Los colegios bilingües, sirven para algo?

Hola,

la verdad es que yo no tengo críos, pero sí tengo dos sobrinos de 9 y 12 años, y veo que no entienden ni papa de Inglés, y lo que es peor, les está resultando un obstáculo para entender las asignaturas que se imparten en dicho idioma.

De hecho el pequeño este año va a cambiar a un colegio público sin blilingüismo, y está encantado.

¿cual es vuestra experiencia? ¿es una excepción de su colegio, o es lo habitual?
Es que si los han metido a las bravas ya mayores y en un colegio que da un par de asignaturas, mal asunto.

Pero si, en general si que sirven y mucho, y el conocimiento de inglés de la gran mayoría de alumnos es mejor que el de la media. Ahora bien, debería de fomentarse más la lengua no materna, que es la que menos se conoce y no un % equilibrado fijo que lo único que hace es prolongar la agonía. O todo o nada.
¿Que es un colegio inglés?
¿Y que hacen ahí si no entienden inglés?
Opino que deberían tener una base del idioma como mínimo antes de meterlos ya que como buen dices no se enteran.
Yo al llegar a españa fui al alemán de Barcelona pero sin saber alemán no me hubiese metido ni loco.
Matemáticas, biologia, física, etc sin saber el idioma tiene que ser la risa.
1Saludo
Si estas desde pequeño y en colegio que lo haga bien es de lo mejro que hay. Un amigo tiene a su hija en uno (pagando un paston eso si) y esta encantado, la niña habla mejor ingles que yo XD
El problema es que se meta en un curso ya avanzado y que su nivel de ingles sea muy malo por lo que podria ser peor si no se pone las pilas con el ingles ya que perderia clases de otras asignaturas
Mi hermano está en un instituto público bilingüe de francés, y está encantado. Peor es bilingüe de verdad, es decir, dos idiomas, no íntegro de francés. Dan más horas de Francés, parte de otras asignaturas (no enteras, la mitad del temario o así) en francés, hacen intercambios con un instituto de Marsella, actividades complementarias... Tras 4 años ahora se ha sacado muy muy holgadamente el B1 de francés (le dije que hiciera el B2 pero decia que le daba miedo, que no estaba seguro. Ahora dice que el año que viene si surge hace el C1 xDDDDD). Lengua castellana no se le da muy bien (pero porque nunca le ha gustado, no porque "le enseñen mal") y de inglés dan el mismo temario que los demás (ahora en septiembre de hecho se presenta al First Certificate, que lo iba a hacer en mayo pero le coincidió con los exámenes de Alianza Francesa).

Así que en mi caso sí ha servido para algo. Ahora, también te digo que conozco gente que suspendía en la pública (no llegaban al nivel exigido) y se han ido a un privado inglés de Marbella en el que se sacaron el bachillerato con las narices y tienen un nivel de mierda, así que dependerá mucho del colegio.
El problema es como gestionen el doble idioma.

En los colegios públicos la manera de hacerlo es dar asignaturas completas en inglés, y a mi no me vale de nada que a mis hijos les den Science en inglés, si no va a aprender la correspondencia de los términos y definiciones en español...

Se aprenden el vocabulario de las partes de una flor (por ejemplo) en inglés, pero no saben que es un pistilo en español...
Yo he visto micos de 8 años corregir la pronunciación de sus padres (padres que curran hablando en ingles la mitad del dia). Así que diría que sirven de mucho. Otro tema es que uno bueno cuesta una pastaca.
El mio va a un colegio trilingüe y perfecto hasta el momento. Algunas veces mezcla algo pero vamos... sin problemas.
Y hay alguno con 3 idiomas nativos y que además estudia chino y sin problemas.
Hablo de niños de 10 años.
Pues si que sirve y bastante. Es más, creo que deberían de ser todos lso colegios bilingües desde chiquititos.
Sirven si quieres que tu hijo aprenda otro idioma.

De todas maneras tener hijos es como muy de los 2000.
Yo por suerte estudié desde los 3 años en un colegio bilingüe. Es muy importante empezar así de temprano porque pasados los 10 años los chicos se ofuscan mucho con eso de que pa qué voy a aprender ingleé..

