Lo que menos me gusta del inglés. ¿os pasa lo mismo?

radorn está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
El inglés es un idioma que, por diversas razones históricas, y, ahora con la "contribución" de la brutal multiculturalidad (aunque esto también afecta al español, y a muchos otros, me imagino), se ha ido deformando. Al no tener una fonética bien definida, cada generación la va deformando mucho y al final se ha llegado a un todo vale.
Hay muchísimas diferencias muy grandes entre el inglés de diferentes partes del mundo angloparlante. Por ejemplo, desde hace un tiempo de vez en cuando veo videos de un canal centrado en SEGA Saturn, llamado Retro Dad and Modern Lad, y tiene un acento nativo, creo que, escocés, que es para fliparlo. Lo de que los britanicos suelen tener una forma de hablar mas marcada es algo que está muy lejos de ser universal. Entre británicos he notado tambien una cosa que no me gusta nada que es una molestísima tendencia a variar el registro de la voz durante el discurso de forma que una palabra la dicen alta y clara y la siguiente la reducen a un susurro casi incomprensible y lleno de soniditos de saliva.
Otra cosa que he empezado a percibir recientemente ya tiene mucho mas que ver con el tema de las vocales. Primeramente no se como no lo noté antes, porque por lo que he podido ver tampoco es un fenómeno novedoso ni reciente. Creo que no voy a recordar todos los ejemplos sangrantes que vi, pero básicamente hay una tendencia a reducir un monton de vocales a una "AH" fuerte. ¿Ejemplos?
Hay gente que no dice "before" como "bifor", como en "bee"... no, ahora dicen BAHfore.
Milan? MAHlan
James Rolfe (AVGN), en su programa sobre cine, con sus amigos comentaron la película de Mortal Kombat, y estaban convenicidos de que Kitana se decía "KAHtana", y que le habían puesto ese nombre por la espada japonesa... Y EL PROPIO ROLFE DICE ESTAR ESTUDIANDO JAPONÉS
He visto muchísimos ejemplos ridículos de esta "AH-ciación", peores incluso que estos, pero ahora no recuerdo todos.
Primero pensé que como la letra "i" por si misma se pronucia "ai", era una confusión mas o menos lógica. Pero luego lo ves con grafías que se supone que tienen que sonar "i", como el caso de "ee", y ya se vuelve absurdo.
Pero la cosa va mas lejos, porque hay cosas que tienen que sonar "EH" y tambien le meten el "AH", como "effect", llegando a tal punto que hay gente nativa que no sabe cuando escribir "effect" o "affect", por culpa de esta pronunciacion absurda.
Por que no dejarse ya de medias tintas y directamente hablar del verbo "to bah" y "to bahcome"... total, de perdidos al rio! O que tal "thas" en vez de "this", "pahtch" y no "pitch", o pasar de "better" a "bahtter".

Otra tontería mas que he visto creo que si que es mas reciente. Muchos plurales en inglés se hacen añadiendo "es" al final (case > cases, glass > glasses, ...), y se pronuncia con sonido E... pues ahora, por influencia, creo yo, de la degeneración intelectual en las universidades, resulta que esa E ahora suena "I": "casis" "glasis" "processis".
Es para matarlos. Además suena de un cursi que da auténtico asco.
No me voy a reír porque no todo el mundo tiene por qué tener nociones básicas de lingüística, pero no hay por dónde coger nada de lo que dices. Perdona si me dejo algo porque me es imposible citarte en plan CSI:

radorn escribió:El inglés es un idioma que, por diversas razones históricas, y, ahora con la "contribución" de la brutal multiculturalidad (aunque esto también afecta al español, y a muchos otros, me imagino), se ha ido deformando.

Caray, racismo inesperado en la primera línea (bueno, inesperado para quien no te haya leído en otras contribuciones estelares). Ni me voy a detener en eso, pero lo que tú llamas "deformar" es la razón por la que no estás hablando latín ahora mismo. Es que tu análisis es de una simpleza que asombra; no sé ni por dónde empezar.

Viva el inglés puro, claro que sí:

Nū scylun hergan hefaenrīcaes Uard,
metudæs maecti end his mōdgidanc,
uerc Uuldurfadur, suē hē uundra gihwaes,
ēci dryctin ōr āstelidæ
hē ǣrist scōp aelda barnum
heben til hrōfe, hāleg scepen.
Thā middungeard moncynnæs Uard,
eci Dryctin, æfter tīadæ
firum foldu, Frēa allmectig.


Y, ya que estamos, viva el castellano puro:

Cono aiutorio de nuestro
dueno dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione cono
patre cono spiritu sancto
enos sieculos delo sieculos.
Facamus Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.

radorn escribió:Entre británicos he notado tambien una cosa que no me gusta nada que es una molestísima tendencia a variar el registro de la voz durante el discurso de forma que una palabra la dicen alta y clara y la siguiente la reducen a un susurro casi incomprensible y lleno de soniditos de saliva.

Soniditos de saliva XD Sí, la entonación de los británicos suele ser más "pronunciada" que la de los americanos, que hablan de manera más monótona. Vaya por Dios.

radorn escribió:básicamente hay una tendencia a reducir un monton de vocales a una "AH" fuerte. ¿Ejemplos?
Hay gente que no dice "before" como "bifor", como en "bee"... no, ahora dicen BAHfore.

