Nuku Nuku escribió: Asi mismo muchas culturas coinciden en la descripción de criaturas mitológicas con distintos nombres, ¿por ello existen?
Así que tenemos que Dios no es mas que una manera de que el Ser humano, criatura curiosa por naturaleza encuentre respuestas y se sienta seguro, tu mismo eres un buen ejemplo "como no encuentro explicación razonable a esto y eso es algo que no puedo aceptar se lo atribuyo a Dios por que si y ya tengo un por que", hasta que llegue el día que la ciencia pueda explicarlo y entonces ¿que?
Y si son las matemáticas  y la física cuántica quien te lo puede hacer entender? Yo no sólo me baso mi fe, en que lo dice él o esta religión, yo baso mi fe en lo que yo "estudio" y comprendo. Igual que todos creemos en algo superior material o no. El ateo puro no existe, siempre crees en algo aunque sea creer en el dinero..
Cuantas mezclas de conceptos arbitrarios por el humano. El tema es que vas cogiendo partes de cada religión para explicar porque la ciencia tiene más fundamento, (cuando la ciencia se rige por las matemáticas que es lo que a la vez nos hace poder descubir más, y las religiones se basan en la trascendencia). También nos comentas sobre la perfección y Adan, cuando se puede entender de muchas formas diferente el concepto perfección.
Una cuestión importante que deberías preguntarte es ¿Cuál es el principal factor de fe que tienen todas las religiones en común? ¿Qué tienen en común todas las religiones? Aparte de las creencias personales...
Entonces tú nos dirías que creen en un dios indemostrable, que solo se basan en lo que les enseñan, en las incongruencias de que lo que se enseña tiene miles de años,de que la religión es absolutista con sus planteamientos, etc...
Esa respuesta es aplicable ya no a la religión o a la ciencia, sino a todo lo que tocan las personas. Eso no es que sea común de las religiones sino de las personas en general, la religión sólo es un medio más, es la persona la que le da sentido o no a este medio...
Lo que tienen en común todas las religiones es el creer en la transcendencia de la vida. Luego cada uno lo intenta asimilar como puede o creé. La ciencia no puede demostrar que después de la muerte hay algo o nada... Las religiones tampoco, pero este es el elemento central de las creencias. No lo que diga fulanito o menganito, y que yo lo puedo rebatir con este otro argumento, eso es el pan de cada día del comportamiento de las personas. Nada nuevo.
Cuando entiendes esto, la siguiente pregunta sería, dejando a un lado temas religiosos y de ciencia que todabia no pueden determinar si después de la vida trasciendes a otro ser.
Ese pensamiento neutro de trancesdencía de la vida(siendo persona lógica y sensata), puede influír en las personas en algun tipo de patrón común. Me refiero ¿se podría llegar saber si pensar de esta manera es más positivo que no creer en nada después de la vida? 
De esta manera podríamos saber si el tema de las trancendencia de la vida, es más importante que las propia religiónes en si, lo que daría más sentido a un tipo de transcendencia despues de la muerte. 
Puedes observar a modo de ejemplo práctico; los gobiernos que mandan en los diferentes territorios, es tan malo un gobierno que no cree en nada de trancesdencia (ZP...) como un gobierno fanatico religioso (Iran...) como un gobierno creyente egoista...(Bush...)
El punto ideal es el intermedio entre creer en la trascendencia de la vida(creyente) y el ser lógico y sensato(matemáticas). Así que necesariamente un buen gobierno tiene que ser un poco de creyente(creer en la trascendencia de la vida, para no ser como "ZP" y ser a la vez lógico y sensato con las personas que tienes cerca. Un ejemplo de gobierno sobre lo que te digo podría ser el gobierno de India (2º potencia mundial actual). Es un gobierno que creé en la trascendencia de la vida y que intenta ser lógico y sensato con sus semejantes. Con esto lo que te intento explicar es que creer en la no trascendencia de la vida no ayuda a tener una vida más plena, sino que todo contrario. Asi que en general podemos decir que para las personas es más positivo creer en una trascendencia de la vida que lo contrario... Aunque teniendo en cuenta que la ciencia no puede argumenta a favor en contra de esto porque no tiene los medios suficientes para saberlo. La ciencia es una herramienta humana para descubrir, las matemáticas sí son una ciencia exacta... Pero este es otro tema...
