Las multinacionales escaparán al control político con el Tratado de Libre Comercio UE-EEUU

Las multinacionales escaparán al control político con el Tratado de Libre Comercio UE-EEUU

Nuevos documentos muestran el creciente peso de los grupos de presión en las negociaciones, que gobiernos y empresas mantienen discretamente. "Tienen mucha prisa para negociar este tratado; saben que cuanto más se sepa sobre el TTIP, más rechazo va a provocar", denuncia Ecologistas en Acción

Imagen
Imagen del hemiciclo del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, Francia.


Mientras los partidos mayoritarios se vuelcan en dar su mejor imagen de cara a las elecciones europeas, otras formaciones y ONGs intentan levantar las alfombras del poder para poner el foco en asuntos que pasan oportunamente desapercibidos para la opinión pública, pero que marcarán el devenir político, económico y social europeo durante los próximos años. Es el caso del Tratado de Libre Comercio que negocian la UE y EEUU, en un proceso en el que las multinacionales se niegan a quedar relegadas a un segundo plano.

Varias voces alertan sobre los peligros de la Asociación Transat­lántica para el Comercio y la Inversión -TTIP, por sus siglas en inglés- que conservadores y socialistas intentan vender destacando los supuestos beneficios económicos que generará, y eludiendo cualquier mención a los riesgos que conllevará el mismo. Según un documento sobre el TTIP filtrado el pasado lunes, las propuestas actuales dentro del marco del tratado "concederían a gobiernos y empresas extranjeras una mayor oportunidad de influir en la opinión pública, tanto en la UE como en Estados Unidos"

Kucharz: "Si el 80% de los supuestos beneficios dependen de la eliminación de reglamentos, nos veríamos afectados por recortes sin precedentes"

Esta es la denuncia de grupos como el Observatorio de las Corporaciones Europeas, Ecologistas en Acción y otras fuerzas políticas, que alertan del riesgo medioambiental, sanitario o para la seguridad de los consumidores que supondría rebajar los estándares que regulan la comercialización de bienes y servicios dentro de la UE, condición sine qua non para facilitar las relaciones comerciales.

El mismo grupo afirma que son más de 30.000 las personas que ejercen como lobbistas en Bruselas, y el británico The Guardian aseguraba en un reciente artículo que influyen en un 75% de las normativas europeas.

Para Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, el TTIP es "claramente una amenaza importante que podría afectar a muchos aspectos de nuestra vida diaria". "Si el 80% de los supuestos beneficios económicos del tratado dependen de la eliminación o armonización de los reglamentos y normas, nos veríamos afectados por recortes sin precedentes en los derechos sociales, laborales y ambientales, denuncia.

Kucharz explica a Público que el documento filtrado -cuya procedencia dice no poder revelar- refleja los planes de la Comisión Europea de "cambiar fundamentalmente la forma en que se adoptarán en el futuro los reglamentos y directivas europeas para proteger a consumidores, trabajadores y el medio ambiente".

De hecho, el ecologista defiende que los grupos de presión empresariales a ambos lados del Atlántico intentan "aprovechar al máximo la desregulación de las normas alimentarias y de seguridad de los productos". "Si lo logran, la futura toma de decisiones se hará aún más antidemocrática, escapando al escrutinio democrático y colaborando abiertamente con el lobby empresarial", vaticina.

"Un ejemplo: de momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos cosméticos, EEUU sólo 11", recuerda Haar

"Efectivamente, ha habido diferentes informaciones acerca de las presiones que las grandes empresas transnacionales, buena parte de ellas estadounidenses, estarían haciendo para que el resultado de las negociaciones les fuera lo más propicio posible", asegura a este medio Ricardo Sixto, diputado de Izquierda Unida. "Al final, esas empresas y sus grupos de presión consiguen que se desarrollen marcos legales que acaban beneficiando a esas compañías privadas, en detrimento y en perjuicio de los derechos de los ciudadanos", denuncia el parlamentario.

