› Foros › Off-Topic › Miscelánea
La crisis agrandó la brecha salarial y la salida de la recesión la está aumentando todavía más. El ejercicio 2014 fue el de la recuperación de la economía española, con el consiguiente repunte de los beneficios empresariales. La mejora del escenario se trasladó de inmediato a las nóminas de la élite empresarial, pero el sistema retributivo carece todavía de la porosidad necesaria para que la incipiente bonanza llegue al bolsillo del conjunto de los trabajadores. Mientras los sueldos de consejeros y altos directivos crecieron a una tasa de doble dígito el pasado año, la remuneración de los empleados siguió cayendo. Este desfase se explica de forma muy gráfica: en 2013, el salario medio de las personas mejor pagadas de las empresas del Ibex 35 suponía 75 veces el gasto medio por empleado de esas mismas compañías; en 2014, la desigualdad se disparó hasta las 104 veces.
“Aunque pueda parecer paradójico, es probable que si la economía sigue recuperándose, el resultado sea un aumento de la brecha salarial. Entre los ejecutivos había cierto enfado porque la crisis había sido larga y hubo muchos bonus que no se cobraron. Ahora, si la situación mejora, es probable que los primeros en notarlo sean los miembros de la alta dirección”, reconoce Rafael Barrilero, experto de la consultora Mercer.
Juan María Nin fue el consejero mejor pagado el pasado año gracias al finiquito por su salida de Caixabank
El incremento en la retribución de los directivos fue la tónica generalizada el pasado curso con independencia del tamaño de la compañía. El sueldo medio de los consejeros de los grupos cotizados en 2014 se situó en 375.949 euros, cantidad que supone un 17,5% más que el año anterior, según un estudio elaborado por EL PAÍS a partir de los datos registrados en la CNMV. Si la lupa se pone solo sobre los consejeros de las firmas del Ibex 35, la retribución media fue de 612.036 euros, un 24,1% más, y si lo que se analiza es la nómina de los administradores de las sociedades de mediana y pequeña capitalización, esta se incrementó un 7,97% frente a 2013, situándose en 197.202 euros de media.
Este mismo patrón se repitió entre los miembros de la alta dirección empresarial. El sueldo medio de los altos directivos de los grupos cotizados en 2014 fue de 599.088 euros, un 12,03% más que en 2013. Al diferenciar según la tipología de la empresa, los directivos de los grupos del Ibex vieron mejorar un 12,14% sus nóminas, hasta los 949.083 euros de media. En el caso de las sociedades cotizadas fuera del Ibex, el salario medio de un alto directivo fue de 237.426 euros, lo que supuso una mejora del 9,28%.
La tendencia retributiva para el resto de la plantilla, sin embargo, fue la opuesta. El gasto medio por empleado —esta partida incluye el sueldo, las cargas asociadas a la Seguridad Social y otros gastos laborales— del conjunto de las cotizadas fue de 43.088 euros en 2014, un 0,64% menos que el año anterior. Al desglosar las cifras por tipo de compañía, el gasto por trabajador en el Ibex descendió un 1,04%, situándose en 46.552 euros de media por persona, y en el resto de cotizadas apenas subió un 1,43%, alcanzando 29.585 euros por empleado.
El resumen de esta divergencia retributiva es el siguiente: los consejeros de las cotizadas ganaron de media 8,72 veces más que sus trabajadores, mientras que el desfase salarial entre las plantillas y los altos directivos fue de 13,9 veces.
El consejero delegado de Jazztel ganó 1.000 veces más que sus trabajadores en 2014
“No existen bases económicas que justifiquen estos sueldos. Cualquier indicador que utilices te va a decir que esa brecha no promueve la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. Sería bueno que se introdujesen cláusulas por las cuales, si el consejo se beneficia de la buena evolución de la compañía, también deberían hacerlo el resto de categorías salariales”, dice Andrés Herrero, economista de UGT. “La asignación de los bonus para los directivos es casi automática, el grado de consecución de objetivos es alto. Sin embargo, el esfuerzo se ve en grupos laborales más bajos, que es donde realmente se generan negocios”, añade Herrero.
