dotakon escribió:¿Te parece justo que todo lo que han pagado no sirva de nada, se les quite su hogar, y encima tengan que seguir pagando POR ALGO QUE NO TIENEN?
Quedarse de que tienen que "
seguir pagando por algo que no tienen" denota un desconocimiento total de cómo funciona la compra financiada con un préstamo hipotecario: cuando tú compras un bien, su propiedad se te transfiere en su totalidad (nada de se va pagado X % del piso según vas pagando las cuotas de la hipoteca).
Cuando empiezas a pagar tu préstamo, lo que logras con la amortización de capital no es pagar parte del piso al banco, sino deber menos dinero al prestamista, asunto que no está en absoluto relacionado con la propiedad del bien.
Cuando se ejecuta el embargo, es para que el banco recupere el dinero prestado, no el bien. Y cuando el banco se queda el piso, no es por que sí, es porque en la subasta pública tutelada por un secretario judicial, no ha habido ningún subastero que pujase por la propiedad, y la subasta queda desierta sin postores.
Pero lo más importante:
es totalmente falso que no sirva para nada lo que llevas pagado. Todo lo que hayas pagado de deuda ya se te está descontando, puesto que ya no lo debes. Así, en el caso de que sólo debas 40.000€ de capital, intereses de demora y costas, y un subastero se adjudique tu vivienda por 90.000€, tras la subasta perderás la vivienda, pero se te devolverán esos 50.000€ sobrantes
En resumen, que si la vivienda se subasta y se adjudica por una cantidad superior a lo adeudado, el ejecutado se queda lo que sobra. Si falta, lo pone.
Es igual que si pides un préstamo para comprarte un coche nuevo y al mes siguiente lo dejas siniestro total tras un accidente. ¿Considerarías una injusticia que el banco te siguiera pidiendo el cobro del préstamo del coche que ya no tienes?, ¿es culpable el banco de que tu coche esté siniestro total y sólo estuviera asegurado a terceros?.
dotakon escribió:Es el propio sistema bancario el que ha dejado pufos por conceder créditos hasta el punto que sus ganancias eran virtuales porque prestaban dinero pero no lo recibían hasta x tiempo. Y a estos no les pasa nada,
![facepalm [facepalm]](/images/smilies/facepalm.gif)
Esa afirmación denota un total desconocimiento sobre cómo funciona el coeficiente de caja. Cualquiera que tenga unos conocimientos basicos sobre banca sabrá que nadie, exceptuando el Banco Central (en nuestro caso el Banco Central Europeo), puede prestar un dinero que no existe. Y en realidad el BCE crea dinero porque es el único que puede hacerlo, no presta dinero inexistente.