Asi que, podemos pensar que las personas que creen en la trascedencia de la vida, son personas más responsables que no las que no creen en la trascendencia. Vease gobierno de India  comparado con nuestro desgobierno, haber cual es gobierno más responsable con los suyos.
Ser ateo radical y no creer en la trancesdencia significa ser un ZP, es decir un vividor que vive de cazar oportunidades al vuelo...
Nuku nuku escribió: -¿El universo tiene un final? ¿tiene un inicio? me puedes decir donde empieza o acaba físicamente o temporalmente? ¿En que te basas para decir que dios es el creador de la misma? ¿pruebas? ¿no es mas lógico llegar a una conclusión a partir de lo que sabemos? y sabemos que cabe la posibilidad de que el concepto de tiempo no tenga un inicio y un final como nosotros lo apreciamos, ¿Cual es el final de un agujero negro por ejemplo?
-Citar partes bíblicas para demostrar tus teorías no solo no te da la razón si no que demuestra que ya que no hay nada real en lo que basarte no puedas mas que citar cosas que para creértelas hacen necesaria un acto de fe ciega ya que no hay manera de demostrar esas teorías,  no pasa lo mismo con el otro bando. En cualquier caso, ¿no has pensado que igual no podemos explicarlas sencillamente por que no tenemos capacidad para ello?, del mismo modo que un perro no tiene capacidad para hacer matemáticas quizás nosotros no tengamos aun la capacidad de poder explicar como funcionan cosas tan complejas como la realidad, el tiempo, el espacio etc. ¿Te das cuenta de que si un perro tuviera la capacidad suficiente como para reconocerse a si mismo y razonar un poco seguramente atribuiría cosas como el amanecer, la lluvia o los rayos a un dios o un ser todopoderoso?.
Lo ves, sacas partes de la religión que te interesa y haces un cocktail para demostrar, que lo que piensan también se puede rebatir con esto otro. Pero lo que no te enteras, es que todas las religiones hablamos de la trascendencia de esta vida a otra, nuestro tema central no es la filosofía de la vida.  Sino trascender(a Diós), para eso la ciencia no tiene la respuesta  clara por el momento...
Pero es que la religión no esta para dar respuesta a lo que planteas, te vuelvo a repetir que la religión existe porque ya antes de éstas, la gente cree en la trascendencia, no por miedo, ni porque lo dice tal cual, sino porque te hace más persona(siempre y cuando seas lógico y sensato). La religión es para que puedas entender mejor porque los antiguos humanos tenian tan claro el tema de la trascendencia.
Si un perro pudiera razonar, nos tendría envidia por ser los amos del cotarro, por ser los que le ponemos sus limites, lo que debe pensar... 
Adan y Eva estaban hechos a semejanza de Dios (en el sentido de que nosotros somos los protagonistas, no hay para Dios otro ser más parecido a Él), pero los humanos  desobedecimos a Dios al creernos por encima del bien y del mal, y Dios decidio mandarnos al mundo actual para ponernos a prueba(si creemos en la vida ¿si o no?). Si Adam y Eva no hubieran comido del fruto prohibido, hubieran sido los hijos de estos quienes hubieran comido por lo tanto, no hay punto medio, los humanos al creernos como Dios, tenemos que demostrarlo primero en la tierra(¿que hacemos como protagonistas?), para poder estar luego despues de la muerte con Diós.
La perfección es el sistema universal(universo) donde existes (tu cuerpo), tu "yo" no es la perfección, ya lo sabemos. Dios sí, y el sistema universal creado por Diós ha de ser perfecto para estar poder estar con Él. Es decir a semejanza de Diós, [ateo mode] como las matemáticas al universo[/ateo mode]
 Error, evolucionan todas, pero se seleccionan las más aptas al medio.
Sí estoy de acuerdo, pero lo que no entiendo, si nosostros dominamos todo gracias a la inteligencia y leer las matemáticas. Porque no hay otra especie que tenga esta habilidad. Es más, si suponemos que puede haber allí fuera otra especie más avanzada, por lo tanto que entienden las matemáticas mejor... ¿Como puede ser que después de mandar nosotros satélites para captar ultra-hondas a millones de años luz de algun tipo de radio que pudiera provenir de otra parte del universo, jamás se ha encontrado un halo de inteligencia en ningún sitio, cuando esta inteligencia lo es todo(matemáticas) era de espera que si hubiera habido una especie parecida a nosotros pero más inteligente, ellos también hubieran lanzado sus satelites para encontrar nuestra señal . Cuando según decimos somos una especie que se ha adaptado al medio, si hubiera otras especies adaptadas ahí fuera, tendríamos que haber encontrado algun tipo de señal o rastro. 