Aún así, los que estudiaron conmigo esa generación, sabiendo inglés como debe ser, salimos unos 4-5 como mucho.
Luego en secundaria la mayoría se va quedando por el camino porque a pesar de ser grupos British, la exigencia no es tan alta como en el colegio y otros se conforman sabiendo más que los que nunca han estudiado inglés.

Hablo sobre colegios e institutos públicos, los privados no serán muy diferentes, porque al fin y al cabo todo depende del interés que le ponga el alumno a aprender el idioma.
Claro que debe servir. Ojalá mis padres de pequeño me hubieran insistido más en los idiomas...ahora quizás hablaría mejor inglés y francés.

De pequeño a las academias (no existían dichos colegios) solo se iba cuando tenías malas notas...antes se fomentaba el deporte.

Si algo flipé cuando fui a Holanda es cuando un niño de no más de 8 años me preguntó en un perfecto acento inglés donde estaba tal sitio...el chaval era holandés porque iba con su abuelo que no sabía el idioma.

ByEs [buenazo]
¿Y los profesores de estos colegios bilingües, son profesores españoles hablando en inglés, o son profesores nativos de UK/ Francia o nativos del idioma que sea que se imparta en el colegio/instituto?

Y respecto a lo que dice @Altear... A mi tambien me surge la misma duda. Todos los que teneis a vuestros hijos, hermanos, sobrinos...en un colegio o instituto bilingüe, ¿Los niños que reciben, por ejemplo, clases integramente en inglés de Ciencias Naturales o Conocimiento del Medio... saben cuál es el nombre correspondiente en castellano de, yo que sé, los huesos del cuerpo humano, por decir un ejemplo?

Tambien tengo entendido, que las asignaturas que se imparten totalmente en inglés en los centros bilingües son las asignaturas "María",no? Plástica, Música, Conocimiento del Medio, Gimnasia... mientras que Matemáticas y Lengua Castellana ( esta es obvio [sonrisa] ) se imparten en castellano,no?

No sé. La verdad es que el tema del Bilingüismo en las escuela es un tema que me provoca mucha curiosidad. De ahi que este post mio sean casi todo dudas [ayay] [+risas] . A ver si alguno de vosotros me las podría responder, por favor. [+risas]
xesca3 escribió:¿Y los profesores de estos colegios bilingües, son profesores españoles hablando en inglés, o son profesores nativos de UK/ Francia o nativos del idioma que sea que se imparta en el colegio/instituto?

Y respecto a lo que dice @Altear... A mi tambien me surge la misma duda. Todos los que teneis a vuestros hijos, hermanos, sobrinos...en un colegio o instituto bilingüe, ¿Los niños que reciben, por ejemplo, clases integramente en inglés de Ciencias Naturales o Conocimiento del Medio... saben cuál es el nombre correspondiente en castellano de, yo que sé, los huesos del cuerpo humano, por decir un ejemplo?

Tambien tengo entendido, que las asignaturas que se imparten totalmente en inglés en los centros bilingües son las asignaturas "María",no? Plástica, Música, Conocimiento del Medio, Gimnasia... mientras que Matemáticas y Lengua Castellana ( esta es obvio [sonrisa] ) se imparten en castellano,no?

No sé. La verdad es que el tema del Bilingüismo en las escuela es un tema que me provoca mucha curiosidad. De ahi que este post mio sean casi todo dudas [ayay] [+risas] . A ver si alguno de vosotros me las podría responder, por favor. [+risas]

Yo doy clases particulares a una niña que ha terminado 1° de la ESO. En Inglés ha dado naturales, matemáticas, música y plástica creo. Depende de los profesores con los que se cuente. También fui profesora de otra chica del mismo centro y ella tenía en inglés biología, física y química, matemáticas y gimnasia creo. Así que de Marias nada.
Y son profesores españoles que son los funcionarios.. Eso sí hay un asistente de conversación que anda por ahí pululando.

Y mi opinión.. Pues que luego llegas al bachillerato y te dan ostias por todos los lados.. De física y química ni puta idea porque claro en inglés es más difícil, se va más despacio etc etc etc y de biología tras 4 años de clases completamente en inglés no sabes los nombres de nada en castellano xD.

Vamos que no acabo de verlo
En primaria todos los profesores que tuve eran nativos, luego en secundaria eran españoles pero eran buenos.