Esto, por no hablar del protocolo ideado para "proteger" las inversiones. EEUU y la UE discuten la incorporación de un mecanismo que, en palabras de Kucharz, permitirá a las grandes compañías reclamar indemnizaciones ante tribunales de arbitraje a los estados, si consideran que sus beneficios económicos o sus expectativas de ganancias futuras se ven afectados por leyes o políticas en un país en el que han invertido. Es decir: "Si no ganan lo que quieren, pueden demandar en tribunales privados al Estado en el que han invertido", lamenta el ecologista, muy crítico con los "superderechos" que reciben estas organizaciones, "por encima de la soberanía de los Gobiernos y parlamentos", como ha ocurrido con países como México o Costa Rica tras la firma de este tipo de tratados con EEUU.

Sixto también ve el mecanismo de solución de controversias como uno de los puntos más preocupantes en las negociaciones, ya que "permite a los inversores extranjeros eludir a los tribunales nacionales y presentar sus quejas directamente a los tribunales internacionales de arbitraje, a menudo compuestos por abogados de las mismas empresas. Se trata de un privilegio para las empresas más poderosas inconcebible e injustificable entre dos sujetos políticos con tribunales de justicia desarrollados y plenamente operativos", defiende. A su juicio, una mejor solución sería dejar que los tribunales y el derecho de cada Estado resuelvan las disputas con las empresas que operen en esos países. "Lo que no se puede hacer, en ningún caso, es debilitar el poder legislativo de los Estados miembro para favorecer los intereses y beneficios de esas multinacionales".

Los riesgos del reconocimiento mutuo

Sixto: "El mecanismo de solución de controversias entre estados y empresas es un privilegio para las empresas más poderosas, inconcebible e injustificable"

Ecologistas en Acción es sólo una de las 180 organizaciones encargadas de velar por el medioambiente, los derechos laborales o sanitarios que están exigiendo explicaciones a los negociadores comerciales de la UE y de EEUU, aunque por el momento no han tenido mucho éxito. Junto a ellas, el Observatorio Corporativo Europeo - ONG que estudia la actividad empresarial en el Viejo Continente- lleva años publicando informes críticos con las instituciones europeas, y la Alianza por la Transparencia de los Lobbies y su Regulación Ética (ALTER-EU) ha logrado el apoyo de 1.100 candidatos al Parlamento Europeo -100 de ellos españoles- para denunciar la excesiva presión de bancos y multinacionales en la política comunitaria, pero la Cámara ha hecho caso omiso a sus reivindicaciones.

"Es muy preocupante ver que los negociadores están concibiendo maneras de proceder que introducirían los intereses de grupos de presión empresariales en el seno de los procedimientos regulatorios en el futuro", denuncia Kenneth Haar, investigador del Observatorio Corporativo Europeo (CEO).

"Como las negociaciones no van a hacer a las partes subir sus estándares, el resultado inevitable es que la UE baje los suyos. Productos químicos que hoy no se utilizan serán permitidos, como ocurrirá con productos alimentarios", lamenta Haar. "Un ejemplo: de momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos cosméticos, EEUU sólo 11", razona.

En una entrevista con Público el pasado mes de noviembre, el máximo responsable de Bruselas en las negociaciones del TTIP, Ignacio García Bercero, aseguró que no rebajar los estándares era uno de los "principios base de la negociación", pero según Kucharz es un argumento falso.

Son más de 30.000 las personas que ejercen como 'lobbistas' en Bruselas, según el Observatorio Corporativo Europeo

"Estados Unidos no tiene ratificadas seis de las ocho normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluida la Convención sobre la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva", recuerda Sixto. "La agenda de negociación del TTIP muestra que no hay ninguna ambición de avanzar en mayor protección de los derechos laborales", sostiene, denunciando que el reconocimiento mutuo supondría en la práctica la anulación efectiva del derecho a regular, y "se fomentaría un dumping desregulador sin precedentes".

Las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y EEUU comenzaron en julio de 2013, cuando acababa de destaparse el escándalo de las escuchas de la NSA a ciudadanos y líderes europeos. Socialistas y Conservadores se opusieron a paralizar la firma de un acuerdo que supondrá la eliminación de barreras normativas y económicas para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el Viejo Continente, y que teóricamente representará un beneficio anual de hasta 110.000 millones de euros para las exhaustas arcas europeas (cerca de 545 euros por familia para nuestro país), y de 95.000 millones de euros para EEUU.

