuera.
El principal problema con los funcionarios es que el gobierno les ha quitados los ciudadanos la posibilidad de hacer cosas sin cierto permiso o contratar algunos servicios y se ven obligados a tragarse obligatoriamente esos trámites (la mayoría inútiles) que han tenido que pagar con impuestos, y son los perpetradores últimos de esa enorme burocracia los que se llevan los palos, y a quién se le va a echar en cara que encima que estas obligado a hacer tal trámite, te están haciendo perder el tiempo porque está mirando el Facebook, lo cual suena a pitorreo. Sólo que a la gente le cuesta identificar la fuente real de su problema.

Pero hay algunas cosas que son interesantes de comentar:


8º Hay un exceso de funcionarios en la Administración

Podríamos hablar de eso, que hay muchos funcionarios tipo administrativo, pero no hay tantos médicos, enfermeras, maestros...y ahí faltan muchos.

Eso es culpa de la Dirección General de Función Pública, que no piensan cuántas personas hacen falta realmente. Ahora bien, que saquen convocatorias...¿quién tiene la culpa? El Gobierno de turno, evidentemente. Podrían haber quitado más puestos si no eran necesarios. Pero insisto, la culpa no es de los funcionarios. Esos se han sacado su Oposición.

En definitiva, ¿quién tiene la culpa? Si sacan oferta, es lo que hay. ¿O una persona iba a hacer una renuncia, porque no tiene trabajo o porque hay demasiadas plazas que se ocupan para el trabajo que hay? Seamos francos...


Es uno de los problemas clave de que sea la administración la que se dedique a dar servicios, la absoluta falta de información cuando los precios desaparecen para asignar recursos donde hace más falta y quitarlos donde no. Es la famosa imposibilidad del socialismo de Hayek (entendiendo por socialismo asignar recursos eficientemente de manera centralizada en lugar de usar un mecanismo de mercado). La DGFP realmente no tiene ni guarra de lo que hace porque no tiene guía de hacía donde debe dirigirlos. Y si añadimos que cuando se equivoca y asigna de más no puede luego quitar plazas hasta que ese funcionario se jubila, casi se puede dar por seguro que en puestos que requieran forzosamente un funcionario se va a ir corto de personal.

Y pongo un ejemplo real, que me afectó directamente.

Los ordenadores son una patata, no hay presupuesto, pero sí hay un sobrante de crédito de 2.000 €.

Propuse una idea de ampliar la memoria a los equipos y de este modo, podría mejorar la cosa un poco (tampoco mucho más, pero al menos para tirar del paso mientras tanto, porque en algunos momentos es desesperante).

La idea tuvo su efecto, hicimos un presupuesto con el inventario de equipos y nos salió un total de...1.989 €. Esto solamente para la Provincia de Huesca. Y nosotros pondríamos las memorias.

Vale, se expone la idea al centro del Organismo (Zaragoza) y les gustó la idea...para hacerlo en las 3 provincias. Y se llega a la herejía. Buscan una empresa externa para proveer las memorias y que las instalen. Y no sólo eso, sino que además las instalan ellos (¿no somos informáticos?). Y el coste es superior...¡¡¡12.000 €!! ¿Me estás diciendo que hay solamente 2.000 € y ahora os gastáis 12.000 €? Pues sí, eso es así. Eso NO es ahorro. Pero sí una maniobra política para contentar a algunos empresarios...y para ellos mismos...juzgad vosotros mismos.

Este es otro problema habitual de la administración en especial, pero es casi el mismo con funcionarios, subcontratas y material, por trabajarse con dinero público. Cada vez que quieres incorporar un nuevo trabajador o cada vez que has de comprar material hay que convocar un concurso público. Lo cual alarga el proceso y suele ser un buen lugar por donde pillar comisiones de las empresas o colocar a alguien por corruptos. Y eso puede afectar tanto a cargos políticos como a funcionarios, dependiendo de quién tenga la decisión.

Aunque no estoy seguro que se hiciera aquí mal (no es lo mismo el coste para una provincia que para tres ni tiene por que ser más barato que lo pongan los de la casa que otros, porque mientras hacen una cosa no están haciendo otras).
muy de acuerdo con lo dicho por kurace. excepto (por lo que yo conozco personalmente) el punto 15.

en aragon que es lo que conoce el no se como sera. en gran canaria que es lo que conozco yo, la gran mayoria de ayuntamientos, el cabildo y muchas de las administraciones correspondientes del gobierno de la CC.AA. tienen TODA la informatica externalizada. si, muchos de esos tienen puestos internos de informatica... solo para categorias A de alguien que esta todo el dia en un despacho haciendo "supervision y gestion" y 0 trabajo "de campo", y con cadencias de convocatoria de oposicion ridiculas (del tipo de que convocan una oposicion cada 20 años y la ultima fue en los tiempos del xenix). toda la informatica, tanto la compra como la implementacion y el mantenimiento, se externaliza a consultoras que hacen servicios de a tantas horas al mes llevando curritos temporales en condiciones mierder (yo fui uno de ellos hace unos cuantos años).

asi que en eso disiento: no se convocan oposiciones de todo ni se dispone a empleados publicos (funcionarios o laborales) "para todo trabajo de la administracion" ni muchisimo menos. y no solo se externaliza en informatica. se externaliza muchisimo incluso en ambitos como la sanidad o el profesorado porque "comonohaypersonalpublicoconlapreparacionnecesaria..." (por ejemplo especialistas en determinadas tareas) pues se contrata a una empresa que los ponga, y au.

un ejemplo: en el SCS no hay ni un solo fisioterapeuta realizando esa tarea que sea ni "de plaza" ni "personal publico". en la capa superior de gestion a lo mejor si hay alguno con la carrera de tal que si es "personal publico", pero los que realmente hacen el trabajo y "echan mano"... son de la empresa tal que ha sido la seleccionada por el organismo cual para realizar esa labor (y otras) con un contrato de tal tiempo. y cuando se acaba o simplemente cuando se renegocia porque hay que ahorrar, pues a la puta calle esa gente y ya se pondra a otra, externalizada, por supuesto.

muchas veces que piensas "jodido funcionario" muchas veces no es que no sea ni funcionario, es que probablemente ni siquiera es realmente personal del sitio donde te estan atendiendo. xD el % de atencion "publica" realizado por empresa privada esta siendo cada vez mayor, y eso no esta haciendo que el servicio sea mejor. todo lo contrario.

pero algunos peces gordos (los propietarios de las "pymes" que realizan esas tareas externalizadas) esos si que estan contentos y felices.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
GXY escribió:muy de acuerdo con lo dicho por kurace. excepto (por lo que yo conozco personalmente) el punto 15.

en aragon que es lo que conoce el no se como sera. en gran canaria que es lo que conozco yo, la gran mayoria de ayuntamientos, el cabildo y muchas de las administraciones correspondientes del gobierno de la CC.AA. tienen TODA la informatica externalizada. si, muchos de esos tienen puestos internos de informatica... solo para categorias A de alguien que esta todo el dia en un despacho haciendo "supervision y gestion" y 0 trabajo "de campo", y con cadencias de convocatoria de oposicion ridiculas (del tipo de que convocan una oposicion cada 20 años y la ultima fue en los tiempos del xenix). toda la informatica, tanto la compra como la implementacion y el mantenimiento, se externaliza a consultoras que hacen servicios de a tantas horas al mes llevando curritos temporales en condiciones mierder (yo fui uno de ellos hace unos cuantos años).

asi que en eso disiento: no se convocan oposiciones de todo ni se dispone a empleados publicos (funcionarios o laborales) "para todo trabajo de la administracion" ni muchisimo menos. y no solo se externaliza en informatica. se externaliza muchisimo incluso en ambitos como la sanidad o el profesorado porque "comonohaypersonalpublicoconlapreparacionnecesaria..." (por ejemplo especialistas en determinadas tareas) pues se contrata a una empresa que los ponga, y au.

un ejemplo: en el SCS no hay ni un solo fisioterapeuta realizando esa tarea que sea ni "de plaza" ni "personal publico". en la capa superior de gestion a lo mejor si hay alguno con la carrera de tal que si es "personal publico", pero los que realmente hacen el trabajo y "echan mano"... son de la empresa tal que ha sido la seleccionada por el organismo cual para realizar esa labor (y otras) con un contrato de tal tiempo. y cuando se acaba o simplemente cuando se renegocia porque hay que ahorrar, pues a la puta calle esa gente y ya se pondra a otra, externalizada, por supuesto.

muchas veces que piensas "jodido funcionario" muchas veces no es que no sea ni funcionario, es que probablemente ni siquiera es realmente personal del sitio donde te estan atendiendo. xD el % de atencion "publica" realizado por empresa privada esta siendo cada vez mayor, y eso no esta haciendo que el servicio sea mejor. todo lo contrario.

pero algunos peces gordos (los propietarios de las "pymes" que realizan esas tareas externalizadas) esos si que estan contentos y felices.