A ver, NO. Menudo cacao tienes con los sonidos vocálicos. El sonido /i:/ de "bee" es una cosa y el sonido /ɪ/ de "before" es otra; eso para empezar. Lo que sí que puede pasar es que un sonido vocálico en sílaba no acentuada se omita o se "transforme" total o parcialmente en schwa (/ə/), que es el sonido más común del inglés. Esto puede ocurrir en unas variedades más que en otras, pero es algo muy común en general y al final resulta ser una característica más del idioma (mejor para quien lo esté aprendiendo, de hecho: ante la duda, usa una schwa). Que te moleste ya son cosas tuyas; es como si un inglés se queja porque los españoles no pronunciamos igual la /d/ de la misma manera en "dedo" o porque pronunciamos la palabra "envidia" como /em'bidia/. Pofale.

radorn escribió:Muchos plurales en inglés se hacen añadiendo "es" al final (case > cases, glass > glasses, ...), y se pronuncia con sonido E... pues ahora, por influencia, creo yo, de la degeneración intelectual en las universidades, resulta que esa E ahora suena "I": "casis" "glasis" "processis".
Es para matarlos. Además suena de un cursi que da auténtico asco.

De nuevo confundes /i:/ con /ɪ/, o incluso con /e/. Simplificando mucho, resulta que la /ɪ/ de esas terminaciones es una vocal corta que suena como una mezcla de la /i/ y la /e/ españolas. Dudo que antes oyeras "cases" como /ˈkeɪsez/ y ahora como /ˈkeɪsɪz/. Lo de que los plurales hayan cambiado por la degeneración intelectual en las universidades vuelven a ser paranoias tuyas, pero después de ver el hilo que te han cerrado paso de entrar en ello. Aun así, que la pronunciación del inglés cambie por cualquier motivo es algo que no debería hacer levantar ni una ceja a nadie porque así funcionan todos los puñeteros idiomas; otra cosa es que no te guste y que lo achaques al "kids these days...", a los SJW, al colectivo LGTBIQWXK o a lo que tú quieras.
Imagen

Todos tenemos nuestras mierdas :D

En inglés por otro lado, tras superada la barrera inicial (que es la más jodida), es un idioma muy honesto y de normas/estructura muy fácil, el Español tiene bastantes más excepciones y jodiendas :D

Si hay algo que me joda de verdad, es que fonéticamente todo esté del revés....
@Dudeman Guymanington Tampoco hay necesidad de explicar con ese rentintin.
A la fonética le tengo tirria desde que en un examen me preguntaron qué palabra era esta: [ˈsɪəɹiːəɫ]

Yo puse "serial" y es "cereal", pero realmente las dos valen claro XD
FrutopiA escribió:@Dudeman Guymanington Tampoco hay necesidad de explicar con ese rentintin.

Yo lo siento, pero cuando uno que no tiene mucha idea califica cosas normales y corrientes de deformación, tontería, asco y cursilada, me cuesta responder como si hablara con alguien razonable. Como me dijiste una vez, todo el mundo sabe que Internet es cruel.
radorn está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
@Dudeman Guymanington Mira, chulito, lo del racismo de lo metes donde te quepa. Observar como diversos factores se van cargando un idioma, y que uno de ellos es la multiculturalidad rampante que acosa las naciones, no es ser racista. Yo tampoco considero legítimo que se haya impuesto el español en America latina, por ejemplo. ¿Que soy ahora, racista contra mi mismo?
Los listillos como tu me teneis hasta los huevos con el temita del racismo y lo facha y todas esas bobadas. Cansinos que sois.

Esto que has puesto:
Dudeman Guymanington escribió:Viva el inglés puro, claro que sí:

Nū scylun hergan hefaenrīcaes Uard,
metudæs maecti end his mōdgidanc,
uerc Uuldurfadur, suē hē uundra gihwaes,
ēci dryctin ōr āstelidæ
hē ǣrist scōp aelda barnum
heben til hrōfe, hāleg scepen.
Thā middungeard moncynnæs Uard,
eci Dryctin, æfter tīadæ
firum foldu, Frēa allmectig.


Y, ya que estamos, viva el castellano puro:

Cono aiutorio de nuestro
dueno dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione cono
patre cono spiritu sancto
enos sieculos delo sieculos.
Facamus Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.

Se traduce así: "Oh! Mirad lo listísimo que soy, que escribo cosas que solo entiendo yo mismo y otros cuatro gatos. Como no sabes lo que digo, eres mas tonto que yo y todo lo que yo decida que dices mal está mal, porque soy fantastico de la muerte"

Y me parece de un esnobismo estratosférico que, por escribir las cosas de manera que cualquier español pueda entender, aunque su nivel de inglés y/o pronunciación sea bajísimo, vayas y me "corrijas" con el sistema de notación fonética. Bravo, sabes escribir en esos "jeroglíficos", ponte una puta medalla ¿Ya te sientes superior al resto de la humanidad? Patético...
Soy perfectamente consciente, precisamente por que hablo un inglés muy bueno, de que las vocales del español no son las mismas que las del inglés y sus múltiples variedades. No soy un idiota ni un ignorante, por mucho que tu, en tu prepotencia y altísimo concepto de ti mismo, creas que si lo soy.
Me permito añadir incluso, que en mi aprendizaje del inglés, llegado a cierto punto, me he encontrado con la sorpresa de que no suelo tener dudas, y además fallo muy poco, a la hora de adivinar la pronunciación de palabras previamente desconocidas para mi, mientras que veo casos de nativos que se hacen la picha un lío y tienen que preguntar. No digo que sean muchos esos nativos, ni que yo no falle nunca, ni que lo sepa todo, pero si ha sido algo que me ha llamado la atención. Obviamente no es algo que tenga modo de demostrar aquí, pero esa es mi experiencia, y en base a ella, me río de tus dudas acerca de mi dominio del inglés o su pronunciación.