Sin embargo, tras cuatro rondas de reuniones oficiales (la última en marzo) los negociantes no aportan argumentos que sustenten estas estimaciones, que en cualquier caso no comenzarán a notarse antes de 2016, fecha en la que se espera la implantación del tratado, que deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo y que no será sometido a referéndum.

La opacidad del proceso

"El reconocimiento mutuo supondría la anulación efectiva del derecho a regular, fomentaría un 'dumping' desregulador", denuncia Sixto

"La negociación de los documentos, las contribuciones de las partes interesadas, agendas y actas de las reuniones con la industria, ninguno de ellos son públicos", asegura Kucharz, uniendo su voz a la de los políticos, activistas y ciudadanos que ya han denunciado la falta de transparencia en las negociaciones.

Preguntado por el escaso interés que el poder político tiene en explicar el TTIP y la aparente ausencia de inquietudes al respecto por parte de los ciudadanos, Haar responde que cuando son informados sobre la esencia de las negociaciones "se quedan en estado de shock o se enfadan", insistiendo que les interesa, pero que "lleva tiempo transmitir el mensaje".

"Tienen mucha prisa para negociar este tratado, porque saben que cuánto más se sepa sobre el TTIP, más rechazo va a provocar, y mayores costes políticos podría causar en algunos partidos y gobiernos", sostiene Kucharz.

"El TTIP se está convirtiendo en un elemento de debate de cara a las europeas, y la mayoría prefiere no tocarlo en público porque supondría un elemento de presión, ataría sus manos de cara a las negociaciones, asegura Haar".

En esta línea, el investigador destaca la labor de la Izquierda Unitaria Europea y el grupo de Los Verdes en el Parlamento, pero recuerda que según los sondeos la Cámara seguirá en manos de los conservadores tras las elecciones. En palabras de su compañero Kucharz, "son capaces de canalizar el rechazo, pero no tendrían la mayoría política necesaria para impedir su ratificación, tanto en el PE como en el ámbito nacional", lamenta.

Una petición de información rechazada por la mayoría parlamentaria

El pasado 7 de mayo la aplastante mayoría del Congreso de los Diputados decidió rechazar una moción planteada por la Izquierda Plural, que pedía al Gobierno de Rajoy que se plantase ante Europa y paralizase las negociaciones del TTIP, algo que rechazaron la mayoría de los grupos de la cámara. De hecho, PP, PSOE, UPyD, y PNV también votaron contra la propuesta de convocar un referéndum para que los europeos decidiesen si quieren o no un tratado que a todas luces afectará a su día a día. En último término, el PP volvió a echar mano del rodillo de su mayoría absoluta para impedir la apertura de una comisión que en medio año pudiera explicar a los españoles cómo les afectará la firma del tratado, lo que parece reforzar la tesis de los grupos contrarios al acuerdo."El PP tiene miedo a preguntar a los ciudadanos, que para él son meros consumidores", denuncia Ricardo Sixto. "Han colocado, sin ningún pudor, los intereses de las grandes empresas transnacionales por encima de los derechos sociales y laborales, sin importarles que para ello haya que laminar las normas democráticas que rigen el Estado de derecho", explica. "Para el PP el tratado resulta muy ventajoso tal y como se está negociando. Así lo dijo el diputado del grupo parlamentario popular que intervino en contra de la moción que presentó Izquierda Unida. Según sus palabras 'es necesario que estadounidenses y europeos nos pongamos de acuerdo en las nuevas reglas para el comercio y la inversión. Sólo así se va a conseguir liberalizar sectores con complejas normas de seguridad como los automóviles y los productos alimentarios'. Creo que estas palabras son bastante esclarecedoras", concluye Sixto.
Empiezo a pensar que la UE es un invento de los que saben que es más sencillo sobornar a unos pocos a nivel europeo, que a decenas de presidentes de gobiernos de países...
WAKAWAKA escribió:Empiezo a pensar que la UE es un invento de los que saben que es más sencillo sobornar a unos pocos a nivel europeo, que a decenas de presidentes de gobiernos de países...


Es mejor estar unidos, decian... Seremos mas fuertes, decian...