Que por regla general, suelen ser empresas de amigos o directamente de los propios políticos.
Gurlukovich escribió:La mayoría son "tampoco estamos tan bien", "es jodido conseguir plaza", "el problema son los políticos" y "en las empresas privadas deberían tenerlo igual, no al revés". Lo cual es tirar balones fuera.
El principal problema con los funcionarios es que el gobierno les ha quitados los ciudadanos la posibilidad de hacer cosas sin cierto permiso o contratar algunos servicios y se ven obligados a tragarse obligatoriamente esos trámites (la mayoría inútiles) que han tenido que pagar con impuestos, y son los perpetradores últimos de esa enorme burocracia los que se llevan los palos, y a quién se le va a echar en cara que encima que estas obligado a hacer tal trámite, te están haciendo perder el tiempo porque está mirando el Facebook, lo cual suena a pitorreo. Sólo que a la gente le cuesta identificar la fuente real de su problema.


Bueno, por partes:

- ¿No estamos tan bien? Si lo comparamos con los millones de parados, pues hombre, sí lo estamos mejor, qué duda cabe. Ahora bien, más los de carrera. Los interinos, como servidor, estamos con la espada de Damocles bajo la cabeza, bien porque amorticen la plaza o bien porque vuelva el titular. Eso sí, son las reglas del juego.

Lo que pasa que la gente se olvida que mientras en época de bonanza, los sueldos subían, a los funcionarios se les congelaba el sueldo con respecto al IPC, con lo cual, es un poco como decir WTF? Digo antes, no ahora. Eso lo hicieron en época de Aznar...por eso

- Lo de la plaza es muuuuuuuuuuuuuuy jodido. Mira cómo está la cosa que hay muchos aspirantes para pocas plazas. Eso implica no sólo estudiar y sacrificarse. Es que ni siquiera sabes si lo vas a conseguir. Y es jodido y pesa en el ánimo. Mira la gente que lleva interina un porrón de años...cómo complican los exámenes...que estudias, estudias, crees que no sabes nada y es una carrera de fondo. Y por no hablar de cosas que hacen que te den que pensar, como posiblidad de "chanchullos". Muy complicado.

- ¿Problema político? Sí, sin duda. Pero eso es tampoco echar balones fuera. Los políticos hacen decisiones para sus bolsillos más que para la ciudadanía. Y no hablo de sueldos de funcionarios, sino cosas esenciales como recortar en educación y sanidad...

- Lo de las empresas privadas es cierto. Se podrían mejorar las condiciones según el ET, pero no les da la gana. Seguramente mejoraría la productividad. Y las ganas de trabajar. ¿Sabías que un porcentaje elevado de gente desearía que si se va de una empresa, le fuera mal o que quebrara incluso? Si las condiciones fueran buenas, ¿tú crees que la gente se marcharía? Ya te digo la respuesta: NO.

- ¿Qué cosas no pueden hacer los ciudadanos? Explícame tú, porque si es una Administración Electrónica, poco a poco se está haciendo. Pero es necesario un funcionario. Y no sólo los de ventanilla. Olvidamos que un médico, un maestro o un trabajador social sigue siendo un funcionario. Y esos son necesarios ¿no?

Y malos profesionales hay en todos los lados. Y yo, que trabajo en la Administración, lo sé. Y estoy de acuerdo. Pero también pasa en la empresa privada. La diferencia es que a los segundos los pueden despedir, y a los primeros, no. Craso error. He visto separaciones de servicio para los primeros y gente que no les han echado por estar en el Facebook, jugando y mandando e-mails. Así que yo creo que autocrítica sí, pero no podemos demonizar a los funcionarios, cuando en la privada lo hacen. Y no poca gente...de hecho lo digo en los puntos.

Gurlukovich escribió:Pero hay algunas cosas que son interesantes de comentar:


8º Hay un exceso de funcionarios en la Administración

Podríamos hablar de eso, que hay muchos funcionarios tipo administrativo, pero no hay tantos médicos, enfermeras, maestros...y ahí faltan muchos.

Eso es culpa de la Dirección General de Función Pública, que no piensan cuántas personas hacen falta realmente. Ahora bien, que saquen convocatorias...¿quién tiene la culpa? El Gobierno de turno, evidentemente. Podrían haber quitado más puestos si no eran necesarios. Pero insisto, la culpa no es de los funcionarios. Esos se han sacado su Oposición.

En definitiva, ¿quién tiene la culpa? Si sacan oferta, es lo que hay. ¿O una persona iba a hacer una renuncia, porque no tiene trabajo o porque hay demasiadas plazas que se ocupan para el trabajo que hay? Seamos francos...


Es uno de los problemas clave de que sea la administración la que se dedique a dar servicios, la absoluta falta de información cuando los precios desaparecen para asignar recursos donde hace más falta y quitarlos donde no. Es la famosa imposibilidad del socialismo de Hayek (entendiendo por socialismo asignar recursos eficientemente de manera centralizada en lugar de usar un mecanismo de mercado). La DGFP realmente no tiene ni guarra de lo que hace porque no tiene guía de hacía donde debe dirigirlos. Y si añadimos que cuando se equivoca y asigna de más no puede luego quitar plazas hasta que ese funcionario se jubila, casi se puede dar por seguro que en puestos que requieran forzosamente un funcionario se va a ir corto de personal.


En eso estamos de acuerdo. Si la Dirección General de Función Pública revisa lo que hace falta, otro gallo cantaría...han hecho auténticas cacicadas.

Gurlukovich escribió:
Y pongo un ejemplo real, que me afectó directamente.

Los ordenadores son una patata, no hay presupuesto, pero sí hay un sobrante de crédito de 2.000 €.

Propuse una idea de ampliar la memoria a los equipos y de este modo, podría mejorar la cosa un poco (tampoco mucho más, pero al menos para tirar del paso mientras tanto, porque en algunos momentos es desesperante).

La idea tuvo su efecto, hicimos un presupuesto con el inventario de equipos y nos salió un total de...1.989 €. Esto solamente para la Provincia de Huesca. Y nosotros pondríamos las memorias.

Vale, se expone la idea al centro del Organismo (Zaragoza) y les gustó la idea...para hacerlo en las 3 provincias. Y se llega a la herejía. Buscan una empresa externa para proveer las memorias y que las instalen. Y no sólo eso, sino que además las instalan ellos (¿no somos informáticos?). Y el coste es superior...¡¡¡12.000 €!! ¿Me estás diciendo que hay solamente 2.000 € y ahora os gastáis 12.000 €? Pues sí, eso es así. Eso NO es ahorro. Pero sí una maniobra política para contentar a algunos empresarios...y para ellos mismos...juzgad vosotros mismos.

Este es otro problema habitual de la administración en especial, pero es casi el mismo con funcionarios, subcontratas y material, por trabajarse con dinero público. Cada vez que quieres incorporar un nuevo trabajador o cada vez que has de comprar material hay que convocar un concurso público. Lo cual alarga el proceso y suele ser un buen lugar por donde pillar comisiones de las empresas o colocar a alguien por corruptos. Y eso puede afectar tanto a cargos políticos como a funcionarios, dependiendo de quién tenga la decisión.

Aunque no estoy seguro que se hiciera aquí mal (no es lo mismo el coste para una provincia que para tres ni tiene por que ser más barato que lo pongan los de la casa que otros, porque mientras hacen una cosa no están haciendo otras).

