68000 escribió:Es un tema curioso (bueno, curioso xD), el cual me ha hecho volver a recordar viejas protecciones como las del Indy 3 o las del Monkey Island...
Creo recordar que la protección tipo Monkey Island, discos rotantes, era bastante común en la época. Como no fuese el Monkey el primero en usarla, no le veo el que. Por ejemplo el "1on1" de PC también la usaba.
68000 escribió:Basicamente, si detecta que:
* Como el juego solo tiene 8 Kb de saveram, si detecta que estás usando más de esa cantidad (lo normal en los copiones de la epoca), empieza a mostrar pantallas de copyright tal como se ven en el enlace.
* Detecta la región de la consola y de no ser la indicada entonces salta un mensaje.
* Si se detecta que algo del juego ha sido modificado (verificando la suma de verificación) entonces salta otro mensaje.
* Si detecta que el juego es pirata, la populación de monstruos crece en una cantidad demencial.
* Si deteceta que el juego es pirata, el juego se bloquea en el jefe final y acto seguido te borra todos los saves.
En síntesis, podemos dividir en 2 tipos de protecciones:
1) Las que no te dejan jugar desde un principio
2) Las que te dan una mala/peor experiencia de juego.
Las primeras son omnipresentes, pero las segundas son muy escasas. Por que?
Se me ocurre que: supongamos que vamos a vender un videojuego con el segundo tipo de protección y que hay una piratería, pongamos, del 50%. Eso supone que la publicidad más efectiva, el boca a boca, va a actuar de forma negativa en la mitad de los casos. Sin tener en cuenta otros factores como que yo antes de gastar 50eur en un videojuego me lo pienso mientras tanto un pirata ya se ha acabado el juego, etc.
Más que una protección chula, yo lo veo como “tirar piedras a nuestro propio techo”.
A la espera de contra-argumentaciones.