Una Europa unida nunca va a mirar por el interes comunitario y mucho menos por el especifico de cada pais. Todos van a a ir a mirar de salir mejor parados que el resto.
WAKAWAKA escribió:Empiezo a pensar que la UE es un invento de los que saben que es más sencillo sobornar a unos pocos a nivel europeo, que a decenas de presidentes de gobiernos de países...


+1

El sistema en el que vivimos no es más que una pantomima.

Un ejemplo, el euribor, a quien le importa? a nadie.

Un saludo. [ginyo]
la idea de estar unidos es buena y es necesaria. el problema viene como todo cuando se hace. la idea de la Unión es que todos trabajamos como uno. el problema que la misma manera que la Unión Europea sólo se ha hecho para vender coches alemanes a bajo precio cargandose las industrias locales, la idea de este trato es básicamente quitar todos los permisos y todo lo que se te ocurra para poder vender y hacer dumping cuando se pueda. Moraleja: algunos ricos mas ricos y los demás mucho más pobres como siempre
KAISER-77 escribió:la idea de estar unidos es buena y es necesaria. el problema viene como todo cuando se hace. la idea de la Unión es que todos trabajamos como uno. el problema que la misma manera que la Unión Europea sólo se ha hecho para vender coches alemanes a bajo precio cargandose las industrias locales, la idea de este trato es básicamente quitar todos los permisos y todo lo que se te ocurra para poder vender y hacer dumping cuando se pueda. Moraleja: algunos ricos mas ricos y los demás mucho más pobres como siempre


Claro. Estoy de acuerdo en que seria lo mejor, si el mundo fuese de arco iris y ositos de peluche, pero tal como es la vida real, es una utopia que podamos tener una Europa donde todos seamos iguales, por eso prefiero que cada cual vayamos a la nuestra. Nuestros politicos tambien nos vana chanchullar, pero intentaran mirar por su interes, y eso tendra consecuencias buenas para nosotros en forma de subvenciones o cualquier tratado o algo asi, aunque sea en lo ultimo en lo que ellos planeaban a la hora de negociar...
Algunas multinacionales americanas están picadas, como son Google y Amazon porque no les dejan hacer lo que les da la gana en la UE.

Google porque ha perdido el juicio sobre "el derecho a ser olvidado" que lo perdió contra un español y al que el tribunal europeo le dio la razón (http://cnnespanol.cnn.com/2014/05/13/ti ... or-google/).

O Amazon que le han prohibido en Francia el hacer descuentos de más de un 5 por ciento al precio recomendado para libros porque se están cargando las librerias físicas ya que Amazon vende libros ´obteniendo pérdidas´, y las librerias no pueden competir con precios tan bajos. http://www.theguardian.com/world/2013/o ... ount-books

Lo que quieren sacar con el engañabobos este del TTIP es la "colaboración US-EU" para que precisamente no les ocurra casos como los que he mencionado y se les permita hacer lo que les de la gana. Si realmente el TTIP fuera en favor del ciudadano como dice el texto:

"The TTIP provides a historic opportunity for the EU and the US to substantially enhance regulatory
co-operation. Such co-operation should be guided by both Parties’ right to develop and maintain,
policies and measures ensuring a high level of environmental, health, safety, consumer and labour
protection,"


Si tanto fuera en interés del ciudadano, de mantener altos niveles de salud y seguridad... entonces estarían interesados en no permitirles pagar el impuesto de sociedades en países vecinos sobre las ventas que consiguen en otros. (Google y Apple pagan impuestos de sus beneficios en Irlanda sobre las ventas que hace en España... Amazon paga en Luxembourgo lo que factura en España...)... Lo cual es increíble que siga siendo legal, tanto estar unidos y tanta historia pero aquí cada país con una fiscalidad diferente y con agujeros legales para que las multinacionales evadan impuestos.
Si es que en que cabeza cabe que los politicos, que son tambien grandes empresarios, se van a poner trabas ellos mismos?
En fin ... hay marcas que lanzan productos que a nivel mundial tienen un precio de PVP estipulado y regulado ... no lo cumples? no lo vendes. En que se traduce eso ... no hay competencias, no hay quien te pise, y quien lo quiere paga lo que vale.