[/quote]

Está el Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 noviembre, la contratación en el sector público. Y sí, estoy de acuerdo, hay corruptos, pero más en gente de más arriba que de abajo. ¿Por qué? Porque los de abajo, si son de carrera, se negarán a hacer cosas que les digan los políticos de turno y por eso, no les pueden ni formar expediente ni separar de servicio. Les jode, porque ahí no pueden hacer lo que les da la gana, esa es la realidad. Por eso quieren buscar interinos, para que "traguen" con cualquier cosa y si se niegan, les quitan la plaza y les echan. Ojo, no justifico jamás la corrupción, pero no es extraño...y dada la cantidad de interinos que hay en Aragón al menos, eso fue cosa del PSOE para evitar este tipo de "problemas".

Está tan podrido todo...que da asco.

Lo de que no te parece...te diré. En 3 provincias, el presupuesto podría haber sido entre 6.500 € - 7.000 € haciéndolo como lo he dicho. Pero se hizo concurso público y por 12.000 €.

Y eso que Gerencia hizo lo que le salió de los huevos...se podría haber hecho bien como en Huesca...y al final se ha hecho fatal. Y con un buen desfase ¿eso es ahorrar? ¿U otra cosa?

GXY escribió:muy de acuerdo con lo dicho por kurace. excepto (por lo que yo conozco personalmente) el punto 15.

en aragon que es lo que conoce el no se como sera. en gran canaria que es lo que conozco yo, la gran mayoria de ayuntamientos, el cabildo y muchas de las administraciones correspondientes del gobierno de la CC.AA. tienen TODA la informatica externalizada. si, muchos de esos tienen puestos internos de informatica... solo para categorias A de alguien que esta todo el dia en un despacho haciendo "supervision y gestion" y 0 trabajo "de campo", y con cadencias de convocatoria de oposicion ridiculas (del tipo de que convocan una oposicion cada 20 años y la ultima fue en los tiempos del xenix). toda la informatica, tanto la compra como la implementacion y el mantenimiento, se externaliza a consultoras que hacen servicios de a tantas horas al mes llevando curritos temporales en condiciones mierder (yo fui uno de ellos hace unos cuantos años).

asi que en eso disiento: no se convocan oposiciones de todo ni se dispone a empleados publicos (funcionarios o laborales) "para todo trabajo de la administracion" ni muchisimo menos. y no solo se externaliza en informatica. se externaliza muchisimo incluso en ambitos como la sanidad o el profesorado porque "comonohaypersonalpublicoconlapreparacionnecesaria..." (por ejemplo especialistas en determinadas tareas) pues se contrata a una empresa que los ponga, y au.

un ejemplo: en el SCS no hay ni un solo fisioterapeuta realizando esa tarea que sea ni "de plaza" ni "personal publico". en la capa superior de gestion a lo mejor si hay alguno con la carrera de tal que si es "personal publico", pero los que realmente hacen el trabajo y "echan mano"... son de la empresa tal que ha sido la seleccionada por el organismo cual para realizar esa labor (y otras) con un contrato de tal tiempo. y cuando se acaba o simplemente cuando se renegocia porque hay que ahorrar, pues a la puta calle esa gente y ya se pondra a otra, externalizada, por supuesto.

muchas veces que piensas "jodido funcionario" muchas veces no es que no sea ni funcionario, es que probablemente ni siquiera es realmente personal del sitio donde te estan atendiendo. xD el % de atencion "publica" realizado por empresa privada esta siendo cada vez mayor, y eso no esta haciendo que el servicio sea mejor. todo lo contrario.

pero algunos peces gordos (los propietarios de las "pymes" que realizan esas tareas externalizadas) esos si que estan contentos y felices.


De acuerdo que se externaliza todo. Yo me refería que sale "más barato" eso que con gente. Pero sí, es en esencia eso.

Y lo de los puestos de grupo A, es algo que no entiendo: ¿por qué no buscan a gente de campo? ¿Tanto miedo?

En fin, saludos.
Yo me dedico al sector de servicios .... y entre el año pasado y este voy a contratar a tres personas .... yo este año puedo asegurar que es el mejor año que hemos tenido (y no soy el unico autonomo que me lo dice) desde 2008 .... yo os puedo asegurar, que si se esta notando que la cosa mejora ... el año pasado estaba mejorando, pero este esta muy por encima de nuestras espectativas.
dogboyz está baneado del subforo por "faltas de respeto y flames varios"
Yo me presente y no tuve suerte...meeeehhh el 290 de España.

De todos modos eso esta mal...había 44 plazas para libre oposición y el resto reservadas...y creo que se presentaron más de 10.000(creo que fueron 20.000)
Kurace escribió:De acuerdo que se externaliza todo. Yo me refería que sale "más barato" eso que con gente. Pero sí, es en esencia eso.

Y lo de los puestos de grupo A, es algo que no entiendo: ¿por qué no buscan a gente de campo? ¿Tanto miedo?


al tema de que, por ejemplo un ayuntamiento, tenga 2 "informaticos" de grupo A, con plaza, que se sacaron la plaza en los tiempos del MS DOS, cuyo trabajo real de informatica es practicamente nulo y que se dedican mas a validar presupuestos y movidas similares, y que el mantenimiento real de sus 160 ordenadores, sus servidores, su infraestructura de red y sus paginas web la lleven un par de empresas externas, yo la unica explicacion plausible que le veo, es que como se percibe desde otros departamentos (intervencion, etc) que se estan ahorrando los gastos de personal y lo que son "gastos diarios" derivados de esa infraestructura, a cambio del pago mensual, pues eso... perciben que asi ahorran dinero y que asi hacen la administracion con menos gente, menos pesada, mas "sencilla" y claro, reducir el tamaño de la administracion a dia de hoy es un recurso politico de puta madre.

eso y que esos dos puestos, que en realidad los quitarian, los mantienen porque a esa gente, que todavia les quedan 10 o 15 años para jubilarse, no se la puede echar ni cambiar de sitio por el simple y mero deseo de hacerlo como si ocurriria en un puesto de empresa privada. esto segun los detractores del modelo publico es un abuso, un sinsentido y un atraso, pero en mi opinion se llama proteccion de los derechos del trabajador, y la lastima no es que los funcionarios tengan muchos, sino que los trabajadores del sector privado tienen demasiado pocos.

en la practica en mi opinion, si, es verdad, probablemente ahorren dinero, pero por lo demas el servicio es mucho peor (y en consecuencia, los ciudadanos reciben peor servicio por parte de la administracion) y aumenta la fragmentacion de los servicios publicos (no recibes el mismo servicio en las mismas condiciones de dos ayuntamientos diferentes), y se pierden muchisimos empleos en el cambio. pero como todos sabemos, desde el punto de vista de gastar el dinero, esa perdida de empleos es lo de menos. lo importante es el dinero. :-|
erflojo escribió:joder vaya tocho, ¿Alguien resume?


Algún día pondrán alguna norma al respecto...

Los copiapegas que se hacen en misce... no puedo con ellos.
Kurace escribió:Bueno, por partes:

- ¿No estamos tan bien? Si lo comparamos con los millones de parados, pues hombre, sí lo estamos mejor, qué duda cabe. Ahora bien, más los de carrera. Los interinos, como servidor, estamos con la espada de Damocles bajo la cabeza, bien porque amorticen la plaza o bien porque vuelva el titular. Eso sí, son las reglas del juego.

Lo que pasa que la gente se olvida que mientras en época de bonanza, los sueldos subían, a los funcionarios se les congelaba el sueldo con respecto al IPC, con lo cual, es un poco como decir WTF? Digo antes, no ahora. Eso lo hicieron en época de Aznar...por eso

Como están o dejan de estar la verdad es que me da más o menos igual. Pero obviamente gente que no está bien porque le joden una pasta en impuestos para pagar a los funcionarios puede sentirse cabreada si los servicios que siente que recibe no se corresponden con lo que está pagando.