Luego estan los que se basan en su ciencia como dogma, dicen que la ciencia explica y prueba, cuando son las matemáticas el elemento que te puede ayudar a entender algo... Por qué los ateós no soys capaces de sacar links de cientificos que tengan algún tipo de prueba que te dé a entender que no existe la trascendencia? 
Aquí te dejó un resumen de esta entrevista a uno de los máximos expertos actuales en física cuántica y astronomía del mundo. Haber si nos puede dar a entender con sus teorías algo de la trascendencia de la vida osea del tema relevante de las religiones. Y de paso os dejáis de tantos cuento vacío escudandose en la ciencia sin argumentos ni reputación.
El Multiverso
http://bp1.blogger.com/_Vea_3vg0ArY/SFu ... iverse.jpg"Algunas personas piensan que la teoría de cuerdas es la teoría final del universo, la llamada teoría del todo. Si eso fuera cierto, luego la teoría de cuerdas sería una estructura matemática suficientemente compleja para que la auto-conciencia pueda existir en ella."
-Por supuesto, la mecánica cuántica con su notorio principio de incertidumbre y su ecuación de Schrödinger deberá ser parte de la teoría del todo. Correcto. Las cosas son más complicadas que la relatividad. Si la teoría de Einstein describe toda la física, luego todos los eventos estarían predeterminados. Pero gracias a la mecánica cuántica, es más interesante.
-¿Pero porqué algunas ecuaciones describen nuestro universo tan perfectamente y otras no tanto? Stephen Hawking una vez preguntó de esta forma:”Que es lo que alimenta el fuego en las ecuaciones y hace un universo para describirlas?”. Si tengo razón y el cosmos es sólo matemáticas, luego ningún fuego es requerido. Una estructura matemática no describe un universo, es un universo. La existencia de un nivel IV de multiverso también responde otra cuestión que ha preocupado a las personas por mucho tiempo. John Wheeler lo puso de esta forma:incluso si encontramos ecuaciones que describen nuestro universo perfectamente, luego, porqué esas ecuaciones particulares y no otras. La respuesta es que otras ecuaciones gobiernan otros, paralelos universos, y que nuestro universo tiene estas ecuaciones particulares porque son estadísticamente probables, dada la distribución de las estructuras matemáticas que pueden soportar observadores como nosotros.
-Estas son ideas bastante amplias y generales. ¿Son sólo reflexiones filosóficas o hay algo que se pueda testear realmente? Bueno, la hipótesis predice mucho más de la realidad de lo que pensamos, dado que cada estructura matemática es otro universo. Así como nuestro Sol no es el centro de la galaxia, sino sólo otra estrella, así también nuestro universo es sólo otra estructura matemática en un cosmos lleno de estructuras matemáticas. Desde allí podemos hacer todo tipo de predicciones.
-Así que, en vez de explorar sólo nuestro universo, tú buscas todas las estructuras matemáticas posibles en este cosmos mucho más grande. Si la hipótesis del universo matemático es correcta, luego no estaremos preguntando qué ecuaciones matemáticas particulares describen toda la realidad nunca más. En cambio, debemos entender cómo separar la vista de la rana del universo -nuestras observaciones- de la visión del pájaro. Una vez que las distingamos podemos determinar si hemos develado la verdadera estructura de nuestro universo y entender qué rincón del cosmos matemático es nuestro hogar.
-¿Cuál es el primer nivel del multiverso? El nivel I es simplemente un espacio infinito. El espacio es infinito, pero no es infinitamente viejo -tiene 14 mil millones de años de edad. Eso es porqué no podemos ver todo el espacio sino sólo una parte -la parte de la cual la luz tuvo tiempo de llegar. La luz no tuvo tiempo de llegar aquí desde cualquier lugar. Pero si el espacio dura para siempre, luego debe haber otras regiones como la nuestra -de hecho, un infinito número de ellas. No importa cuán improbable sea que haya otro planeta justo como la Tierra, sabemos que en un universo infinito está destinado a que ocurra otra vez.
" Todo lo que necesitas para un multiverso nivel I es un universo infinito: si lo recorres lo suficientemente lejos encontrarás otra Tierra con otra versión de tú mismo."