Yo no se qué inglés escuchas o dejas de escuchar tu, pero hay gente NATIVA que dice "bifor" y otra que dice "bafor" con una A casi tan abierta como la española, y no la confundo con "i"s mas cerradas ni nada que se le aproxime. Algunos si que usan esa "schwa" que dices, de la que no conocía el nombre pero se perfectamente el sonido que es, y otros dicen "AH", claro como el día. La primera vez que lo oí tuve que volverlo a repetir varias veces porque no me lo creía. Si tu no lo has oído nunca, o, bien, no sabes tanto como crees, o, quizá, es que estás medio sordo. Tengo oídos para oir y se diferenciar una cosa de la otra, por mucho que tu prepotencia te impida creerlo. Así que métete tus correcciones de listillo, nuevamente, donde te quepan. Y si, lo voy a poner así, con "letritas normales", y no con el sistema fonético, primeramente porque no lo domino (lo he visto, se lo que es, pero no lo he estudiado como para poderlo usar), y, segundo, por que estoy seguro de que la mayoría de los que nos leen tampoco lo dominan, así que como no me interesa limitar mi comunicación a esnobs prepotentes como tu, escribiré "normal", intentando transmitir la idea, lo mas claramente que me sea posible, al mayor numero de personas. Tu y otros esnobs prepotentes como tu... a ver si me explico... por mi como si os haceis un mano a mano ¿comprendes?

Que dudes que yo haya oido las cosas que digo que he oído es tu puñetero problema. Igual eres tú el que no ha oido suficientes variedades de inglés ultimamente ¿lo has pensado? Y me resbala tu apreciación sobre mis sospechas del origen de algunas de esas DEFORMACIONES, y así las seguiré llamando hasta que alguien me muestre evidencias de lo contrario... Cosa que podrías haber hecho tu, que taaaaaaanto sabes. Pero, en vez de aportar algo útil de verdad, se ve que estás demasiado ocupado en negarme las cosas que yo si he visto y oído solo porque tu no. Si todas las cosas que tu no has visto no existieran, qué mundo tan pequeño tendríamos.

Resumiendo: Desde el momento en que crees que tienes autoridad para decirme lo que he oído o dejado de oír, asumir en base a tus prejuicios de listillo el nivel de comprensión que tengo de un idioma, y empezar a chulear de medallas que no aportan nada, para mi tus "credenciales" son irrelevantes.

Dudeman Guymanington escribió:todo el mundo sabe que Internet es cruel.

Pues nada, donde las dan las toman.
Dos palabras, Spelling Reform.

Hasta que no hagan eso, ese lenguaje no tiene mi respeto. Eso sí, hay que usarlo, no queda otra.
shingi- escribió:En inglés por otro lado, tras superada la barrera inicial (que es la más jodida), es un idioma muy honesto y de normas/estructura muy fácil, el Español tiene bastantes más excepciones y jodiendas :D


No fastidies, que los phrasal verbs se las traen pero bien.

shingi- escribió:Si hay algo que me joda de verdad, es que fonéticamente todo esté del revés....


Eso es lo peor. Yo, con una semana de adaptación, recuerdo perfectamente lo suficiente para escribirlo y escucharlo, pero macho, pronunciarlo, y más siendo andaluz, es un puto infierno.
radorn escribió:@Dudeman Guymanington Mira, chulito, lo del racismo de lo metes donde te quepa. Observar como diversos factores se van cargando un idioma, y que uno de ellos es la multiculturalidad rampante que acosa las naciones, no es ser racista.

Vale, perdona, pues ni racismo ni etnocentrismo. ¿Puedes definir qué es exactamente “cargarse un idioma”? ¿Cuáles son los factores que se van cargando un idioma? ¿Esa multiculturalidad rampante de qué forma acosa las naciones?

radorn escribió: Esto que has puesto:
Dudeman Guymanington escribió:Viva el inglés puro, claro que sí:

Nū scylun hergan hefaenrīcaes Uard,
metudæs maecti end his mōdgidanc,
uerc Uuldurfadur, suē hē uundra gihwaes,
ēci dryctin ōr āstelidæ
hē ǣrist scōp aelda barnum
heben til hrōfe, hāleg scepen.
Thā middungeard moncynnæs Uard,
eci Dryctin, æfter tīadæ
firum foldu, Frēa allmectig.


Y, ya que estamos, viva el castellano puro:

Cono aiutorio de nuestro
dueno dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione cono
patre cono spiritu sancto
enos sieculos delo sieculos.
Facamus Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.

Se traduce así: "Oh! Mirad lo listísimo que soy, que escribo cosas que solo entiendo yo mismo y otros cuatro gatos. Como no sabes lo que digo, eres mas tonto que yo y todo lo que yo decida que dices mal está mal, porque soy fantastico de la muerte"

Pues no; pensaba que lo ibas a entender. Esos textos entre los primeros que se conservan en inglés y castellano. Desde entonces, ambos idiomas han sufrido cambios hasta ser como son ahora. Igual tú lo llamas “deformaciones por multiculturalidad rampante”; por eso he pensado que te gustaría hablar en esas variedades tan puras a partir de ahora.

radorn escribió: Y me parece de un esnobismo estratosférico que, por escribir las cosas de manera que cualquier español pueda entender, aunque su nivel de inglés y/o pronunciación sea bajísimo, vayas y me "corrijas" con el sistema de notación fonética. Bravo, sabes escribir en esos "jeroglíficos", ponte una puta medalla ¿Ya te sientes superior al resto de la humanidad? Patético...