- Lo de la plaza es muuuuuuuuuuuuuuy jodido. Mira cómo está la cosa que hay muchos aspirantes para pocas plazas. Eso implica no sólo estudiar y sacrificarse. Es que ni siquiera sabes si lo vas a conseguir. Y es jodido y pesa en el ánimo. Mira la gente que lleva interina un porrón de años...cómo complican los exámenes...que estudias, estudias, crees que no sabes nada y es una carrera de fondo. Y por no hablar de cosas que hacen que te den que pensar, como posiblidad de "chanchullos". Muy complicado.

La capacidad de esfuerzo y sacrificio es algo loable, pero no es algo que deba recompensar el estado per se. Y de hecho todos esos sacrificios son completamente en vano en cuanto al servicio al ciudadano se refiere. Y por eso en la mayoría de países de Europa no existe un sistema tan absurdo de memorización. Incluido para los funcionarios españoles de la UE.

- ¿Problema político? Sí, sin duda. Pero eso es tampoco echar balones fuera. Los políticos hacen decisiones para sus bolsillos más que para la ciudadanía. Y no hablo de sueldos de funcionarios, sino cosas esenciales como recortar en educación y sanidad...

Si, sin duda, pero si la decisión fuera de los funcionarios pues serían los funcionarios.

- Lo de las empresas privadas es cierto. Se podrían mejorar las condiciones según el ET, pero no les da la gana. Seguramente mejoraría la productividad. Y las ganas de trabajar. ¿Sabías que un porcentaje elevado de gente desearía que si se va de una empresa, le fuera mal o que quebrara incluso? Si las condiciones fueran buenas, ¿tú crees que la gente se marcharía? Ya te digo la respuesta: NO.

Eso en empleo público no pasa, porque como van a seguir pagando, si se va al carajo se van ellos XD.
Un porcentaje elevado de los que rompen con su ex piensan que es un carbón/puta y que ojalá lo atropelle el autobús, pero eso no nos hace a todos putas o cabrones, ni significa que les tratara especialmente mal durante la relación.

- ¿Qué cosas no pueden hacer los ciudadanos? Explícame tú, porque si es una Administración Electrónica, poco a poco se está haciendo. Pero es necesario un funcionario. Y no sólo los de ventanilla. Olvidamos que un médico, un maestro o un trabajador social sigue siendo un funcionario. Y esos son necesarios ¿no?

Pues de todo, desde no poder abrir un negocio (ya sea centro comercial del carajo o tiendas de souvenirs en la Rambla de Barcelona), o ir sin camiseta por la calle, ir a un médico privado a su gusto porque no tienen bastante después de pagar el público (salvo que seas funcionario), vender tabaco, y como aquel que dice, cuantas vacas puedes tener. Todas estas cosas o están prohibidas, o necesitas un trámite menor o mayor para hacerlo o te lo dificulta cumplir otra norma. De la cuna con el certificado de nacimiento a la tumba con el de defunción, pasando por el de matrimonio, la vida está llena de burocracia que te la condiciona.

Y nunca hizo puñetera falta que los maestros, los médicos o los trabajadores sociales fueran funcionarios. Podría entenderse en la administración de justicia y policía quizá. En partes administrativas. Donde el jefe pudiera presionar para que a tal empresa no se la audite o a tal persona no se le investigue, o colar un cero en cierto papel y hacer desaparecer tal otro.
Y malos profesionales hay en todos los lados. Y yo, que trabajo en la Administración, lo sé. Y estoy de acuerdo. Pero también pasa en la empresa privada. La diferencia es que a los segundos los pueden despedir, y a los primeros, no. Craso error. He visto separaciones de servicio para los primeros y gente que no les han echado por estar en el Facebook, jugando y mandando e-mails. Así que yo creo que autocrítica sí, pero no podemos demonizar a los funcionarios, cuando en la privada lo hacen. Y no poca gente...de hecho lo digo en los puntos.

No, yo como cliente cabreado no puedo despedir ni a unos ni a otros, pero a la empresa privada que me toque los huevos la puedo mandar a freír espárragos por los siglos de los siglos e irme a donde me atiendan mejor (y por eso uso Pepephone). Pero si acabo hasta los huevos de la declaración del IVA o de los trámites de autónomo no puedo irme a otra agencia tributaria.

En eso estamos de acuerdo. Si la Dirección General de Función Pública revisa lo que hace falta, otro gallo cantaría...han hecho auténticas cacicadas.

Lo que te he dicho es que no puede, no sabe lo que hace falta y lo que no, ni tiene un baremo eficiente para ello, hay una recaudación X y unas leyes que cumplir sin ninguna relación con ella. Se asigna una cantidad a ojo y listo. Ni siquiera puedes fiarte de los funcionarios porque todos te van a decir que en su departamento, que es muy importante, falta dinero y personal, no puedes distinguir donde es verdad y donde simplemente no quieren perder su partida actual.

Está el Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 noviembre, la contratación en el sector público. Y sí, estoy de acuerdo, hay corruptos, pero más en gente de más arriba que de abajo. ¿Por qué? Porque los de abajo, si son de carrera, se negarán a hacer cosas que les digan los políticos de turno y por eso, no les pueden ni formar expediente ni separar de servicio. Les jode, porque ahí no pueden hacer lo que les da la gana, esa es la realidad. Por eso quieren buscar interinos, para que "traguen" con cualquier cosa y si se niegan, les quitan la plaza y les echan. Ojo, no justifico jamás la corrupción, pero no es extraño...y dada la cantidad de interinos que hay en Aragón al menos, eso fue cosa del PSOE para evitar este tipo de "problemas".

Si los de abajo pueden decir "no se lo doy al amigo del político, se lo doy a mi cuñado" no estamos ganando nada, sinceramente. Es una lucha por poder entre políticos y funcionarios que al resto, básicamente, nos da igual quien gane, perdemos nosotros.

Lo de que no te parece...te diré. En 3 provincias, el presupuesto podría haber sido entre 6.500 € - 7.000 € haciéndolo como lo he dicho. Pero se hizo concurso público y por 12.000 €.

Y eso que Gerencia hizo lo que le salió de los huevos...se podría haber hecho bien como en Huesca...y al final se ha hecho fatal. Y con un buen desfase ¿eso es ahorrar? ¿U otra cosa?

Hombre, Huesca no es Zaragoza, pero tu conocerás mejor los departamentos.
Gurlukovich escribió:La capacidad de esfuerzo y sacrificio es algo loable, pero no es algo que deba recompensar el estado per se. Y de hecho todos esos sacrificios son completamente en vano en cuanto al servicio al ciudadano se refiere. Y por eso en la mayoría de países de Europa no existe un sistema tan absurdo de memorización. Incluido para los funcionarios españoles de la UE.


mira, en esto si estoy de acuerdo contigo, pero hay que hacer una salvedad importante.

que el sistema de las oposiciones esta hecho asi para hacer mas dificil entrar al puesto, no para aprender mas materia o realizar mejor atencion al publico. efectivamente premia al que mas esfuerzo hace para conseguir el puesto, no al que mejor va a desempeñar la tarea.

pero un sistema diferente seria probablemente mas facil, y por tanto aun mas gente intentaria acceder.
GXY escribió:pero un sistema diferente seria probablemente mas facil, y por tanto aun mas gente intentaria acceder.

Lo cual nos importa un bledo, primero porque ya están presentando 100 a 1. Y segundo porque hay modos de seleccionar que no requieren una mierda de estudio. Estos son los de la UE:

FASES DEL EXAMEN

A) Oposiciones de categoría AD:

1ª Fase:

-Test de razonamiento verbal.
-Test de razonamiento numérico.
-Test de razonamiento abstracto.
-Test de situación.

2ª Fase:

-Prueba específica.
-Entrevista (preguntas de respuesta breve).

B) Oposiciones de categoría AST:

1ª Fase:

-Test de razonamiento verbal.
-Test de razonamiento numérico.
-Test de razonamiento abstracto.
-Test de exactitud y precisión.
-Test de prioridades y organización.

2ª Fase:

-Pruebas específicas.
-Entrevista (preguntas de respuesta breve).

En algunas oposiciones (tanto de categoría AD como AST) puede haber más pruebas además de las indicadas. Y para la segunda fase es necesario tener una buena base sobre la Unión Europea.

La mayoría de las pruebas de todas las oposiciones a la UE son comunes.