En el total de empresas cotizadas en Bolsa hubo 100 consejeros ejecutivos que cobraron más de un millón de euros en 2014 y 50 de ellos superaron los dos millones de retribución total (sueldo más aportación a pensión). En 15 casos (Abengoa, Abertis, Acciona, ACS, Santander, BBVA, Caixabank, FCC, Ferrovial, Iberdrola, Inditex, Jazztel, Mapfre, Sacyr y Telefónica), el sueldo del ejecutivo mejor pagado supuso más de 100 veces el gasto medio por empleado de esa compañía.
“Es difícil establecer cuál debería ser el límite máximo de la brecha salarial, aunque si nos fijamos en lo que hacen en otros países, las retribuciones que superen 40 veces el sueldo medio de esa empresa ya estarían en el límite del escándalo”, explica Ricard Serlavós, profesor del departamento de dirección de personas y organización de ESADE. En su opinión, nadie genera tanto valor como para merecer esos megasueldos, y estos tienen más que ver con el poder de negociación salarial de los directivos que con el valor añadido que aportan. “Si una compañía quiere reforzar el compromiso de sus empleados, este tipo de mensajes no ayuda mucho porque lo que se transmite es que la contribución de un reducido grupo de personas es infinitamente superior al de la mayoría”, añade Serlavós.
El administrador mejor pagado en 2014 fue Juan María Nin. El ex consejero delegado de Caixabank estuvo en el cargo solo seis meses y recibió al marcharse una indemnización de 15,01 millones, que sumados al sueldo y a la pensión alcanzaron un total de 16,49 millones. Esta cantidad supone 202 veces el gasto medio por empleado de Caixabank.
Solo hay tres mujeres entre los 150 consejeros mejor remunerados de la Bolsa
El segundo mayor sueldo de 2014 fue el de José Miguel García. El consejero delegado de Jazztel recibió un total de 14,5 millones, gracias sobre todo a la ejecución de unas opciones sobre acciones que le había otorgado la compañía. El tercer lugar en este ranking salarial lo ocupa el ex consejero delegado de Endesa Andrea Brentan, que gracias al finiquito por su salida de la eléctrica logró una retribución total de 12,5 millones. En cuarto lugar se situó un ejecutivo de una compañía que no está en el Ibex 35. Fernando Basabe, consejero delegado de Applus, cobró 10,93 millones, 10 veces más que en 2013, gracias a un programa de incentivos vinculado a la salida a Bolsa de la empresa.
Tras estos salarios, un tanto distorsionados por factores atípicos (finiquitos por despido o bonus difícilmente repetibles), se sitúan los de los ejecutivos de las grandes compañías españolas cotizadas. Pablo Isla, presidente de Inditex, ganó 9,55 millones entre sueldo y pensión; José Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) recibió 9,12 millones; Ana Botín (Banco Santander) obtuvo 8,86 millones por todas las partidas retributivas, y el ex número dos del banco, Javier Marín, 8,4 millones; mientras que César Alierta (Telefónica) ingresó 7,75 millones, y Ángel Cano (BBVA), 6,51 millones.
Además de los consejeros, el otro colectivo con sueldos muy por encima de la media de los trabajadores es el de los miembros de la alta dirección de las compañías. En su caso, la legislación no obliga a que las retribuciones se publiquen de forma individualizada, pero las cifras globales sugieren que muchos de ellos tienen plaza en el club del millón de euros. La alta dirección mejor remunerada en 2014 fue la de Telefónica, que de media ganó 4,46 millones de euros, aunque esta cifra está algo distorsionada por el finiquito del expresidente de Telefónica digital Mattew Key, que recibió 15,1 millones. En segundo lugar está la alta dirección del Banco Santander, que cobró de media 3,67 millones, seguida por la de IAG (1,78 millones), Ferrovial (1,71 millones), Jazztel (1,61 millones), Repsol (1,56 millones), Iberdrola (1,53 millones) y BBVA (1,46 millones).
La alta dirección de Telefónica fue la que mejor retribuida con 4,46 millones de media
Los comités de retribución de las empresas, para contar con el aval de una entidad independiente, suelen contratar los servicios de una firma de consultoría que les certifique el paquete retributivo de consejeros y altos directivos. Estas firmas, como es lógico, no suelen poner pega alguna a las propuestas. “Tenemos que estar orgullosos de las compañías que tenemos, muchas de las cuales son líderes mundiales. En este sentido, si comparamos el sueldo de los ejecutivos de los grandes grupos españoles con el de sus homólogos internacionales se puede concluir que están infrapagados”, asegura Jaime Sol, socio responsable de compensación y pensiones de KPMG Abogados.