Si no quieres que te corrijan o te expliquen lo que no sabes, mejor no escribas en Internet, y menos de forma tan vehemente. Yo creo que es más que recomendable para cualquier estudiante de inglés que conozca, aunque sea por encima, eso que tú llamas “jeroglíficos” y que viene en cualquier diccionario de inglés justo a la derecha de la palabra y en los libros de la ESO. Igual no te ha hecho falta porque, como dices, eres muy bueno adivinando pronunciaciones.

radorn escribió:Soy perfectamente consciente, precisamente por que hablo un inglés muy bueno, de que las vocales del español no son las mismas que las del inglés y sus múltiples variedades. No soy un idiota ni un ignorante, por mucho que tu, en tu prepotencia y altísimo concepto de ti mismo, creas que si lo soy.

No me suena haberte llamado eso ni haber presumido de lo que sé, al contrario que tú (allá cada uno con sus complejos), pero OK.

radorn escribió:Me permito añadir incluso, que en mi aprendizaje del inglés, llegado a cierto punto, me he encontrado con la sorpresa de que no suelo tener dudas, y además fallo muy poco, a la hora de adivinar la pronunciación de palabras previamente desconocidas para mi, mientras que veo casos de nativos que se hacen la picha un lío y tienen que preguntar. No digo que sean muchos esos nativos, ni que yo no falle nunca, ni que lo sepa todo, pero si ha sido algo que me ha llamado la atención. Obviamente no es algo que tenga modo de demostrar aquí, pero esa es mi experiencia, y en base a ella, me río de tus dudas acerca de mi dominio del inglés o su pronunciación.

Por mí como si eres nativo nivel 99.

radorn escribió:Yo no se qué inglés escuchas o dejas de escuchar tu, pero hay gente NATIVA que dice "bifor" y otra que dice "bafor" con una A casi tan abierta como la española, y no la confundo con "i"s mas cerradas ni nada que se le aproxime.

No sé por qué vuelves a lo mismo. Lo llamas “ridículo”, pero lo ridículo es que te parezca ridículo. Es como si a mí me pareciera que las haches del español son ridículas, que los átomos son ridículos o que los pies son ridículos. Pues OK.

radorn escribió: Algunos si que usan esa "schwa" que dices, de la que no conocía el nombre pero se perfectamente el sonido que es, y otros dicen "AH", claro como el día.

Una de las características de la schwa es que tiende a variar de pronunciación dependiendo de la palabra, el acento y tu idiolecto. El problema es que antes has dicho “una AH fuerte”, lo que en inglés es /ɑː/ como en la “a” de “father”, y ahora dices que es “casi tan abierta como la española”, lo que se correspondería con la “er” de esa palabra (/ˈfɑːðə/ en británico), o vete tú a saber si te refieres a la /ʌ/ de “cut”. Siento ponerte los símbolos (ya perdonarás mi esnobismo), pero hablar de fonética evitando los signos fonéticos es como hablar de matemáticas sin mencionar los suyos.

radorn escribió: Si tu no lo has oído nunca, o, bien, no sabes tanto como crees, o, quizá, es que estás medio sordo.

Debe de ser eso.

A ver, hagamos una prueba. Te voy a poner el vídeo de una persona pronunciando la palabra “before” y tú ya me dices lo que oyes: https://www.youtube.com/watch?v=zMmrNcdmdVY. La escucharás en 2:48, 11:29 y 11:41.

Si te parece mal ejemplo, busca tú otro mejor, por favor. Y si no es mucha molestia, búscame también algo de esto:

radorn escribió:Otra tontería mas que he visto creo que si que es mas reciente. Muchos plurales en inglés se hacen añadiendo "es" al final (case > cases, glass > glasses, ...), y se pronuncia con sonido E... pues ahora, por influencia, creo yo, de la degeneración intelectual en las universidades, resulta que esa E ahora suena "I": "casis" "glasis" "processis".

Solo necesito que me demuestres que "antes" lo normal era pronunciar la "e" de "cases" como la "e" del español y no con /ɪz/ como dices que se hace "ahora" por influencia de esa degeneración intelectual de la que hablas. Seguro que te resulta fácil sin tener que irte al acento específico de una comunidad de hablantes de Chapelton, Jamaica. Que no se te cuele ninguna schwa, cuidado.

radorn escribió: estoy seguro de que la mayoría de los que nos leen tampoco lo dominan

Tú por eso no te preocupes, que las tochodiscusiones solo se las leen los que discuten y algún moderador si hay reportes.

radorn escribió: Igual eres tú el que no ha oido suficientes variedades de inglés ultimamente ¿lo has pensado?

Es superposible.

radorn escribió: Y me resbala tu apreciación sobre mis sospechas del origen de algunas de esas DEFORMACIONES

Si no explicas por qué lo sospechas, por mí como si sospechas que el agua es fosfi porque lo has soñado.

radorn escribió: DEFORMACIONES, y así las seguiré llamando hasta que alguien me muestre evidencias de lo contrario...

¿Qué evidencias necesitas? ¿Para ti también es una deformación que un andaluz diga “andalú” o que un madrileño diga “Madriz”? ¿Tú qué "deformaciones" haces en tu español nativo? ¿Pronuncias "llaves" igual que "ya ves"? ¿Haces esto que comenté ayer?

es como si un inglés se queja porque los españoles no pronunciamos igual la /d/ de la misma manera en "dedo" o porque pronunciamos la palabra "envidia" como /em'bidia/.


Y ya que estamos, ¿"México" se debería escribir con “x” o con “j”?