En todas las oposiciones a la UE hay pruebas en lengua 1 (español), pero también hay pruebas en lengua 2 (inglés, francés o alemán, cualquiera de ellas, a elegir por el alumno).


Hacer perder años de vida a la gente es antieconomico, por cada puesto de funcionario seleccionado así estas eliminando la producción de 100 personas de cualquier cosa de valor durante dos o tres años, y ese puesto no va a valer la producción de esas 100 personas (más bien al contrario, lo más probable es que sólo fastidie a más gente). Es un sistema indefendible, una rémora para el país, y realmente no se me ocurre que clase de mente enferma lo llegó a implantar, tenemos un millón seiscientos mil, por fortuna la mayoría no son incompatibles con trabajar ni para todos hubo 100 candidatos empleando un par de años de estudio, porque si así fuera, 320 millones de años de trabajo/persona malgastados sería una monstruosidad.

¿Ves? ¡Ya me he cabreado! Y luego me llaman radical por estar en contra del estado, ¡colgando de un pino deberían estar!
Gurlukovich escribió:Como están o dejan de estar la verdad es que me da más o menos igual. Pero obviamente gente que no está bien porque le joden una pasta en impuestos para pagar a los funcionarios puede sentirse cabreada si los servicios que siente que recibe no se corresponden con lo que está pagando.


Mira realmente la tabla de salarios. Es una nimiedad con respecto a lo que cobran los políticos.

La presidenta del Gobierno de Aragón cobra 9.000 € aproximadamente. Los Consejeros, cerca de esa cantidad.

Los servicios no son mal dados por malos funcionarios, sino por los recortes que aplican. Mira la sanidad, aumentan la lista de espera...y hay menos médicos/enfermeras. O lo de la educación, que hay menos maestros/profesores y una tasa de niños/as mayores.

Gurlukovich escribió:La capacidad de esfuerzo y sacrificio es algo loable, pero no es algo que deba recompensar el estado per se. Y de hecho todos esos sacrificios son completamente en vano en cuanto al servicio al ciudadano se refiere. Y por eso en la mayoría de países de Europa no existe un sistema tan absurdo de memorización. Incluido para los funcionarios españoles de la UE.


Mira, en eso estamos de acuerdo. El sistema es una porquería y realmente habría que cambiarlo.

Gurlukovich escribió:Si, sin duda, pero si la decisión fuera de los funcionarios pues serían los funcionarios.


Eso es una tontería, con todos mis respetos. Como si la decisión fueran de los empleados, la culpa sería de ellos.

Quien toma la culpa, son los políticos de turno. Y hay que mirar la culpa por ejemplo de por qué tienen taaaaaaaaaantos asesores y taaaaaaantos jefes y poca gente "de a raso".

Gurlukovich escribió:Eso en empleo público no pasa, porque como van a seguir pagando, si se va al carajo se van ellos XD.
Un porcentaje elevado de los que rompen con su ex piensan que es un carbón/puta y que ojalá lo atropelle el autobús, pero eso no nos hace a todos putas o cabrones, ni significa que les tratara especialmente mal durante la relación.


En Laboro, leí un informe en el que una cantidad importante de gente estaba descontenta de su empresa. Y afirmaban sin ningún pudor que desearían que se fueran al carajo.

Yo no digo que los empresarios deban ganar dinero, pero sí es cierto que no les pueden putear hasta límites insostenibles ni apretar tantísimo las tuercas. O rebajar el salario y las condiciones laborales.

Hace unos años, hablaban en una noticia de que había una falta alarmante de programadores informáticos. No, no la hay. Hay muuuuuuuuuchos. ¿Problema? Que pagan una miseria para el trabajo que realmente es. Y mucha gente trata de cambiar de empresa, porque no les suben el salario, o amenazan con marcharse para que les paguen. Podrás decir "en estos tiempos, es contraproducente". Déjame decirte una cosa: la gente busca mejores condiciones. Si realmente pagaran algo aceptable o las condiciones fueran mejores (vida familiar y laboral), te aseguro que la gente no se marcharía de la empresa y el movimiento sería mucho menor. Pero...es lo que hay.

Y no es lo mismo hablar de un/a ex cuando ha sido por acuerdo mutuo que cuando ha habido puteos gordos.

Gurlukovich escribió:Pues de todo, desde no poder abrir un negocio (ya sea centro comercial del carajo o tiendas de souvenirs en la Rambla de Barcelona), o ir sin camiseta por la calle, ir a un médico privado a su gusto porque no tienen bastante después de pagar el público (salvo que seas funcionario), vender tabaco, y como aquel que dice, cuantas vacas puedes tener. Todas estas cosas o están prohibidas, o necesitas un trámite menor o mayor para hacerlo o te lo dificulta cumplir otra norma. De la cuna con el certificado de nacimiento a la tumba con el de defunción, pasando por el de matrimonio, la vida está llena de burocracia que te la condiciona.

Y nunca hizo puñetera falta que los maestros, los médicos o los trabajadores sociales fueran funcionarios. Podría entenderse en la administración de justicia y policía quizá. En partes administrativas. Donde el jefe pudiera presionar para que a tal empresa no se la audite o a tal persona no se le investigue, o colar un cero en cierto papel y hacer desaparecer tal otro.


Acepto lo de ser autónomo y la cantidad de papeleo, pero todo lo que dices, está regulado, porque si no, muchos chanchullos y mucha picaresca habría.

Ya te dije que son funcionarios para evitar que los mismos políticos metieran a TODA LA GENTE DE SU PARTIDO. Cambiar a todos los que trabajan en las Administraciones implica un caos. ¿Vas a quitar a alguien que sabe de que va el trabajo por otro que no tiene ni puñetera idea? Y por no hablar de que muchos funcionarios de abajo, si sus jefes quieren hacer lo que dices, se negarán aduciendo a la Ley. Eso no les hace gracia...

Gurlukovich escribió:No, yo como cliente cabreado no puedo despedir ni a unos ni a otros, pero a la empresa privada que me toque los huevos la puedo mandar a freír espárragos por los siglos de los siglos e irme a donde me atiendan mejor (y por eso uso Pepephone). Pero si acabo hasta los huevos de la declaración del IVA o de los trámites de autónomo no puedo irme a otra agencia tributaria.


¿Sabes que te puede atender otro funcionario?

Gurlukovich escribió:Lo que te he dicho es que no puede, no sabe lo que hace falta y lo que no, ni tiene un baremo eficiente para ello, hay una recaudación X y unas leyes que cumplir sin ninguna relación con ella. Se asigna una cantidad a ojo y listo. Ni siquiera puedes fiarte de los funcionarios porque todos te van a decir que en su departamento, que es muy importante, falta dinero y personal, no puedes distinguir donde es verdad y donde simplemente no quieren perder su partida actual.


Pues para eso es "Dirección General de Función Pública". Que hablen con la gente y según lo que vean, tienen que decidir. Pero normalmente hacen las cosas al revés. Aunque los jefes en empresas privadas les puede pasar igual ¿no?

Gurlukovich escribió:Si los de abajo pueden decir "no se lo doy al amigo del político, se lo doy a mi cuñado" no estamos ganando nada, sinceramente. Es una lucha por poder entre políticos y funcionarios que al resto, básicamente, nos da igual quien gane, perdemos nosotros.


Un funcionario ya se cuidará muy mucho de hacer eso, si no quieren que les separe el servicio. Esos son los que están amenazados, no los políticos (que deberían ser así).

¿Por poder? No me hagas reir XD . Yo no busco ningún poder, yo hacer mi trabajo y ya está. No quiero tener ningún poder, sólo trabajar por llegara a fin de mes. Si es por promocionar, eso es como en la empresa privada...pero por hacer chanchullos, no estoy de acuerdo.

Gurlukovich escribió:Hombre, Huesca no es Zaragoza, pero tu conocerás mejor los departamentos.


