› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se presentó ayer con los últimos datos sobre las cuentas globales de las Administraciones que se conocerán antes de las elecciones generales del 20D. Aunque con menos contundencia que en ocasiones anteriores, Montoro mantuvo la consigna de que España cumplirá con el objetivo de déficit del 4,2% a final de año, gracias al aumento de la recaudación tributaria. Pero un par de hechos empañan la consecución de esa meta –tal y como han avisado reiteradamente Bruselas, la Autoridad Fiscal y la mayoría de analistas–: el déficit de las comunidades autónomas y el aumento del desfase de la Seguridad Social. Ayer mismo se supo que la caja de la Seguridad Social acumulaba hasta octubre un déficit de 5.337 millones, un 92,1% más que en el mismo periodo del 2014.
Con todo, en los nueve primeros meses de este año, el déficit de las Administraciones –salvo la aportación positiva de los municipios, que se publica más tarde– se situó en el 3,4%, lo que supone que en el último trimestre sólo hay un margen de ocho décimas para cumplir con la UE.
El saldo negativo de 5.337 millones de la Seguridad Social procede de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 105.00 millones –3,6% de incremento anual– y unas obligaciones reconocidas de 110.337 millones –5,9% más–. Mientras, a pesar de que se han creado medio millón de empleos, la recaudación efectiva está aumentando un 1,5% en el último año, frente a casi el 1,3% de hace un año. “El agujero de la Seguridad Social es más importante de lo previsto por el Gobierno, sus previsiones de ingresos por cotizaciones se van a desviar a final de año, según nuestras previsiones, en unos 10.000 millones de euros”, explica Salvador Jiménez, analista de finanzas públicas de Afi. La previsión de gasto por las pensiones está “afinada”, pero la reducción de las prestaciones por desempleo no compensa el desfase, señala. “El mercado laboral está mejorando mucho, pero no se traslada a las cotizaciones porque los nuevos trabajadores tienen unos salarios muy bajos y la recaudación es aún más reducida debido a la gran amalgama de bonificaciones a la contratación”, dice. Por ello, desde la Airef y la mayoría de los servicios de estudios consideran que en el 2015 se acabe duplicando el objetivo de déficit, situado en el 0,6% –en octubre ya rozó el 0,5%–.
En todo caso, el ministro de Hacienda centró el problema en la necesidad de que el pacto de Toledo aborde en el 2016 la po-
sibilidad de que pensiones como la de viudedad pasen a finan-
ciarse con impuestos. En cuan-
to al desfase de las autonomías, Montoro reconoció ayer que tampoco alcanzarán la meta fijada. Hasta el mes de septiembre ya acumulaban un déficit del 1% del PIB, cuando la previsión para todo el ejercicio se encuentra en el 0,7%. Sin embargo, opinó que en el 2016 las comunidades “no deberían” tener ninguna desviación, por “el ahorro en el gasto de intereses, la liquidación al alza del 2014 y la aplicación del sistema de financiación autonómica”.
Preguntado por si España alcanzaría este año el objetivo de déficit, el ministro aseguró que era “perfectamente alcanzable”, aunque poco antes se limitó a calificar la meta del 4,2% de “deseable” y “lo aconsejable para el país”. El máximo responsable de Hacienda confía en que en lo que queda de año seguirá la mejora de la recaudación. En contabilidad nacional, entre enero y octubre la recaudación por impuestos ya se acerca a la del 2011, con casi 130.000 millones, lo que supone un incremento del 6,1% con respecto al año anterior. En su opinión, este incremento superior a la evolución del crecimiento del PIB se debe al afloramiento de la economía sumergida.
Por primera vez durante la crisis, resaltó Montoro, la contabilidad nacional registra un saldo primario positivo (es decir, si no se tiene en cuenta el pago de los intereses, los ingresos superan a los gastos) de 1.251 millones. En los diez primeros meses del año el gasto por intereses del Estado, aunque se redujeron un 2,3%, aún suponen 24.644 euros.
Preguntado por el expediente comunitario por el modelo de declaración de bienes en el extranjero, el responsable de Hacienda se mostró abierto a hacer “modificaciones”, aunque aseguró: “Ya hemos matizado las sanciones”.
El Tesoro vuelve a colocar letras a tipos negativos
El Tesoro Público colocó ayer 2.340 millones en letras a 3 y 9 meses y de nuevo volvió a hacerlo a tipos de interés negativos. En letras a tres meses colocó 395 millones y el tipo medio bajó del -0,081% de octubre al -0,229%, mientras que el marginal se redujo desde el -0,080% al -0,225%. Por otro lado, el Tesoro vendió 1.945,01 millones en letras a nueve meses. El tipo medio pasó del -0,006% al -0,073% y el marginal del -0,005% al -0,071%. Desde comienzo de año el Tesoro ha captado 133.000 millones, el 95,7% de la previsión de emisión a medio y largo plazo para el conjunto del ejercicio (139.000 millones). El coste medio de la deuda se ha situado en el 0,87%, frente al 1,52% de finales del 2014.
“El mercado laboral está mejorando mucho, pero no se traslada a las cotizaciones porque los nuevos trabajadores tienen unos salarios muy bajos y la recaudación es aún más reducida debido a la gran amalgama de bonificaciones a la contratación”
Ipergorta escribió:lo típico cuando son elecciones todas las malas noticias son mentira.