Si esto se hiciera con todo, no habria problemas de vender por internet o en tiendas fisicas, cada uno lo compraria donde quiera y como quiera .... pero lo que esta pasando es que el sistema se esta descontrolando.

Claro, todos van a lo grande .... a vender mucho y ganar muy poco ... algo que no es sostenible, da una calidad de mierda y termina siendo muy malo para la gran mayoria .... menos para los altos cargos.

Por eso digo, que la gente esta creyendo que comprando sin intermediarios es bueno ... pero si lo pensamos bien, todos somos intermediaros de otros, y evitar eso esta haciendo que miles de puestos de trabajo se vayan al carajo.

En fin ... prefiero no hablar, porque este tema me tiene negro.
El TTIP supone igualar a la baja las condiciones y garantías existentes a ambos lados del charco, lo cual viene a ser una desregulación brutal de las condiciones laborales o de la pérdida de muchos derechos conquistados durante años de lucha. Muy poca gente tiene claro lo que podría suponer la aprobación del TTIP...
¿No debería ser al revés, para que la política escape del control de las multinacionales?
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Esta medida se lleva gestando desde hace ya tiempo, y lo raro, es que no lo hayan hecho antes
Hoy en día, estas multinacionales escapan al control en todo Asia, y ahora lo quieren trasladar al resto del mundo para darnos bien por el cu**.

El futuro se torna muy muy negro para los ciudadanos de a pie.
CONTROL POLÍTICO.

Sí, una desgracia va a ser perderlo XD.
Novi Beograd escribió:¿No debería ser al revés, para que la política escape del control de las multinacionales?

Debería. Pero esto es lo que pasa cuando las multinacionales controlan los estados. Y encima diciendo que tendríamos que quitarle poder a los estados, porque claro está que estaríamos mejor en un sistema controlado por los mercados que en uno controlado por nosotros.
Reakl escribió:Debería. Pero esto es lo que pasa cuando las multinacionales controlan los estados. Y encima diciendo que tendríamos que quitarle poder a los estados, porque claro está que estaríamos mejor en un sistema controlado por los mercados que en uno controlado por nosotros.


Es una afirmación bastante simplista, porque nosotros formamos parte de los mercados, luego controlamos en parte ese sistema, y porque ni este sistema está controlado por nosotros (ver hilo de la escuela de la elección pública), al menos no más que el otro.
Gurlukovich escribió:
Reakl escribió:Debería. Pero esto es lo que pasa cuando las multinacionales controlan los estados. Y encima diciendo que tendríamos que quitarle poder a los estados, porque claro está que estaríamos mejor en un sistema controlado por los mercados que en uno controlado por nosotros.


Es una afirmación bastante simplista, porque nosotros formamos parte de los mercados, luego controlamos en parte ese sistema, y porque ni este sistema está controlado por nosotros (ver hilo de la escuela de la elección pública), al menos no más que el otro.

Claro. Es lo mismo controlarlo mediante un voto equitativo que mediante el poder adquisitivo. Es obvio que es más justo, donde va a parar.

Que la democracia tenga sus fallos no hace otras opciones mejores. Luego hablamos de simpleza.
WAKAWAKA escribió:Empiezo a pensar que la UE es un invento de los que saben que es más sencillo sobornar a unos pocos a nivel europeo, que a decenas de presidentes de gobiernos de países...


Primero deberías leer la historia de la Unión Europea. No nace ni se desarrolla bajo esas premisas.

De hecho, ahora mismo lo que hay son decenas de presidentes de gobiernos de países a los que tienes que tener comprados. Si la Unión se estableciese realmente habría 755 parlamentarios que sobornar. Pero vamos, que eso se evita construyendo una Unión Europea que persiga la corrupción. Que se puede hacer. Y de hecho se propuso en el último debate entre los candidatos europeos. El problema no es la unión si no cómo se hace la unión.

Lo que tengo claro es que si nos abstenemos en estas elecciones europeas la UE seguirá siendo un club de países cuyo devenir estará trazado por un club de jefes de gobierno que han demostrado ser inútiles e incluso reaccionarios a la hora de solucionar los problemas de la crisis. Seguirá siendo un club en el que los ciudadanos europeos no veremos nuestros derechos igualados.

urtain69 escribió:
WAKAWAKA escribió:Empiezo a pensar que la UE es un invento de los que saben que es más sencillo sobornar a unos pocos a nivel europeo, que a decenas de presidentes de gobiernos de países...