“En 2014 no hubo una subida generalizada de sueldos de los consejeros y los altos directivos. Lo que pasó es que por fin se empezaron a cumplir muchos objetivos, y eso se tradujo en un aumento de los bonus”, asegura Manuel Montecelos, director de talent & rewards de Towers Watson en España. “Hoy por hoy todo el mundo es más rico que hace unos años. Ello no quita para que la brecha salarial pueda aumentar en algunos casos”. Montecelos defiende que todos los trabajadores, incluidos los directivos, tienen derecho a pactar sus condiciones laborales. “A partir de ahí, son los accionistas los que deben aprobar los sueldos y, por el momento, ninguna junta ha rechazado la retribución de los ejecutivos. Ahora bien, es evidente que el nivel de escrutinio aumenta cada año”, concluye.
La empresa con mayor desigualdad salarial en 2014 fue Jazztel. El gasto medio por empleado fue de solo 14.560 euros, es decir, 1.000 veces menos que el sueldo de su consejero delegado y 110 veces inferior a la remuneración que percibió la alta dirección de la compañía. Otra de las sociedades con una brecha salarial importante es Inditex. El presidente del grupo textil ganó 431 veces más que los 22.134 euros que la compañía destinó de media a sus empleados, mientras que el diferencial entre la plantilla y la alta dirección fue de 54 veces. También es importante el desequilibrio de ingresos en el Banco Santander (el mejor pagado ganó 159 veces más que el empleado medio, y la alta dirección, 65 veces más) y en Telefónica (la mayor nómina fue 131 veces mayor al sueldo medio y los principales directivos ganaron 75 veces más).
El pasado ejercicio hubo 100 consejeros que ganaron más de un millón de euros
En el lado opuesto, las compañías del Ibex con menor brecha salarial fueron Bankia y Red Eléctrica. En el caso del banco, y debido a las restricciones retributivas impuestas en aquellas entidades donde la mayoría del capital está en manos públicas, el presidente, José Ignacio Goirigolzarri, solo ganó 7,4 veces más que el gasto medio por empleado de Bankia, mientras que la ratio de la alta dirección fue de 5,7 veces. Por su parte, el sueldo de José Folgado, presidente de Red Eléctrica, supone 9,7 veces el de su plantilla, mientras que el diferencial entre los directivos y el resto de trabajadores fue de 4,7 veces.
La escasa presencia de mujeres en los puestos de mando tiene su reflejo en una representación casi testimonial en el escalafón salarial. Solo tres mujeres aparecen entre los 150 consejeros españoles mejor remunerados. Se trata de la ya mencionada Ana Botín (ocupa el séptimo puesto en el ranking); Eva Castillo, de Telefónica, que ganó un total de 6,18 millones, situándose en el puesto 13º, y la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, que con un sueldo de 1,09 millones se sitúa en el puesto 90º del ranking.
A diferencia de otros países, en España el pago de efectivo aún domina los paquetes retributivos. En 2014, el pago en metálico supuso el 76,66% de la retribución total de los consejos del Ibex 35. Es cierto que se produjo una caída del pago en cash respecto a 2013, donde suponía el 83,9% del total, pero su ponderación sigue siendo muy superior a otras fórmulas retributivas como las pensiones (10,1%), las acciones (7,9%) o las opciones sobre acciones (5,2%).
DNKROZ escribió:No sé de qué os sorprendéis.
La riqueza, igual que la energía, no se crea ni se destruye... sólo cambia de manos, si el pueblo es más pobre es porque otro se está haciendo más rico, y las cifras lo demuestran, y si eso pasa con las que os dejan conocer, imaginad con las cifras que no tenéis ni idea de que existen ....
quejica escribió:habia escrito un tocho pero mira, disfruten lo votado y a tomar por culo
quejica escribió:habia escrito un tocho pero mira, disfruten lo votado y a tomar por culo
quejica escribió:habia escrito un tocho pero mira, disfruten lo votado y a tomar por culo
DNKROZ escribió:No sé de qué os sorprendéis.
La riqueza, igual que la energía, no se crea ni se destruye... sólo cambia de manos, si el pueblo es más pobre es porque otro se está haciendo más rico, y las cifras lo demuestran, y si eso pasa con las que os dejan conocer, imaginad con las cifras que no tenéis ni idea de que existen ....