Una deformación es que algo pierda su forma natural, y resulta que los idiomas no son una cosa natural que esté escrita en piedra y sea de X manera unificada para todos los hablantes. De nuevo te digo que lo que tú llamas “deformaciones” y todo tipo de improperios absurdos son, simplemente, cambios en el idioma, ya sea en el tiempo o por la variedad/acento. Y lo siento mucho, pero no están ni bien ni mal ni todo lo contrario. Simplemente es como funcionan prácticamente todos los idiomas del mundo.

Tú imagínate que yo ahora vengo y digo que el paso de estado sólido a líquido del agua me parece una deformación, que el estado natural del agua es el hielo. O que los chimpancés son un asco, que los satélites naturales son una tontería o que la música clásica es una cursilada. Y que venga alguien a demostrarme lo contrario. Pues a ver, bien por ti, pero no sé qué quieres que te demuestre cuando yo te hablo de cómo son las cosas y tú me respondes con tus valoraciones subjetivas. Igual también te cabrea el paso de las estaciones; eso ya son cosas tuyas y lo único que te puedo recomendar es que lo aceptes y seas feliz.

radorn escribió: Pues nada, donde las dan las toman.

Te parecerá bonito hacerme llorar.

Ya veremos si tengo suerte y me contestas a todo.
Igual me arrepiento de escribir aquí pero bueno,

estáis en vuestro derecho a que no os guste el inglés, faltaría menos, pero igual lo que hay que pensar si el problema lo tenéis vosotros con el hecho de aprender idiomas , que por cierto resulta ser una incapacidad generalizada en nuestro pueblo.

El inglés es uno de los idiomas más fáciles que existe, si os parece difícil no sé que pensareis del Japones, Chino, Tailandés incluso Alemán o Francés...

Llevo casi 11anyos en UK y todavía disto mucho de hablar el idioma perfecto, pero no por ello cumplo al idioma desde luego
Arizmendi escribió:
passing breeze escribió:La percepcion del ingles varia mucho segun el origen territorial.Es muchisimo mas accesible entender la BBC que la CNN.Los britanicos suelen tener una pronunciacion muy marcada,en claro contraste con los usacas.


Pues a mi me pasa al contrario (dentro del poquito ingles que entiendo) me es mas fácil con un yanki.

Yo prefiero el ingles yanki
Hola, yo he tenido siempre serios problemas para el aprendizaje del ingles.

Puedo desenvolverme bien leyendo textos que no sean muy complejos pero en cambio mi nivel para escribir un texto coherente es bastante nulo, a nivel oral tambien estoy bastante pez, lo tipico que estas en un bar con unos amigos ingleses, y en la conversacion oyes campanas y no sabes donde.

Hace un año me apunte a la escuela de idioma a sacar el A2... pues me paso lo siguiente, en ciertas materias tenia un nivel mucho mayor que el resto de alumnos (vocabulario, algunos verbos y tiempos...) y las clases para mi eran super infantiles y faciles, en cambio habia ciertas cosas, como desarrollar un texto donde me trababa y caia en picado, me bloqueaba, en el oral lo mismo, perdido, todo desgraciadamente acompañado por una profesora incompetente.

He cursado muchas clases de ingles, ya sea en bachiller o particulares, pero en ninguna he tenido un profesor que haya sabido dar una clase de una forma ordenada, esto en alguna medida me hizo perder el interes por este idioma, una sensacion de rechazo incluso, no entiendo las formas de la mayoria de profesores de impartir la clase con una tendencia muy "infantil", y de cuando cursabamos la eso a base de machacar estereotipos haciendo un aprendizaje muy poco atractivo.

Me puse a pensar, ¿por que me cuesta tanto un idioma que es considerado el mas facil de todos, y encima escuchandolo y leyendolo todos los dias en internet?...

Cai en la conclusion de que habia empezado la casa por el tejado, no tengo una base solida de ingles y he ido aprendiendo su gramatica de una forma no escalonada, por lo que mi aprendizaje se tambalea bastante a la hora de ir aprendiendo cosas nuevas y anidandolas con las que ya sabia, es imposible.

Tambien hay que sumar que mi gramatica en castellano es bastante floja, nunca se me dio muy bien en analisis sintactico y morfologico de una frase, y eso considero que influye muchisimo para entender un nuevo idioma.

Por lo que, he considero que si de verdad tengo interes en aprender este idioma tendria que desaprender todo lo que se, empezar de 0, aunque sea un procedimiento que dia a dia insulte mi inteligencia, pero es necesario para ir encadenando e ir evolucionando, lo mismo para la gramatica, deberia de tener una base que no tengo y dedicarle algo de tiempo.

¿A alguien mas le ha ocurrido?, es mi forma de entender de por que algunas personas por mucho que se metan con el ingles acaban frustradas, por tener una base llena de agujeros, la cual no puede soportar un techo nuevo.
Dudeman Guymanington escribió:Tú por eso no te preocupes, que las tochodiscusiones solo se las leen los que discuten y algún moderador si hay reportes.



Que te has creído eso tú... :p
Galdergalder escribió:
Arizmendi escribió:
passing breeze escribió:La percepcion del ingles varia mucho segun el origen territorial.Es muchisimo mas accesible entender la BBC que la CNN.Los britanicos suelen tener una pronunciacion muy marcada,en claro contraste con los usacas.


Pues a mi me pasa al contrario (dentro del poquito ingles que entiendo) me es mas fácil con un yanki.

Yo prefiero el ingles yanki

Se les entiende mejor al mismo nivel, lo que pasa es que el inglés académico que aprendemos aquí se parece poco al inglés que se habla generalmente en entonación y me refiero a un inglés o a un americano normal, ya no jerga ni hablado con estilos "urbanos". Lo que pasa es que frecuentemente te dicen se entiende mucho mejor a ese (locutor de la BBC) que a este (al negro ese del bronx que se dedica al menudeo), como si no existiesen locutores en EEUU o kinkis en Inglaterra.
korchopan escribió:
Galdergalder escribió:
Arizmendi escribió:
Pues a mi me pasa al contrario (dentro del poquito ingles que entiendo) me es mas fácil con un yanki.