-Así que estamos al nivel I. ¿Cuál es el nivel siguiente del multiverso? El nivel II emerge si las ecuaciones fundamentales de la física, las que gobiernan el comportamiento del universo luego del Big Bang, tienen más de una solución. Es como el agua, que puede ser un sólido, un líquido o un gas. En la teoría de cuerdas, podría haber 10500 tipos o incluso infinitos tipos de universos posibles. Por supuesto, la teoría de cuerdas podría ser incorrecta, pero es perfectamente plausible que con lo que la reemplaces, también tengas muchas soluciones.
-¿Porqué debería haber más de un tipo de universo luego del Big Bang? La cosmología inflacionaria, que es nuestra mejor teoría para lo que ocurrió justo después del Big Bang, dice que una pequeña porción de espacio tuvo un período de rápida expansión para convertirse en nuestro universo. Ese es nuestro multiverso nivel I. Pero otras regiones podrían haber tenido inflación también, de otros Big Bangs. Estos serían universos paralelos con diferentes clases de leyes físicas, diferentes soluciones para esas ecuaciones. Esta clase de universos paralelos es muy diferente de lo que ocurre en el nivel I.
-¿Porqué? Bueno, en el nivel I, estudiantes en diferentes universos paralelos podrían aprender una diferente historia de la nuestra, pero su física sería la misma. Estudiantes en el nivel II de universos paralelos aprenden diferentes historias y diferentes físicas. Podrían aprender que hay 67 elementos estables en la tabla periódica, no los 80 que nosotros tenemos. O podrían aprender que hay cuatro clases de quarks en vez de seis que tenemos en nuestro mundo.
-¿Los universos de nivel II habitan diferentes dimensiones? No, comparten el mismo espacio, pero no podríamos nunca comunicarnos con ellos porque estamos siendo barridos el uno del otro al expandirse el espacio más rápido de lo que la luz puede viajar.
-Ok, al nivel III. El nivel III viene de una solución radical al problema de la medición propuesto por un físico llamado Hugh Everett allá por la década de 1950. [Everett dejó la física luego de completar su doctorado en Princeton por una mediocre respuesta a sus teorías]. Everett dijo que cada vez que se hace una medición, el universo se divide en versiones paralelas de sí mismo. En un universo tú ves el resultado A en el dispositivo de medición, pero en otro universo, una versión paralela de tí lee el resultado B. Luego de la medición, habrá dos versiones de tí. 
 -Así que hay otro yo paralelo en el nivel III también.Seguro. Tú estás hecho de partículas cuánticas, por lo que si ellas pueden estar en dos lugares al mismo tiempo, también tú. Es una idea controversial, por supuesto, y a las personas les encanta discutir sobre ella, pero esta interpretación de "muchos mundos", como es llamada, mantiene la integridad de las matemáticas. En la visión de Everett, la función de onda no colapsa, y la ecuación de Schrödinger se mantiene siempre.
-El nivel I y nivel II del multiverso todo existe en las mismas dimensiones espaciales que la nuestra. ¿Esto es cierto para el nivel III?No. Los universos paralelos del nivel III existen en una estructura matemática abstracta llamada espacio de Hilbert, que puede tener infinitas dimensiones espaciales. Cada universo es real, pero cada uno existe en diferentes dimensiones del espacio de Hilbert. Los universos paralelos son como distintas páginas en un libro, existiendo independientemente, simultáneamente y en forma contigua uno con otro. En una forma todos estos universos infinitos de nivel III existen aquí, ahora.
-Esto nos trae al último nivel: el nivel IV del multiverso íntimamente ligado con tu universo matemático, la "idea loca" sobre la cual te advirtieron una vez. Quizás deberíamos empezar allí.Comienzo con algo más básico. La puedes llamar la hipótesis de la realidad externa, que es la suposición de que hay una realidad allí fuera que es independiente de nosotros. Creo que muchos físicos estarían de acuerdo con esta idea.
La pregunta luego sería, ¿Cuál es la naturaleza de esta realidad externa?
Si una realidad existe independientemente de nosotros, debe estar libre del lenguaje que usamos para describirlo. No debería haber carga humana.