Un saludo.
Trog escribió:Solo hay tres razones que justifiquen el voto al PPSOE: el sadismo, el masoquismo y que tu también trinques(directa o indirectamente)
Gurlukovich escribió:DNKROZ escribió:No sé de qué os sorprendéis.
La riqueza, igual que la energía, no se crea ni se destruye... sólo cambia de manos, si el pueblo es más pobre es porque otro se está haciendo más rico, y las cifras lo demuestran, y si eso pasa con las que os dejan conocer, imaginad con las cifras que no tenéis ni idea de que existen ....
Un saludo.
No hijo no, si eso fuera cierto y mañana murieran la mitad de los españoles, los españoles que quedaran serían el doble de ricos. ¿Crees de verdad que serias más rico? No, serias mucho más pobre, dejarían de hacerse muchos productos, porque el personal que los haces debería destinarse a reemplazar trabajadores que hacen productos más prioritarios, aunque no tengan más valor añadido. Personal que no esta tan bien especializado y puede producir menos.
Vamos, si la riqueza fuera constante, seriamos más pobres todos ahora que hay 7.000 millones de humanos que no en el siglo XIX cuando se rondaban 1.000-2.000 millones
dani_el escribió:De hecho si ahora contratasemos a toda españa la riqueza media se mantendria, pero la riqueza individual de los que mas tienen bajaria, ya que tendrian que pagar de su sueldo otros trabajadores.
fs63 escribió:FIXED:Trog escribió:Solo hay tres razones que justifiquen el voto al PPSOE: el sadismo, el masoquismo y ser un psicópata
dani_el escribió:
Pensando que la mitad de españa esta en paro, el reparto de trabajos seria sencillo si desapareciese la mitad de la poblacion
De hecho si ahora contratasemos a toda españa la riqueza media se mantendria, pero la riqueza individual de los que mas tienen bajaria, ya que tendrian que pagar de su sueldo otros trabajadores.
Gurlukovich escribió:DNKROZ escribió:La riqueza, igual que la energía, no se crea ni se destruye... sólo cambia de manos,
No hijo no, si eso fuera cierto y mañana murieran la mitad de los españoles, los españoles que quedaran serían el doble de ricos. ¿Crees de verdad que serias más rico? No, serias mucho más pobre(...)
Vamos, si la riqueza fuera constante, seriamos más pobres todos ahora que hay 7.000 millones de humanos que no en el siglo XIX cuando se rondaban 1.000-2.000 millones
GXY escribió:Gurlukovich escribió:DNKROZ escribió:La riqueza, igual que la energía, no se crea ni se destruye... sólo cambia de manos,
No hijo no, si eso fuera cierto y mañana murieran la mitad de los españoles, los españoles que quedaran serían el doble de ricos. ¿Crees de verdad que serias más rico? No, serias mucho más pobre(...)
Vamos, si la riqueza fuera constante, seriamos más pobres todos ahora que hay 7.000 millones de humanos que no en el siglo XIX cuando se rondaban 1.000-2.000 millones
probablemente la riqueza no sea constante, pero la pobreza parece que si que lo es
Gurlukovich escribió:No hijo no, si eso fuera cierto y mañana murieran la mitad de los españoles, los españoles que quedaran serían el doble de ricos. ¿Crees de verdad que serias más rico? No, serias mucho más pobre, dejarían de hacerse muchos productos, porque el personal que los haces debería destinarse a reemplazar trabajadores que hacen productos más prioritarios, aunque no tengan más valor añadido. Personal que no esta tan bien especializado y puede producir menos.
Vamos, si la riqueza fuera constante, seriamos más pobres todos ahora que hay 7.000 millones de humanos que no en el siglo XIX cuando se rondaban 1.000-2.000 millones
DNKROZ escribió:Hijo mío, todo en el universo funciona bajo ese mismo principio, si partimos de una base de recursos LIMITADOS, a los que, llamémosle para resumir "riqueza" y tenemos DOS habitantes en el planeta y a uno le damos la mitad y al otro la mitad, cada uno tendrá un 50% de "riqueza", ahora, que si queremos que uno de ellos nunca pierda el estatus de "rico" y aumentamos el número de habitantes del planeta a ... qué sé yo, 7219590, uno seguirá teniendo el 50% el los 7219590 el otro 50% o lo que es lo mismo, muy poquito cada uno.