Precisamente, al conocerlos más, sé las necesidades y encima hacen mal el trabajo...o por otros temas de más arriba...que conste que nos quejamos, pero no nos

Gurlukovich escribió:Hacer perder años de vida a la gente es antieconomico, por cada puesto de funcionario seleccionado así estas eliminando la producción de 100 personas de cualquier cosa de valor durante dos o tres años, y ese puesto no va a valer la producción de esas 100 personas (más bien al contrario, lo más probable es que sólo fastidie a más gente). Es un sistema indefendible, una rémora para el país, y realmente no se me ocurre que clase de mente enferma lo llegó a implantar, tenemos un millón seiscientos mil, por fortuna la mayoría no son incompatibles con trabajar ni para todos hubo 100 candidatos empleando un par de años de estudio, porque si así fuera, 320 millones de años de trabajo/persona malgastados sería una monstruosidad.


Las pruebas están mal hechas como dije más arriba. Ahora bien, decir que no son productivas no es cierto. En las Oposiciones de Informática al menos, te enteras de cosas que seguramente si trabajas en según qué empresas, no lo haces.

Yo creo que no es tiempo perdido. He estudiado administrativo (y soy informático) y gracias a ello, en la última empresa que estuve antes de marcharme, me enteré de cómo funciona mejor la Administración para un proyecto. Y para algún compañero mío le fui de valiosísima ayuda...

Saludos.
Es más sencillo que todo eso. En la administración no se contrata para que la calidad del servicio se hunda, sin más. El plan del PP es privatizarlo todo, pero eso encuentra una resistencia feroz en la sociedad (como se ha visto en la privatización de la sanidad madrileña) por tanto, el plan urdido es hacer creer a la sociedad que la gestión pública es desastrosa y poniendo la gestión privada como la única alternativa aceptable. El viejo truco de crear el problema y luego proponer la solución que a uno le interesa.
Kurace escribió:Mira realmente la tabla de salarios. Es una nimiedad con respecto a lo que cobran los políticos.

La presidenta del Gobierno de Aragón cobra 9.000 € aproximadamente. Los Consejeros, cerca de esa cantidad.

Sin pretender defender lo que cobran los políticos, hay entre 90-100.000 trabajadores públicos en Aragón, pero una presidenta, 10 consejeros y 67 diputados, la proporción es 1000 a 1, en sueldos ron rara el 10 a 1. El coste de los políticos es una nimiedad del coste de los funcionarios.

Los servicios no son mal dados por malos funcionarios, sino por los recortes que aplican. Mira la sanidad, aumentan la lista de espera...y hay menos médicos/enfermeras. O lo de la educación, que hay menos maestros/profesores y una tasa de niños/as mayores.

He dicho en proporción a lo que están pagando, si les subes los impuestos para darles la misma calidad sin recortar seguirá saliendo que pagan bastante más de lo que reciben.

Eso es una tontería, con todos mis respetos. Como si la decisión fueran de los empleados, la culpa sería de ellos.
Quien toma la culpa, son los políticos de turno. Y hay que mirar la culpa por ejemplo de por qué tienen taaaaaaaaaantos asesores y taaaaaaantos jefes y poca gente "de a raso".

Sea del empleado o del patrón, dejas de comprar a la empresa y punto. Si vas a tener que seguir pagando impuestos, te va a joder igual uno que otro,
En Laboro, leí un informe en el que una cantidad importante de gente estaba descontenta de su empresa. Y afirmaban sin ningún pudor que desearían que se fueran al carajo.
(...)
Y no es lo mismo hablar de un/a ex cuando ha sido por acuerdo mutuo que cuando ha habido puteos gordos.


No es lo mismo hablar de una empresa que te larga que cuando te valor acuerdo mutuo.

Acepto lo de ser autónomo y la cantidad de papeleo, pero todo lo que dices, está regulado, porque si no, muchos chanchullos y mucha picaresca habría.

No, está regulado porque hay que sacar impuestos y para el hay que tener un control de lo que se hace y garantizarse unos ingresos (amén de beneficiar a algún lobby dificultando el acceso a la competencia).

Ya te dije que son funcionarios para evitar que los mismos políticos metieran a TODA LA GENTE DE SU PARTIDO. Cambiar a todos los que trabajan en las Administraciones implica un caos. ¿Vas a quitar a alguien que sabe de que va el trabajo por otro que no tiene ni puñetera idea? Y por no hablar de que muchos funcionarios de abajo, si sus jefes quieren hacer lo que dices, se negarán aduciendo a la Ley. Eso no les hace gracia...

Estupendo, pero con que el director de el colegio o el director del hospital sea funcionario y sea el que se encargue de contratar eso no pasaría. Podría pasar que se llenara de parientes del funcionario, pero no cambiarían todos los trabajadores por ello. Para solucionar el nepotismo bastaría que lo elija la junta escolar que tiene representantes de maestros, padres y alumnos.
Todo eso suponiendo imprescindible que los colegios y hospitales sean públicos.

¿Sabes que te puede atender otro funcionario?

Estaba almorzando XD

Pues para eso es "Dirección General de Función Pública". Que hablen con la gente y según lo que vean, tienen que decidir. Pero normalmente hacen las cosas al revés. Aunque los jefes en empresas privadas les puede pasar igual ¿no?

Otra vez, que no son papá Noel que lo ve todo y lo sabe todo. En las empresas privadas tienen precios y costes sobre los que trabajar, donde hay más margen hay que invertir y donde el margen es menor o negativo hay que recortar, en la DGFP tienen costes y un precio, el dinero asignado en presupuestos. No tienen ninguna idea de que departamento es socialmente rentable y cual está quemando dinero.
Por eso cuando hay que recortar un 10% lo recortan por igual en todas partes salvo en los temas que son más políticamente sensibles para ese partido.

Un funcionario ya se cuidará muy mucho de hacer eso, si no quieren que les separe el servicio. Esos son los que están amenazados, no los políticos (que deberían ser así).

¿Por poder? No me hagas reir XD . Yo no busco ningún poder, yo hacer mi trabajo y ya está. No quiero tener ningún poder, sólo trabajar por llegara a fin de mes. Si es por promocionar, eso es como en la empresa privada...pero por hacer chanchullos, no estoy de acuerdo.

¿Qué hacen los políticos cuando los largan de su cargo? Puertas giratorias. ¿Que haría un funcionario en su situación?

Las pruebas están mal hechas como dije más arriba. Ahora bien, decir que no son productivas no es cierto. En las Oposiciones de Informática al menos, te enteras de cosas que seguramente si trabajas en según qué empresas, no lo haces.

Yo creo que no es tiempo perdido. He estudiado administrativo (y soy informático) y gracias a ello, en la última empresa que estuve antes de marcharme, me enteré de cómo funciona mejor la Administración para un proyecto. Y para algún compañero mío le fui de valiosísima ayuda...

Saludos.

Suponiendo que saber de burocracia es útil más allá de justificar su existencia. Si la cambias, todo lo aprendido no vale para nada.
Gurlukovich escribió:Hacer perder años de vida a la gente es antieconomico, por cada puesto de funcionario seleccionado así estas eliminando la producción de 100 personas de cualquier cosa de valor durante dos o tres años, y ese puesto no va a valer la producción de esas 100 personas


lo dices como si esas 99 personas hubieran elegido hacer la oposicion para estamparse y ademas perdiendo aposta la oportunidad de hacer muchos trabajos por cuenta ajena en el sector privado.

la mayoria de gente que hace oposiciones son: o bien gente que ya ha hecho oposiciones alguna vez y/o trabaja en el sector o relacionado y estan "haciendo puntos" para alcanzar plaza en alguna parte, o bien gente PARADA. PA-RA-DA. que no consigue trabajos en el sector privado. si, ese que segun algunos es el sosten de la civilizacion humana, y entran a esto para ver si consiguen el premio gordo o al menos trabajar algo.

asi que muchos de ellos no son 99 personas perdiendo el tiempo miserablemente y dejando de lado aposta la oportunidad de trabajar en el sector privado.

en lo de que el sistema es anacronico si te doy la razon, pero al menos hay que decir que tiene una ventaja: que al puesto llega el que en principio esta mas preparado de los 100, no el que mejor le ha caido al de RRHH/empleador, o el que tenia el enchufe mas gordo, y similares "sistemas de seleccion" de las empresas privadas.
Gurlukovich escribió:Sin pretender defender lo que cobran los políticos, hay entre 90-100.000 trabajadores públicos en Aragón, pero una presidenta, 10 consejeros y 67 diputados, la proporción es 1000 a 1, en sueldos ron rara el 10 a 1. El coste de los políticos es una nimiedad del coste de los funcionarios.