Yo prefiero el ingles yanki

Se les entiende mejor al mismo nivel, lo que pasa es que el inglés académico que aprendemos aquí se parece poco al inglés que se habla generalmente en entonación y me refiero a un inglés o a un americano normal, ya no jerga ni hablado con estilos "urbanos". Lo que pasa es que frecuentemente te dicen se entiende mucho mejor a ese (locutor de la BBC) que a este (al negro ese del bronx que se dedica al menudeo), como si no existiesen locutores en EEUU o kinkis en Inglaterra.

Lo que quiero decir es que se les entiende mejor a cualquier persona no nativa de UK que cualquier persona que habla ingles y ya no digamos si son de Gales es imposible
Basilio_Helado escribió:He cursado muchas clases de ingles, ya sea en bachiller o particulares, pero en ninguna he tenido un profesor que haya sabido dar una clase de una forma ordenada

Eso me interesa. ¿A qué te refieres con "ordenada"? Yo doy clase a adultos y cuando son nuevos a veces se me quejan el primer mes de que las clases tienen "demasiado de todo" porque están estructuradas de forma que trabajan todas las habilidades posibles en una hora, generalmente con actividades que desarrollan dos a la vez. Eso al principio les choca porque vienen esperándose una clase tranquilita de gramática y vocabulario como se hacía antiguamente, pero se hace de esa forma aparentemente caótica a propósito.

Basilio_Helado escribió:Por lo que, he considero que si de verdad tengo interes en aprender este idioma tendria que desaprender todo lo que se, empezar de 0, aunque sea un procedimiento que dia a dia insulte mi inteligencia, pero es necesario para ir encadenando e ir evolucionando, lo mismo para la gramatica, deberia de tener una base que no tengo y dedicarle algo de tiempo.

¿A alguien mas le ha ocurrido?, es mi forma de entender de por que algunas personas por mucho que se metan con el ingles acaban frustradas, por tener una base llena de agujeros, la cual no puede soportar un techo nuevo.

Eso ocurre en adultos con mucha más frecuencia de la que te imaginas. A mi centro han venido personas a matricularse que habían vivido durante años en Reino Unido y me han pedido que las matriculara en nivel A2. Y claro, te sorprendes, pero cuando las oyes hablar te das cuenta de que han sobrevivido haciéndose entender en plan indio sin que nadie las corrigiera, con unas lagunas tan grandes y unos errores tan fosilizados que te piden que les expliques todo desde el principio y los corrijas todo el tiempo. Así que si eso ocurre a personas que han vivido fuera, imagínate a quienes dieron inglés de aquellas maneras en el instituto estudiando el día de antes del examen y poco más.

Cada uno tiene su propia forma de aprender, así que si tú crees que es mejor empezar desde más abajo e ir rellenando lagunas, ¿por qué no probar?
(mensaje borrado)
No se puede generalizar con los acentos. Uno se acostumbra a lo que escucha y no hay más que rascar. Y no solo a nivel de país sino de regiones.

Anda que no hay diferencia entre acentos aquí en América. Y no hay que irse muy lejos para encontrar cambios bastante grandes. NYC, Philly o Schuylkill County tienen acentos completamente diferentes.
Siempre que creas que sufres aprendiendo inglés, piensa que para ellos esto es un infierno XD.

Imagen
@Sybillus_Grass

mas cachondeo que eso son los plurales de animales / partes del cuerpo vs objetos

por ejemplos:

man -> men y woman -> women, pero pen -> pens

box -> boxes, pero ox -> oxen

booth -> booths, pero tooth -> teeth

moose -> moose (ni mooses ni meese), pero goose -> geese

el ingles tiene muchas cosas rotas. pronunciaciones, verbos, plurales....

el tema es que la reforma la va a hacer su globalizacion, y con eso lo que va a hacer es coger mierda arrastrada de otros idiomas (del español, principalmente), y va a quedar aun mas roto de lo que esta.

al final hablaremos beltalouda xD bueno, nosotros no. nuestros bisnietos.
Prueba el vietnamita y me cuentas
Es muy español decir eso de que no le gusta aprender otros idiomas
yeong escribió:Es muy español decir eso de que no le gusta aprender otros idiomas



+Infinito
A ver, quieras que no, pues el idioma universal por antonomasia. En Espana por norma general, no lo vas a utilizar mucho, dependendiendo a lo que te dediques. En Espana, para cualquier trabajo ya te piden un C1 y quizas ni lo utilizas nunca. Pero a menos que trates con extranjeros o tengas inquietudes internacionales, pues tendras que dominarlo minimamente...

Un detalle que siempre me llama la atencion, es cuando dicen que el idioma ingles es un idioma facil. Cada vez que oigo eso me pitan los oidos. Facil? el ingles? Si me dices que el ingles es facil hasta un B2, pues bueno, aceptamos barco, y aun asi un B2 es un nivel bastante normalucho, te defiendes, pero tampoco es para tirar cohetes. Pero si quieres pasar del B2 hacia el paso siguiente que es el C1, entonces preparate para sufrir, porque la curva de aprendizaje se dispara, y es mucho mas dificil dominarlo. No nos enganemos, el ingles que dimos en el instituto es como mucho un B2 y quizas exagero.