En inglés que yo recuerde era solamente historia y biologia (Science). Es verdad que después de cuatro años estudiando biología en inglés luego en Bachillerato en castellano te suena todo en inglés pero te lo piden en español y es un poco lío [+risas]
Lo único es que inglés había clase todos los días, y eso de que es más difícil la asignatura en inglés.. no sé yo, al menos biología en inglés era más interesante, sería por el profesor..

Matemáticas y física las daba en castellano y luego en Bachillerato las pasé raspadas, el inglés de Bachillerato es una pérdida de tiempo, si lo suspendes es que no has dado una clase de inglés en tu vida, lo hacen para que pases el examen que te ponen en la PAU.
Es de lo poco decente que se puede encontrar en educación ahora mismo, yo he estudiado en un instituto normal y puedo confirmar que en 14 años estudiando inglés acabé sin saber hacer una redacción presentable y sin errores, pero no era yo solo, es un problema colectivo, ningún alumno que sale de la ESO tiene nivel para hablar en inglés con fluidez y sin construir frases hechas continuamente.
En cambio me puse un año a aprender con un amigo canadiense por Skype y listo, en un año he cogido bastante nivel.

Así que por supuesto, sirven y mucho, lo mejor que se puede hacer es profundizar en los idiomas desde pequeños, lo suyo sería que los institutos hicieran intercambios y actividades de este tipo para poner en práctica la gramática, pero no, los alumnos hasta selectividad repiten el presente simple/continuo y el pasado simple en el primer tema de todos los cursos, increíble.
Empezar desde primaria en un colegio bilingüe si que es beneficioso (cuanto antes mejor). A partir de cierta edad, dependeria de la escuela y que tipo de formacion dan a los nuevos alumnos que vienen de colegios sin doble idioma.
Para mi es uan ventaja muy grande, aparte de algo bonito par cundo crecen.
Tengo amigos y familiares que hablan 2-3 idiomas perfectamente por estas escuelas, y por donde han vivido, y tienen mis mas sincera envidia... (sana).
Depende del colegio, el número de asignaturas en el segundo idioma, el profesorado y el refuerzo que hagas fuera de la escuela.

Yo he conocido a dos personas de dos colegios ingleses desde base y su nivel de inglés era menor de lo que esperaba,. No era malo, fácilmente C1 pero no les veía ni con fluidez ni pronunciación. Yo fui a la educación pública monolingüe y mi nivel de inglés es mejor pero tras años viviendo en Inglaterra. El problema es que las asignaturas que tenían en inglés eran las facilonas (Educación física y demás) y creo que eran menos del 50 por ciento, aunque sus profesores eran nativos. Los híbridos en mi opinión no funcionan, o por lo menos no para tener el nivel que yo esperaría de ellos. Más que nada porque el idioma principal en las asignaturas seguirá siendo el castellano, entre compañeros hablan en castellano, y cuando llegan a casa y a la calle siguen en castellano.

En mi opinión tiene que ser desde los primeros cursos y con la mayoría de asignaturas en ese idioma, y cuando digo la mayoría me refiero a que lo único que vean de español sea la asignatura de Lengua castellana. Yo estuve saliendo con una chica francesa que ha estado trabajando de au pair en una familia cuidando dos críos de 8 y 10 años que van a un colegio privado francés. Todas las asignaturas son en francés excepto lengua, todos sus profesores son franceses excepto el de español. El sistema del colegio es el francés y se acoge a los estándares de allá en cuanto a calificaciones, contenidos... etc. Aún así incluso a los niños les cuesta más las asignaturas por ejemplo de matemáticas. que lo que les costaría hacerlo en Español.

Eso es porque no es "natural" enseñar esos contenidos cuando luego el idioma que se habla con sus compañeros, en la calle y en su casa es otro, siempre van a ir un poco a contracorriente en comparación con los niños que lo estudian en castellano. Por eso los padres siempre tienen durante todo el año metida en casa a una au pair nativa que les ayuda con los deberes y les da así a los niños continuidad al idioma con el que hablan en clase. Yo llegué a ver a los niños saliendo del colegio que los fui a recoger con la chavala esta y el nivel de francés que tenían era como si fueran niños franceses, yo tengo un B2 en francés y ellos me follan vivo, pero la au pair me decía que se notaba que no eran franceses sobretodo cuando les daba por traducir literalmente expresiones y cometían errores que no cometerían niños franceses. Pero vamos, que eso es normal.