Olvidas los asesores, personal de confianza...y son bastantes más. No es UNA nimiedad.

Gurlukovich escribió:He dicho en proporción a lo que están pagando, si les subes los impuestos para darles la misma calidad sin recortar seguirá saliendo que pagan bastante más de lo que reciben.


Ok, entonces hablamos de los recursos están mal distribuidos o se hacen obras faraónicas sin sentido (ejemplo Expo 2008).

Gurlukovich escribió:Sea del empleado o del patrón, dejas de comprar a la empresa y punto. Si vas a tener que seguir pagando impuestos, te va a joder igual uno que otro,


Claro, resulta que los funcionarios no pagan IRPF ni tampoco SS :-| :-| .

Gurlukovich escribió:No es lo mismo hablar de una empresa que te larga que cuando te valor acuerdo mutuo.


Aquí te has debido hacer la picha un lío XD XD XD .

Gurlukovich escribió:No, está regulado porque hay que sacar impuestos y para el hay que tener un control de lo que se hace y garantizarse unos ingresos (amén de beneficiar a algún lobby dificultando el acceso a la competencia).


Y un cojón de mico.

No todos los trámites cuestan dinero. Veo que tienes un profundo desconocimiento de las AAPP.

Si me dices un contencioso, vale (y siempre y cuando implique costas), pero en un procedimiento normal y corriente, pues no. Otra cosa es recaudar vía impuestos.

Gurlukovich escribió:Estupendo, pero con que el director de el colegio o el director del hospital sea funcionario y sea el que se encargue de contratar eso no pasaría. Podría pasar que se llenara de parientes del funcionario, pero no cambiarían todos los trabajadores por ello. Para solucionar el nepotismo bastaría que lo elija la junta escolar que tiene representantes de maestros, padres y alumnos.
Todo eso suponiendo imprescindible que los colegios y hospitales sean públicos.


Esto es una chorrada sin sentido. No tiene absolutamente nada que ver. Primero, estás comentando una cosa que es distinta a los que están trabajando debido al color político tras las elecciones (lo cual implica cambiar el sector público, con el consiguiente perjuicio que sería) y en segundo lugar, eso que hablas es meter gente de a dedo...y en un colegio público (u hospital) difícilmente lo harás si eres un simple funcionario (por no decir imposible). Tienes que ser político. Ellos son los que hacen y deshacen realmente.

Aparte, te explicas fatal...

Gurlukovich escribió:Estaba almorzando XD


Insisto, te puede atender otro...

Gurlukovich escribió:Otra vez, que no son papá Noel que lo ve todo y lo sabe todo. En las empresas privadas tienen precios y costes sobre los que trabajar, donde hay más margen hay que invertir y donde el margen es menor o negativo hay que recortar, en la DGFP tienen costes y un precio, el dinero asignado en presupuestos. No tienen ninguna idea de que departamento es socialmente rentable y cual está quemando dinero.
Por eso cuando hay que recortar un 10% lo recortan por igual en todas partes salvo en los temas que son más políticamente sensibles para ese partido.


Lo hacen fatal, las cosas como son. Pero con tal de ganar votos...

Gurlukovich escribió:¿Qué hacen los políticos cuando los largan de su cargo? Puertas giratorias. ¿Que haría un funcionario en su situación?


Lo he dicho más arriba con lo del color político. Hay que garantizar una estabilidad.

Gurlukovich escribió:Suponiendo que saber de burocracia es útil más allá de justificar su existencia. Si la cambias, todo lo aprendido no vale para nada.


Claro, porque resulta que:

- Tu salario debes saber cómo se calcula en base a las cotizaciones de la Seguridad Social.
- Saber cuándo se debe hacer el parte de bajas de la Seguridad Social.
- Tener idea de cómo se manejan las contrataciones de Sector Público.
...

Y un sinfin de cosas que son necesarias. ¿Me estás diciendo que hace falta quitar las Leyes? ¿Y cómo regulas algunos aspectos? Acepto que haya que reducir papeleo, pero hay que regular las cosas o sería la Ley del más fuerte...En la empresa privada, estos conocimientos, son APRECIADOS.

Un funcionario ES NECESARIO, lo mires por donde lo mires.

[quote="GXY"]

+1000.

Saludos.
GXY escribió:lo dices como si esas 99 personas hubieran elegido hacer la oposicion para estamparse y ademas perdiendo aposta la oportunidad de hacer muchos trabajos por cuenta ajena en el sector privado.

Cuando hay puestos para los que tienes que dedicarte a estudiar doce horas diarias y puedes tardar varios años en lograr plaza, estas renunciando a muchas otras cosas mientras. Incluso estando en paro hay cosas mejor que hacer que memorizar un temario, como aprender etrusco, pintar el comedor, montar una estantería o reproducir la Sagrada Familia con palillos. Ya no digamos hacer una carrera, un módulo de formación o cuidar de los hijos (propios o de familiares).
Ni siquiera te va a garantizar que el contratado sea el mejor candidato, sino el que más tiempo tenía para prepararselo (y por eso no me extraña que todos los hijos de papá del PP tengan una plaza). Presentarte a unas oposiciones de la UE no te va a llevar más de un par de semanas.

Kurace escribió:Olvidas los asesores, personal de confianza...y son bastantes más. No es UNA nimiedad.

El sindicato de funcionarios estima 20.000 asesores para España. Sin entrar en su utilidad, no llega al 1% del personal de la administración.

Claro, resulta que los funcionarios no pagan IRPF ni tampoco SS :-| :-| .

Eso es un poco raro, que el jefe se quede parte de tu sueldo para pagar parte de tu sueldo XD.

Gurlukovich escribió:No es lo mismo hablar de una empresa que te larga que cuando te vas por acuerdo mutuo.


Aquí te has debido hacer la picha un lío XD XD XD .

El ipad y su corrector, ya he arreglado la frase.

Y un cojón de mico.

No todos los trámites cuestan dinero. Veo que tienes un profundo desconocimiento de las AAPP.

Si me dices un contencioso, vale (y siempre y cuando implique costas), pero en un procedimiento normal y corriente, pues no. Otra cosa es recaudar vía impuestos.

Todos cuestan dinero, aunque sea el tiempo que tardas en rellenar los formularios y esperar la respuesta. El 7,2% de los gastos de las empresas son gasto dedicado a cumplir regulación, un 5,6% del PIB. Aún trabajando gratis, la burocracia ya es un coste enorme.

Esto es una chorrada sin sentido. No tiene absolutamente nada que ver. Primero, estás comentando una cosa que es distinta a los que están trabajando debido al color político tras las elecciones (lo cual implica cambiar el sector público, con el consiguiente perjuicio que sería) y en segundo lugar, eso que hablas es meter gente de a dedo...y en un colegio público (u hospital) difícilmente lo harás si eres un simple funcionario (por no decir imposible). Tienes que ser político. Ellos son los que hacen y deshacen realmente.

Bueno, los funcionarios son seres celestiales que jamás pondrá su interés por delante del interés público. Más razón para que no sea necesario que un sólo médico o un profesor sea funcionario, con un administrativo eligiendo los contratos se garantiza que no hay relevo por cambio de color político.
¿Me explico lo bastante claro?

Insisto, te puede atender otro...

No se que de unos mocosos...

Lo hacen fatal, las cosas como son. Pero con tal de ganar votos...

Lo hacen fatal y difícilmente lo van a poder hacer mejor, porque pura y simplemente carecen de la información necesaria y de flexibilidad interna para identificar y depurar problemas.

Lo he dicho más arriba con lo del color político. Hay que garantizar una estabilidad.

¿Y no se logra con que el que elija los puestos sea funcionario? Uno de esos insobornables que me pintas.

- Tu salario debes saber cómo se calcula en base a las cotizaciones de la Seguridad Social.
- Saber cuándo se debe hacer el parte de bajas de la Seguridad Social.
- Tener idea de cómo se manejan las contrataciones de Sector Público.
...