Por otra parte, el ingles son 2 mundos distintos, el escrito y el oral. No dudo que entendamos mucho el ingles escrito, que seguro que si. Pero seriais capaces de llevar una conversacion fluida, entender y que te entiendan? eso ya es mas dificil, por no decir de entender los nativos. A mi me costo entender a los britanicos 2 anos. No me quiero imaginar si tienes que entenderlos y nunca has salido de Espana.

Otra caracteristica del ingles es el vastisimo vocabulario, su pronunciacion endiablada, mas de un millon de palabras, toda la riqueza de proverbs y idioms, los diabolicos verbos frasales, verbos que tienen basicamente el mismo significado pero con variopintos matices. P.e. todos los siguientes verbos significan andar: Stalk, trudge, stomp, loiter/prowl, stroll, jaywalk, limp, tiptoe, schuffle, stride. Pero sabes todos sus matizes?

Podria extenderme mucho mas, pero no tengo muchas ganas. [qmparto] [qmparto]
oscarcr80 escribió:Otra caracteristica del ingles es el vastisimo vocabulario, su pronunciacion endiablada, mas de un millon de palabras, toda la riqueza de proverbs y idioms, los diabolicos verbos frasales, verbos que tienen basicamente el mismo significado pero con variopintos matices. P.e. todos los siguientes verbos significan andar: Stalk, trudge, stomp, loiter/prowl, stroll, jaywalk, limp, tiptoe, schuffle, stride. Pero sabes todos sus matizes?

Podria extenderme mucho mas, pero no tengo muchas ganas. [qmparto] [qmparto]


Tío, que estás hablando en español, posiblemente uno de los idiomas más bestias a nivel de vocabulario y millones de palabras xDDD

Lo que buscamos siempre desde la educación es el enfoque comunicativo y saberse comunicar con otras personas, y para eso por suerte, no hace falta conocer todos los matices de un idioma. Es muy difícil dominar el idioma al 100%, incluso un nivel C2 no certifica que sepas ciertas palabras obviamente.

El inglés es un idioma que evoluciona y se transformar prácticamente cada día. Cuando descubrí que "batman" se podía utilizar como verbo, me quedé todo loco y siempre se lo digo a mis alumnos como curiosidad XD

Sobre que es un idioma fácil... Pues sí, realmente lo es. Coge cualquier libro de lengua a partir de 4º de primaria y vete a las últimas páginas... Bienvenido al maravilloso mundo de la conjugación de verbos en español, también conocido como el décimo círculo del infierno para los que intentan aprender el idioma. Ahora vete a uno de inglés y... Bueno, ahí están los irregular verbs dando un poquito por saco, pero nada que años de uso y escucha activa no hagan que se interioricen. XD

Con esto quiero decir, que gran parte de los nativos de otros idiomas con los que he hablado, encuentran en el español un idioma importante, pero muy difícil de dominar. Ya sea por sonidos, pronunciación, conjugaciones o sintaxis... sin embargo, los españoles parece que tenemos el gen de "esto se me da mal" innato en nuestro ADN. Es algo que nos han inculcado desde pequeños, si algo no te gusta es porque NO SE TE DA BIEN. Así, directamente. Y es de las peores cosas que le puedes decir a un niño, que algo se le da mal o "no es lo suyo". Y con el inglés ha pasado mucho por desgracia, creando verdaderos traumas (tampoco ayudaba que pusiesen a profesores de lengua o francés a dar un idioma que desconocían vaya) [+risas]
yeong escribió:Es muy español decir eso de que no le gusta aprender otros idiomas


y?

mas del 90% de españoles no necesita el ingles (ni ningun otro idioma) ni para trabajar ni para la vida diaria.

si no lo necesitas, para qué necesitas aprenderlo?
oscarcr80 escribió:Un detalle que siempre me llama la atencion, es cuando dicen que el idioma ingles es un idioma facil. Cada vez que oigo eso me pitan los oidos. Facil? el ingles? Si me dices que el ingles es facil hasta un B2, pues bueno, aceptamos barco, y aun asi un B2 es un nivel bastante normalucho, te defiendes, pero tampoco es para tirar cohetes. Pero si quieres pasar del B2 hacia el paso siguiente que es el C1, entonces preparate para sufrir, porque la curva de aprendizaje se dispara, y es mucho mas dificil dominarlo. No nos enganemos, el ingles que dimos en el instituto es como mucho un B2 y quizas exagero.


Es una forma de hablar... pero sí, el ingles (y el español también, ojo) son idiomas fáciles.

Obviamente, pasar de chapurrear 4 palabras con guiris en la playa (y pensarse que eso es el típico ingles "nivel medio") a que de verdad te entiendan en el dia a dia y puedas llevar a cabo tareas complejas sin apoyo... pues sí, tiene su dificultad (mucha más que un C2, que al final no deja de ser un papel). Pero ese tipo de dificultad - dominio - lo vas a ver en casi todos los idiomas.

En cambio, si tienes tiempo ponte a comparar el inglés con cosas tan graciosas como el Húngaro, el Japonés y sus kanjis, el Ruso, el Tailandés, el Arabe, el Chino, el Islandés... a todos les acabas encontrando algo que acaba resultando bastante más complejo que los idiomas a los que estamos acostumbrados (y que hace que sea mucho más difícil incluso empezar a aprenderlos). Por eso se suele decir que el inglés es fácil... (aparte de que está mundialmente extendido, claro)
TMacTimes escribió:Prueba el vietnamita y me cuentas


[reves] [reves] [reves] [reves] [reves] [reves]
De lo que han dicho antes de bafor o casis nunca en mi vida lo he oido y ya llevo un tiempo viviendo en USA, asi que quiza este hablando de algun otro lugar donde hablen ingles. De que el ingles es mierda, lo es, pero una vez te acostumbras, en verdad no es tan complicado. Quiza lo mas problematico tambien es las pronunciaciones y tu propio acento que te va a llevar malas pasadas con gente, pero vaya, con tiempo se lleva bien.
GXY escribió:
yeong escribió:Es muy español decir eso de que no le gusta aprender otros idiomas


y?

mas del 90% de españoles no necesita el ingles (ni ningun otro idioma) ni para trabajar ni para la vida diaria.

si no lo necesitas, para qué necesitas aprenderlo?