-Veo hacia dónde apuntas. Sin estos descriptores, sólo queda la matemática.El físico Eugene Wigner escribió un famoso ensayo en los años 1960s, llamado "La irrazonable efectividad de las matemáticas en las ciencias naturales"
En ese ensayo se preguntaba porqué la naturaleza es tan precisamente descripta por las matemáticas. La pregunta no comenzó con él. Desde Pitágoras en la Antigua Grecia, estaba la idea de que el universo fue construido con matemáticas. En el siglo XVII Galileo escribió elocuentemente que la naturaleza es un "gran libro" que está "escrito en el lenguaje de las matemáticas". Luego, por supuesto, el gran filósofo griego Platón, dijo que los objetos de las matemáticas realmente existen.
-¿Cómo encaja la hipótesis del universo matemático?Bueno, Galileo y Wigner y muchos otros científicos argumentarían que las matemáticas abstractas “describen” la realidad. Platón diría que las matemáticas existen en algún lugar allí fuera como una realidad ideal. Yo estoy trabajando en el medio. Tengo esta clase de idea alocada de que la razón de porqué las matemáticas son tan efectivas en describir la realidad es que ES la realidad. Esa es la hipótesis matemática del universo: las cosas matemáticas verdaderamente existen, y son realmente una realidad física.
"pero luego, cuando pensé más en ello, me emocioné acerca de la idea de que el universo fuera realmente nada más que un objeto matemático. Eso me dejó pensando que cada objeto matemático es, en un sentido, su propio universo."
-Hablemos de tu esfuerzo por entender el problema de la medición al proponer universos paralelos -o como los llamas en total, el multiverso. ¿Puedes explicar universos paralelos?Hay cuatro niveles distintos de multiverso. Tres de ellos han sido propuestos por otras personas, y yo añadí el cuarto, el universo matemático."
¿Pero porqué algunas ecuaciones describen nuestro universo tan perfectamente y otras no tanto?Stephen Hawking una vez preguntó de esta forma:”Que es lo que alimenta el fuego en las ecuaciones y hace un universo para describirlas?”. Si tengo razón y el cosmos es sólo matemáticas, luego ningún fuego es requerido. Una estructura matemática no describe un universo, es un universo. La existencia de un nivel IV de multiverso también responde otra cuestión que ha preocupado a las personas por mucho tiempo. John Wheeler lo puso de esta forma:incluso si encontramos ecuaciones que describen nuestro universo perfectamente, luego, porqué esas ecuaciones particulares y no otras. La respuesta es que otras ecuaciones gobiernan otros, paralelos universos, y que nuestro universo tiene estas ecuaciones particulares porque son estadísticamente probables, dada la distribución de las estructuras matemáticas que pueden soportar observadores como nosotros.
Estas son ideas bastante amplias y generales. ¿Son sólo reflexiones filosóficas o hay algo que se pueda testear realmente?Bueno, la hipótesis predice mucho más de la realidad de lo que pensamos, 
dado que cada estructura matemática es otro universo. Así como nuestro Sol no es el centro de la galaxia, sino sólo otra estrella, así también nuestro universo es sólo otra estructura matemática en un cosmos lleno de estructuras matemáticas. Desde allí podemos hacer todo tipo de predicciones.
Así que, en vez de explorar sólo nuestro universo, tú buscas todas las estructuras matemáticas posibles en este cosmos mucho más grande.Si la hipótesis del universo matemático es correcta, luego no estaremos preguntando qué ecuaciones matemáticas particulares describen toda la realidad nunca más. En cambio, debemos entender cómo separar la vista de la rana del universo -nuestras observaciones- de la visión del pájaro. Una vez que las distingamos podemos determinar si hemos develado la verdadera estructura de nuestro universo y entender qué rincón del cosmos matemático es nuestro hogar.
Imagenes:
http://bp0.blogger.com/_Vea_3vg0ArY/SFu ... idades.jpghttp://bp1.blogger.com/_Vea_3vg0ArY/SFu ... alelos.jpgFuente: 
http://axxon.com.ar/not/189/c-1893049.htm
Vale, si habeís tenido la paciencia de leer el artículo varias veces como he hecho yo. Seguramente os tendrían que venir muchas preguntas a la cabeza. A mi me vino una en especial que me "picaba" intentar enterderlo como podría llegar a ser. 
Si de alguna manera hay relación entre lo que hace el "yo" de la tierra con el que estará en otra parte del multiverso. Cual sería el nexo para viajar hacia ese otro yo cuando muera, ¿el alma?(no, no hablo de religión ahora), quizás algo, como un átomo que viajara hasta el otro "yo" del multiverso a la velocidad de la luz?  No sería una respuesta lógica la del átomo que sale, porque si algun tipo de atomo saliera disparado de nuestro cuerpo al morir este tendría que ser detectado de alguna manera como sale del cuerpo.