Es mejor estar unidos, decian... Seremos mas fuertes, decian...


Y es totalmente cierto. Como países individuales solo podemos ir hacia abajo. Si acaso Alemania puede aguantar el tirón. ¿Nunca has leído lo de "demasiado grande para Europa demasiado pequeña para el mundo" referido a Alemania?. La forma que se ha visto que es más útil para evitar un futuro negro en Europa es la unión. De hecho, el libre mercado y la protounión salvaron a Europa de un desastre mucho mayor después de la Segunda Guerra Mundial. Ten claro que los países individuales por su cuenta se hubiesen ido todos a la mierda.

¿Qué tal les fue a Estados Unidos?. Genial. Pasaron de ser colonias a ser una hiperpotencia.

urtain69 escribió:Una Europa unida nunca va a mirar por el interes comunitario y mucho menos por el especifico de cada pais. Todos van a a ir a mirar de salir mejor parados que el resto.


A ver, no entiendo esta frase.

Una Europa unida con un parlamento europeo fuerte mirará por los intereses de sus votantes como en cualquier país democrático. Mejor o peor en función de como esté construido el órgano y en función de quiénes estén dentro. Como en cualquier país democrático.

Obviamente, una unión quiere decir no mirar siempre por el bien específico de un país. Aunque para equilibrar ese detalle existen las competencias.

No entiendo lo último. ¿Quiénes son "todos"?.

urtain69 escribió:
.. es una utopia que podamos tener una Europa donde todos seamos iguales, por eso prefiero que cada cual vayamos a la nuestra.


Es tan utopía como una España donde todos seamos iguales. Lo que está claro es que con esa falta de interés poco vamos a hacer ya nos llamemos Cataluña, España o Europa.

urtain69 escribió:Nuestros politicos tambien nos vana chanchullar, pero intentaran mirar por su interes, y eso tendra consecuencias buenas para nosotros en forma de subvenciones o cualquier tratado o algo asi, aunque sea en lo ultimo en lo que ellos planeaban a la hora de negociar...


... o algo así. Me quedo con esta parte.

¿Te has leído las propuestas de los distintos partidos que se presentan al Parlamento Europeo?. ¿De los distintos individuos que aspiran a dirigir la comisión?. Quizá alguno proponga luchar contra el fraude y contra la corrupción a nivel europeo. Quizá alguno pretenda luchar por una Europa más justa y democrática que no sea un club de presidentes.

¿Sabes que el Parlamento Europeo está investigando las acciones de la comisión europea en los países intervenidos y se ha posicionado en contra de ellas varias veces?.

¿Tienes idea de cuanto dinero ha dado Europa para que España pueda acometer un montón de planes?. Desde bibliotecas, a pymes, pasando por centros de donación de sangre, carreteras, agricultura o energías renovables. En las que fueron nuestros políticos los que chanchullearon a todo meter.

El año pasado el Tribunal de Justicia Europeo declaró ilegal la ley hipotecaria española http://www.huffingtonpost.es/2013/03/14 ... de=2220557 por ser abusiva. Y por el Tratado de Lisboa las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo están por encima de la ley Española.

El roaming, que es un impuesto que cobran las teleoperadoras por llamar desde otros países europeos, va a desaparecer en 2015 gracias al Parlamento Europeo http://tecnologia.elpais.com/tecnologia ... 19134.html

Hemos recibido unos 300.000 millones de euros, creo que un 30% de nuestro PIB, de Europa para la construcción de diversas infraestructuras.

En los diez primeros años de la pertenencia a Europa nuestro PIB se duplicó pese a que entre medias tuvimos la crisis del precio del petróleo y el estallido de la burbuja inmobiliaria en Japón. En 1986 teníamos un PIB de 243.000 millones de euros de PIB y en 1996 teníamos 490.000 millones de euros de PIB. Entre 1986 y 1987 nuestro PIB tiene la tasa de variación internaual más alta de su historia: 5.5%
http://www.datosmacro.com/pib/espana

Y todo esto (y más) viene de Europa. Y de todo esto nuestros políticos han chanchulleado lo que han querido. Así que no veo donde está eso de "al menos chanchullearán pero algo nos beneficiará". Es una postura un tanto absurda.