Yo si tuviera chiquillos seguramente me lo plantearía, pero llevándolos desde 0, con apoyo desde casa, sea por mi parte, por su madre o por au pair, y me aseguraría que el nivel del colegio es bueno, con la mayoría de asignaturas en ese idioma, me aseguraría del nivel del profesorado, métodos de enseñanza...etc. Sólo por venderme que es bilingüe para robarme el dinero a mí no me vale, sobretodo después de lo que he visto.
xesca3 escribió:¿Y los profesores de estos colegios bilingües, son profesores españoles hablando en inglés, o son profesores nativos de UK/ Francia o nativos del idioma que sea que se imparta en el colegio/instituto?

Y respecto a lo que dice @Altear... A mi tambien me surge la misma duda. Todos los que teneis a vuestros hijos, hermanos, sobrinos...en un colegio o instituto bilingüe, ¿Los niños que reciben, por ejemplo, clases integramente en inglés de Ciencias Naturales o Conocimiento del Medio... saben cuál es el nombre correspondiente en castellano de, yo que sé, los huesos del cuerpo humano, por decir un ejemplo?

Tambien tengo entendido, que las asignaturas que se imparten totalmente en inglés en los centros bilingües son las asignaturas "María",no? Plástica, Música, Conocimiento del Medio, Gimnasia... mientras que Matemáticas y Lengua Castellana ( esta es obvio [sonrisa] ) se imparten en castellano,no?

No sé. La verdad es que el tema del Bilingüismo en las escuela es un tema que me provoca mucha curiosidad. De ahi que este post mio sean casi todo dudas [ayay] [+risas] . A ver si alguno de vosotros me las podría responder, por favor. [+risas]


Te explico mi caso. Fui al colegio alemán. Ahí los profesores que dan clase en alemán son nativos. Las asignaturas que se dan en alemán no son marías, son todas menos los idiomas (claro). En bachillerato se puede hacer un curso de historia de España en castellano, necesario solo si quieres hacer la selectividad española. También se puede escoger hacer biología y/o filosofía en castellano. El resto, desde filosofía hasta química, en alemán.

La terminología, al darse las asignaturas en alemán, la sabía en alemán. En mates y física por ejemplo, la mayoría de palabras también las domino en castellano, porque al final son términos más o menos cotidianos. Biología y química ya es otra historia, ahí sí creo que la diferencia de vocabulario en mi caso es mayor. Pero ojo, Bio por ejemplo ya no tuve en Bachiller. Y química sí, pero en ningún momento he sido de ciencias. De haberlo sido, seguro que habría tenido más conocimientos de esto. También había cursos de química y mates (o física) en castellano por las tardes.

Yo no tuve que hacer la selectividad española, me convalidaban la alemana. Ahora vuelve a ser necesaria para estudiar en España. Mi hermano también tuvo que hacerla y en su día después de la alemana había un par de meses de cursos para la sele española donde supongo que se incidía también en la terminología en castellano.

En cualquier caso, no creo que esto sea un obstáculo. Conozco muchísimos compañeros que han estudiado ingenierías en España sin ningún problema. Y por supuesto, la ventaja de tener un nivel nativo o al menos muy elevado en un idioma merece la pena.

Finalmente, dejar claro un punto: una cosa son sitios como este colegio alemán que comento y otra muy distinta las chapuzas que plantean algunas comunidades dando solo una parte de las clases en inglés, empezando tarde con los críos e incluso con profesores españoles con acento. Para que el colegio bilingüe funcione medianamente bien, la inmersión tiene que ser muy fuerte, especialmente al principio. El nivel de los profesores también debe ser impecable. Eso requiere voluntad y seguramente dinero. Para que te hagas una idea del tema de la inmersión temprana, en mi colegio por ejemplo se nota muchísimo quienes tenían una mayor exposición al alemán por haber tenido en casa a un padre con quien hablar alemán (desde los 0 años): el nivel de estos era notablemente más alto. Y eso que los "españoles" empezaban no ya en primaria, sino en el parvulario. (También había un grupo que empezaban más tarde, después de unos cursillos de alemán bastante bestias... y que pese a ello quedaban lejos también.)
18 respuestas