Y tampoco se necesita para nada que colon descubrió américa en 1492.

En esta vida hay que intentar aprender, y no sentirse orgulloso de ser un ignorante.
@yeong Yo creo que el compi no quería decir eso pero bueno.

A mí me cuesta horrores un A2 pues ya ni me imagino un nivel más alto. Es que con los idiomas soy un desastre he intentado aprender y no sé ni casi castellano.

Saludos.
GXY escribió:@Sybillus_Grass

mas cachondeo que eso son los plurales de animales / partes del cuerpo vs objetos

por ejemplos:

man -> men y woman -> women, pero pen -> pens

box -> boxes, pero ox -> oxen

booth -> booths, pero tooth -> teeth

moose -> moose (ni mooses ni meese), pero goose -> geese

el ingles tiene muchas cosas rotas. pronunciaciones, verbos, plurales....

el tema es que la reforma la va a hacer su globalizacion, y con eso lo que va a hacer es coger mierda arrastrada de otros idiomas (del español, principalmente), y va a quedar aun mas roto de lo que esta.

al final hablaremos beltalouda xD bueno, nosotros no. nuestros bisnietos.



En algunos casos es una reminiscencia del Old Norse que es el padre de todos los idiomas germánicos.

También eso se aprecia en pseudo-declinaciones como whom o whose.

Una cosa curiosa que no sucede en las lenguas romances, es que la nomenclatura anatómica se estudia en Latín, aunque existan palabras en inglés para referirse a los mismos huesos o músculos

Esto es lo que tiene que aprender con calzador un estudiante de Medicina de UK o USA, mientras en España se usn palabras en español

Imagen
GXY escribió:
yeong escribió:Es muy español decir eso de que no le gusta aprender otros idiomas


y?

mas del 90% de españoles no necesita el ingles (ni ningun otro idioma) ni para trabajar ni para la vida diaria.

si no lo necesitas, para qué necesitas aprenderlo?


Hombre, pues un poco necesario si que lo veo. A ver, siempre he dicho que el conocimiento del ingles a partir de niveles medios/avanzados esta un poco sobrevalorado.

Pero en Espana, quieras que no, somos un pais muy turistico, y vienen muchos extranjeros, y no te van a hablar en espanol, te hablaran en ingles o lo intentaran. Aun asi, aunque no lo necesites, no deja de ser cultura general, no estoy diciendo ahora que nos convirtamos en unos Shakespeare de la vida, pero un nivel medio no es tan dificil de asumir.

Otra cosa es la edad, la gente de mas de 50 anos, pues quizas no lo necesite mucho. Pero la gente joven quien mas quien menos deberia saber un poco de ingles. De hecho, en algunos estudios que se hacen, los espanoles no saliamos muy bien parados en el dominio del idioma.
oscarcr80 escribió:Hombre, pues un poco necesario si que lo veo. A ver, siempre he dicho que el conocimiento del ingles a partir de niveles medios/avanzados esta un poco sobrevalorado.

Pero en Espana, quieras que no, somos un pais muy turistico, y vienen muchos extranjeros, y no te van a hablar en espanol, te hablaran en ingles o lo intentaran. Aun asi, aunque no lo necesites, no deja de ser cultura general, no estoy diciendo ahora que nos convirtamos en unos Shakespeare de la vida, pero un nivel medio no es tan dificil de asumir.

Otra cosa es la edad, la gente de mas de 50 anos, pues quizas no lo necesite mucho. Pero la gente joven quien mas quien menos deberia saber un poco de ingles. De hecho, en algunos estudios que se hacen, los espanoles no saliamos muy bien parados en el dominio del idioma.


si no trabajas en un entorno tecnico o turistico, raramente necesitas el idioma, que es a lo que iba, al concepto de utilidad.

y hablo de utilidad real, no de "utilidad para jugar videojuegos" o "para ver series". eso no es utilidad real para necesitar aprender un idioma.

y tambien te digo que se tira muy facil del "pero hosteleria". ¿necesita ingles para atender al publico el camarero de un bar de menus en zaragoza? eso tambien es hosteleria, que nos creemos que toda la hosteleria es atender a giris en la playa y no es asi.

evidentemente hay gente para la cual es imprescindible, pero para otra mucha no lo es, de ahi mi comentario.

y no @yeong no es "retozar en la ignorancia". es tener perspectiva justa de las cosas y hacer un uso racional de los recursos y del tiempo de uno. reconozco que el nivel basico de ingles (el que se da en la enseñanza reglada) es bastante deficiente, pero en mi opinion es suficiente para las necesidades de la mayoria, y esta muy, muy MUY sobrevalorada la necesidad del idioma en muchos entornos laborales. yo entiendo que las academias tienen que comer y que se ha formado una industria de aprender los idiomas y que una industria formativa para funcionar necesita alumnos, pero sinceramente: hay muchisima gente aprendiendo idiomas que no necesita y lo que es peor, a lo cual no le saca partido en su curriculum ni en su actividad laboral. por eso digo que aprender idiomas cuando no hay una necesidad real, esta sobrevalorado.
84 respuestas
1, 2