Simplemente esto ya echa por tierra lo que dices.

Lo que tengo claro es que con ese conformismo que estás demostrando no vamos a ninguna parte. Nos quedaremos en una Unión Europea gobernada por las inútiles y reaccionarias Comisión Europea y Consejo Europeo que ya están totalmente oxidadas. Creo que las elecciones Europeas que se nos vienen encima son las primeras en las que elegimos un parlamento europeo post-Lisboa que daba muchísimo más poder a la cámara europea democrática del que tenía anteriormente. No es el momento de abstenerse ni de tomar una actitud de pasotismo ante la Unión Europea. Al revés, es el momento de pronunciarnos contra las políticas de austeridad y recortes que los gobiernos Europeos han pactado en el Consejo y en la Comisión. Es hora de apoyar al Parlamento Europeo.
urtain69 escribió:Si es que en que cabeza cabe que los politicos, que son tambien grandes empresarios, se van a poner trabas ellos mismos?



¿Cómo permitimos eso? Que un tio que legisla es al mismo tiempo accionista de una multinacional...y si no lo es, lo va a ser, o CEO, o gerente...



Vik, campeón, no creo que nadie en EOL haya estudiado más el origen de la UE que yo, como mucho, lo mismo. Salvo que haya algún catedrático de Derecho Comunitario...que dudo seriamente que seas tú.

Es más, en el propio origen de la Uniòn prima el comercio...así que no entiendo muy bien por donde vas. Tal vez puedes explicarlo mejor.

Y negar que poder influir en cualquier órgano europeo (que para ello hubo que crear) es una forma brutal de influir indirectamente en todos los países de la UE, es negar la existencia de miles de personas que se dedican a ello, que son simplemente de Lobbies de presión. Cuando queramos ponemos decenas de documentales que explican en primera persona cómo se trabaja cerca de los órganos de la unión. Deliotte, Pricewaterhouse, E&Y, KPMG, y claro, cientos de lobbies organizados tienen sus oficinas pegaditas a los edificios de los órganos UE, a pesar de que esas ciudades no tienen mayor interés que exclusivamente ese, el influir en la gente que está allí.
Habrás estudiado la UE un montón y sabrás más que nadie sobre ella pero lo que has escrito no hace pensar eso. La UE nace como un ambiente de libre comercio y colaboracion entre Francia y Alemania al que se van adhesionando países. Pero eso no es lo que tu has escrito inicialmente.
control politico? pero si las multinacionales son las que le mandan a los politicos que coño estan diciendo xd
vik_sgc escribió:Habrás estudiado la UE un montón y sabrás más que nadie sobre ella pero lo que has escrito no hace pensar eso. La UE nace como un ambiente de libre comercio y colaboracion entre Francia y Alemania al que se van adhesionando países. Pero eso no es lo que tu has escrito inicialmente.



Sin duda, negar la existencia de los Lobbies de presión, es de saber mucho de la UE...

Es más, mira que mi comentario es breve y corto, pues ni eso te has leído. No indico nada del origen de la UE...
Eres tú el que dice que la UE es un invento para poder sobornar mejor a los políticos. Y ese no es el origen de la UE. Simplemente te he dicho que te leas su origen si crees eso. O que te lo repases si ya lo habías leído.

No, yo no he negado la existencia de los grupos de presión. No pongas palabras en mi boca que yo no he dicho.

Sí, me he leído tu post. No se de donde sacas que no.
La base de la UE (o la CEE en su día) es la unión de los mercados internos, lo que en realidad quiere decir cepillarse las barreras comerciales y las diferencias de legislación y trabas que impida la circulación de mercancías y servicios, personas y capitales. El mercado europeo dejo de ser un montón de cortijos de cada gobierno, lo cual básicamente ata y limita a cada uno de esos gobiernos en su capacidad de putear al personal, porque las puertas están abiertas y te puedes ir al país donde no te putean. Y eso básicamente obliga a eliminar las ayudas estatales a empresas (o que las ayudas sean comunes, como la política agraria, a la que era casi inaceptable para la mayoría de países renunciar).