Y un sinfin de cosas que son necesarias. ¿Me estás diciendo que hace falta quitar las Leyes? ¿Y cómo regulas algunos aspectos? Acepto que haya que reducir papeleo, pero hay que regular las cosas o sería la Ley del más fuerte...En la empresa privada, estos conocimientos, son APRECIADOS.

Un funcionario ES NECESARIO, lo mires por donde lo mires.

Si mañana entra Podemos y cambia todas las leyes tributarias y pone una renta básica universal en sustitución, o se cambia la constitución para convertir el país en un estado federal ¿de que sirve saberse de memoria el antiguo sistema? De nada, todo el conocimiento de los antiguos burócratas no vale de nada, ni en la administración no en la empresa privada. Hay que aprenderlo de nuevo. Son conocimientos que valen en función que no se cambie el sistema.
Gurlukovich escribió:Cuando hay puestos para los que tienes que dedicarte a estudiar doce horas diarias y puedes tardar varios años en lograr plaza, estas renunciando a muchas otras cosas mientras. Incluso estando en paro hay cosas mejor que hacer que memorizar un temario, como aprender etrusco, pintar el comedor, montar una estantería o reproducir la Sagrada Familia con palillos. Ya no digamos hacer una carrera, un módulo de formación o cuidar de los hijos (propios o de familiares).
Ni siquiera te va a garantizar que el contratado sea el mejor candidato, sino el que más tiempo tenía para prepararselo (y por eso no me extraña que todos los hijos de papá del PP tengan una plaza). Presentarte a unas oposiciones de la UE no te va a llevar más de un par de semanas.


Es que es lo que tiene y la gente no es capaz de renunciar a eso...una Oposición requiere un tiempo que no todo el mundo está dispuesto a gastar ni utilizar. Y mucha gente abandona a eso.

El contratado por lo general, sí será mejor candidato. Es verdad porque le ha dedicado tiempo (y luego hay candidatos válidos que se quedan sin plaza). Como también pensar que todos esos "hijos de papá" son los que se dedican a estudiar sin tener que trabajar ni tener familia no es cierto, pues yo mismo estudio y trabajo. Y como yo, mucha gente más.

Gurlukovich escribió:El sindicato de funcionarios estima 20.000 asesores para España. Sin entrar en su utilidad, no llega al 1% del personal de la administración.


El CSIF dice que hay 20.000 aesores...que cobran 50.000 euros de media. Osea, un pico de 1.000.000 de €.

Y aun es más, encima de las partidas que se reducen, la que no lo hacen es la de asesores :-| :-| . ¿No tienen cojones a reducirlos, verdad?

Si reduces, reduces todo. No para lo que interesa.

Por cierto, hay menos funcionarios por habitantes con respecto a los alemanes. Y si lo comparamos con Dinamarca, que hay un porcentaje mayor...tela.

Gurlukovich escribió:Eso es un poco raro, que el jefe se quede parte de tu sueldo para pagar parte de tu sueldo XD.


Es que cuando dicen que cuestan impuesto a todos mantener a los empleados públicos, obviandeliberadamente que no pagan ni IRPF, ni IVA ni nada. Qué chollo ¿no?.

A mi me parece un poco trolleo por tu parte, dicho sea de paso.

Gurlukovich escribió:Todos cuestan dinero, aunque sea el tiempo que tardas en rellenar los formularios y esperar la respuesta. El 7,2% de los gastos de las empresas son gasto dedicado a cumplir regulación, un 5,6% del PIB. Aún trabajando gratis, la burocracia ya es un coste enorme.


¡Ja!

Un Procedimiento Administrativo no te cuesta NADA. Pero absolutamente NADA.

Otra cosa es un contencioso administrativo por pago de costas (si implican temeridad o mala fe) o leyes tributarias (lógicamente tienen que recaudar), pero en sí no cuestan pasta.

Ahora bien, ya es por rizar el rizo o simplemente por tocar las narices que cuesta dinero por usar...papel. ¡Olé! También por esa misma regla de 3 cuesta dinero ir a un lado, entrar a un sitio para orinar o cosas así. ¡Qué sacrilegio!

Acepto que los trámites burocráticos son interminables y se podrían reducir, pero la burocracia es necesaria. Y acepto los plazos que pueden ser desmesurados, pero lo demás...es un sinsentido.

Gurlukovich escribió:Bueno, los funcionarios son seres celestiales que jamás pondrá su interés por delante del interés público. Más razón para que no sea necesario que un sólo médico o un profesor sea funcionario, con un administrativo eligiendo los contratos se garantiza que no hay relevo por cambio de color político.
¿Me explico lo bastante claro?


A ver, no seamos más papistas que el papa. Corruptos hay en todas partes y eso debe acabar. Pero que un funcionario lo sea, hay 1000 políticos que lo son. Con un matiz: al funcionario ya le echarán, al político le dan una palmadita en la espalda. O mira cómo a la Jueza Alaya, haciendo cumplir la Ley, está en el punto de mira...

Y con respecto al o que dices, lo que quieres es contratar por menos dinero. Claro, hacemos un ajuste de dinero a través del cual vamos a hacer un trabajo super-precario, con peores condiciones, haciendo EREs aduciendo razones económicas y ¡oh sorpresa! ¡Con beneficios! (sean o no activos). Vamos, tienes una manía a los funcionarios un poco sin sentido.

Ah, los contratos ¿aseguras que pueden procedimientos limpios y no ser por enchufe? La Ley de Contratos asegura al menos que sean unos procedimientos públicos y que gane la mejor oferta, no sólo económica, sino también la que tengas características técnicas que la hagan idónea. Al menos la permanencia del funcionario es la estabilidad política, lo otro no...mira los ex-políticos que los enchufan en grandes empresas...

El sistema es mejorable, pero no es peor como lo pintas.

Gurlukovich escribió:No se que de unos mocosos...


...que se tenían no por mero capricho, sino porque congelaban los salarios con respecto al IPC. E incluso en épocas de vacas gordas, con Aznar a la cabeza. Y el ministro Moscoso creó los días de asuntos propios para compensar esa pérdida de poder adquisitvo.

Gurlukovich escribió:Lo hacen fatal y difícilmente lo van a poder hacer mejor, porque pura y simplemente carecen de la información necesaria y de flexibilidad interna para identificar y depurar problemas.


Dejemos en que lo hacen mal. No son capaces de ver el trabajo que hay. Ni saben las necesidades...¿o sí lo saben, pero prefieren externalizar a empresas amiguitas?

Gurlukovich escribió:¿Y no se logra con que el que elija los puestos sea funcionario? Uno de esos insobornables que me pintas.


No, porque ¿quién te garantiza que no "sea enchufado"?

De hecho, en donde estoy, han metido de director a una Residencia de ancianos a...un empresario que no tiene NINGUNA relación con la Administración. Y en otros sitios, más cosas.

Lo han metido por color político y te aseguro que la gente está que trina con ese tema.

Gurlukovich escribió:Si mañana entra Podemos y cambia todas las leyes tributarias y pone una renta básica universal en sustitución, o se cambia la constitución para convertir el país en un estado federal ¿de que sirve saberse de memoria el antiguo sistema? De nada, todo el conocimiento de los antiguos burócratas no vale de nada, ni en la administración no en la empresa privada. Hay que aprenderlo de nuevo. Son conocimientos que valen en función que no se cambie el sistema.


Venga ¿eh? XD XD XD . ¿Me estás diciendo que Podemos va a cambiar TODAS las leyes habidas y por haber? No me hagas reir. Que yo sepa, sin estar siquiera Pablo Iglesias en el poder, ya cambian leyes, con lo cual, lo antiguo no te sirve. Pero para eso los funcionarios tienen que saber la nueva legislación y sus actualizaciones. Y no te digo los opositores.

Y esto se habla para la parte administrativa (y aun hay cambios), pero yo dedicándome a informática, no es lo mismo. Los conocimientos que adquiera por parte del estudio de Oposiciones pueden servir para actualizarte, porque la misma Administración se moderniza al respecto. Así que ahí sí tengo que reciclarme sí o sí. Por tanto, no es tiempo perdido.

Saludos.
32 respuestas