Quizás respuesta a esta cuestión la encontre hace poco al leer sobre los agujeros negros.
Dicen que los agujeros negros pueden demostrar la existencia de otra dimensión. Porque estos atraen a todo lo que pasa cerca para hacer un tipo de espiral destructora que gira hasta consumirse en la nada el agujero entero. 
Esa podría ser la respuesta igual que un agujero negro se autoconsume y autodestruye hasta desaparecer en la nada después de haber tragado de todo. Nuestro "yo"(atomos que se colapsan) se puede consumir en el universo de una misma manera. Cuando morimos nuestro "yo" se destruye como un agujero negro para desaparecer a otra, ¿dimensión? 
"Polvo eres y en polvo te convertirás" lo dijo alguien creyente hace muchos muchos siglos, sin conocer los agujeros negros...
http://www.astro-web.es/2008/02/06/aguj ... s-ocultas/Así que, como puedes ver ni las matemáticas ni la ciencia tienen ninguna respuesta clara para saber si hay trascendencia o no, por lo tanto las matemáticas no contradicen la religión, es más, le da parte de razón, cuando afirma que el universo infinito como lo conocemos da cabida para otras realidades en otros partes del multiverso, posiblemente pueda existir tu otro "yo", en otra parte del multiverso. Que cosas tienen las matemáticas y la ciencia eh...
Así que ateos, si quereís ser lógicos con vuestra existencia, más vale que creais en alguna inteligencia superior y que seais lógicos y sensatos en esta vida. Porque si tienes que viajar a otra parte del multiverso con tu "pensar" que este sea constructivo y no destructivo. Para que te lo pases bien en el otro lado. La trascendencia puede tener algo que ver con las matemáticas y el infinito multiverso. Polvo eres y en polvo te convertirás decía un dicho milenario, ahora sabemos que; Polvo eres y en agujero negro acabarán tus átomos de ser. 
![loco [mad]](/images/smilies/nuevos/miedo.gif) 
 Eso es, como cuando dicen que un atomo puede llegar a ser tan complejo de estudiar como el mismo universo. 
Tened en cuenta que no he usado argumentos religiosos, sino argumentos matemáticos y de física cuántica para intentar describir un tipo de teoría cuántica sobre la trascendencia a otra vida. Ahora los no creyentes en otra vida, que saquen sus respectivos argumentos cientifícos para explicar porque no creen. De otra manera pensaré que no teneís motivos reales para aguantar vuestras argumentaciones baratas.
Adris escribió:De verdad que nadie ha visto el enlace del docu que puse? Esque solo con la parte en la que habla el tio desmonta cualquier teoria que se diga a favor... o no interesa saber lo que dice, o no se... interesa seguir dando vueltas a algo sin sentido, y creer en esas cosas.
Yo sí que vi el enlace, y daría vergüenza a cualquier amante de la ciencia que lo escuchará los argumentos sin sentido que daban. Salen 4 personas hablando en público que no son cientificos ni nada parecido(por el aspecto parecen gente normal de la calle)
Y dicen: ¿Si diós ha creado todo, ¿Cómo se ha podido crear a el mismo?
¿Si dios es todopoderoso y misericordioso, porque no evita las catastrofes?
¿Si dios existe y quiere que estemos con él, por qué no se muestra como es?
¿Porque tiene que estar dios sentado encima una nube?
¿Si dios es el antiguo de la biblia porque permite esto o lo otro...?
Preguntas del mismo estilo que las que ya planteamos aqui nosotros, ó te crees que estan diciendo algo que no hayamos oído ya?
Lo dicho, tu link es de un foro de ateos radicales, para ateos radicales, lo siento no va conmigo este tipo de plantemientos sin lógica. Me gusta pensar por mi mismo.
Te hago una pregunta para ti que te gustan este tipo de planteamientos.
Si los números pueden llegar a ser infinitos tanto en positivo como en negativo, como puede ser que hayamos determinado que el 0 esta entre el +1 y -1, entonces no es infinito ,sino que, si lo mirás de otra forma la referencia es el 0 para acabar la cuenta infinita tanto en positivo como en negativo. 
Hay muchos planteamientos diferentes para las cosas, no todo es blanco o negro.
Saludos.