Si la UE se centraliza y pasa a ser un estado, volvería a tener en si la capacidad de putear a todos, de subvencionar al que más le interese por votos, bla bla bla (salvo que la constitución europea lo prohíba expresamente y los políticos de Bruselas no tengan la capacidad de cambiar esa constitución de forma sencilla). Así que básicamente los que piden unificación y los que piden renacionalización son los que creen que los estados han de imponer su ley, sea buena o sea una tontería (sólo cambia un poco la escala). El tratado de libre comercio con EEUU es atar una pata más de los países, pero una UE con el poder fragmentado es mejor garantía, una relación bilateral con EEUU sería demasiado fácil de ponerse de acuerdo en no tocarse las castañas mutuas.

Reakl escribió:Claro. Es lo mismo controlarlo mediante un voto equitativo que mediante el poder adquisitivo. Es obvio que es más justo, donde va a parar.

Que la democracia tenga sus fallos no hace otras opciones mejores. Luego hablamos de simpleza.


Error, eliges con un voto equitativo un dictador que ejerce el poder sobre todos para todos por cuatro años. O con un poco de suerte, un oligopolio de dictadores. Mediante el poder adquisitivo será menor que el de otro, pero puedes elegir entre millones de proveedores lo que buscas para ti, más allá de lo que hagan los demás.
¿Lo más justo es tragar con lo que la mayoría elija para ti o lo que elijas tú?
vik_sgc escribió:Eres tú el que dice que la UE es un invento para poder sobornar mejor a los políticos. Y ese no es el origen de la UE. Simplemente te he dicho que te leas su origen si crees eso. O que te lo repases si ya lo habías leído.

No, yo no he negado la existencia de los grupos de presión. No pongas palabras en mi boca que yo no he dicho.

Sí, me he leído tu post. No se de donde sacas que no.


Ahhh hombre, que lo que estás diciendo es que en los libros de historia, como origen de la UE, no viene "ente creado para unificar al que sobornar". Menos mal, no lo sabíamos sin tu aportación.
WAKAWAKA escribió:
vik_sgc escribió:Eres tú el que dice que la UE es un invento para poder sobornar mejor a los políticos. Y ese no es el origen de la UE. Simplemente te he dicho que te leas su origen si crees eso. O que te lo repases si ya lo habías leído.

No, yo no he negado la existencia de los grupos de presión. No pongas palabras en mi boca que yo no he dicho.

Sí, me he leído tu post. No se de donde sacas que no.


Ahhh hombre, que lo que estás diciendo es que en los libros de historia, como origen de la UE, no viene "ente creado para unificar al que sobornar". Menos mal, no lo sabíamos sin tu aportación.


Empiezo a pensar que la UE es un invento de los que saben que es más sencillo sobornar a unos pocos a nivel europeo, que a decenas de presidentes de gobiernos de países...


Es lo que tú has dicho. Ahí estás hablando del origen de la UE. Es erróneo. Se te ha dicho. Lo he dicho en la primera respuesta igual que en esta que citas. La cosa no sé a qué ha derivado. Y ahora me vacilas. Si te he dicho algo ofensivo lo siento. No sé qué habrá sido o qué te habrás tomado a mal. Solo pretendía puntualizar tu frase inicial. Corregir algo que era erróneo. En ningún momento he ido contra ti como parece que has pensado.

Porque si dices algo que es erróneo se te dice. Obviamente, no viene en los libros de historia. Ni tampoco eran esas las pretensiones cuando se empezó a gestar la Unión Europea. Te lo he dicho y ya está. No entiendo a qué vienen tus respuestas ni el tono de estas. ¿Te molesta que te corrijan sobre un tema que dominas?. Pues joder, cállame con argumentos que seguramente tengas muchos.

Y no, no he negado la existencia de los grupos de presión o lobbies. Y no sé a qué vino esa respuesta.

Y bueno, si no hablabas del origen de la Unión Europea cuando hablas de que "la UE es un invento de..." quizá tenga que aprender a entender mejor las cosas. O quizá tengas que aprender a escribirlas tú mejor. Lo que está claro es que eso no justifica el tono de tus respuestas.
24 respuestas