Ahora supongamos que además, por circunstancias a las que llamaremos "crisis" el tipo rico quisiera seguir siendo más rico, lo tendría que sacar del otro porcentaje, véase hacer al resto más pobre.
El concepto errado del que partes es que 7000 millones no son más pobres que en el siglo XIX... cuando SI lo son, estadísticamente hablando a MUCHOS más millones de gente pobre y miserable que hace un par de siglos, cosa que es difícil de ver desde el "primer" mundo (mientras aún lo seamos) y desde la comodidad de tu silla en tu PC, pero la realidad es que a nivel global está pasando lo mismo que a nivel nacional, las grandes fortunas van siendo más grandes y cada vez más países se van a cuerno por eso, más gente tiene que emigrar a buscarse la vida, etc, etc, etc... el 99% de la riqueza mundial está en un porcentaje ridículo de población, yo NO soy rico y sin embargo tengo más dinero (según los últimos estudios) que el 96% de la población mundial, lo que nos da a entender dos cosas:
1.- El mundo es muy pobre.
2.- Algunos son muy ricos.
La física por desgracia obra igual en todos los conceptos, incluso en el dinero y bienes que nos inventamos.
Si mañana la mitad de la población de España muriera y sus bienes se transmitiesen (sin coste) a los herederos, desde un punto de vista estríctamente económico SERÍAN más ricos (y te reto a que pruebes a decirle a HACIENDA lo contrario), otra cosa es que luego esa riqueza no les sirviera para tomar por culo, dado que hay más cosas aparte del dinero y los bienes, otro ejemplo, si el ser más rico del planeta sobreviviera a una pandemia que aniquilase a todo el mundo menos a él te aseguro que, PESE a ser rico, su calidad de vida iba a verse mermada sustancialmente, puede que al límite máximo de lo que hubiera conocido jamás.
Obviamente todo esto es demagogia barata, pero al fin y al cabo no puse yo el ejemplo inicial.
Saludos.
Gurlukovich escribió:Pues no, los pobres no son más pobres que en el siglo XIX ni de coña.
Gurlukovich escribió:Y la razón es que esos recursos limitados son hoy explotados mucho más y mejor que hace un siglo, con lo que hay una abundancia mucho mayor de lo producido.
Gurlukovich escribió:Con menos tierra se alimenta hoy la población mundial. Y con menos trabajo.
Gurlukovich escribió:La última persona que quedara viva tras una pandemia mundial no sería extremadamente rica porque todo el planeta seria suyo, sería extremadamente pobre por eso, porque a penas tendría capacidad de explotar esa riqueza en su beneficio, hacen falta millones y millones de personas trabajando en diferentes oficios para obtener lo que necesitamos para una vida como la que gozamos. Como digo, la riqueza que no puede generar rentas no vale una mierda, la riqueza se crea creando rentas, y son ambas más altas, mucho más que hace no ya un siglo, sino unas décadas.
DNKROZ escribió:Gurlukovich escribió:Pues no, los pobres no son más pobres que en el siglo XIX ni de coña.
No he dicho eso, dije que hay muchos más, y los porcentajes siguen siendo incluso superiores, y eso no es que lo venga a decir yo, es que es vox populi
Gurlukovich escribió:Y la razón es que esos recursos limitados son hoy explotados mucho más y mejor que hace un siglo, con lo que hay una abundancia mucho mayor de lo producido.
Y siete u ocho veces más para consumirlo, ¿se consume 7 u 8 veces más?, puede, pero eso también quiere decir que se agotará antes. El ser el virus de este planeta es lo que tiene, todo son risas y cachondeo mientras da desí el duro... pero cuando se acabe...
Gurlukovich escribió:Con menos tierra se alimenta hoy la población mundial. Y con menos trabajo.
Nadie lo duda, pero sigue siendo insuficiente, vuelvo a decir que no es que YO lo diga, es que cualquier idiota con una línea de Internet puede ver los datos que aseguran que el crecimiento poblacional es SUPERIOR al aumento de los recursos.
Yo no hablo de producciones ni de explotación ni de oficios ni de nada que se le parezca, al igual que la noticia no se para a analizar si los seres a los que hacen referencia tienen las necesidades cubiertas, tipo que les limpie el culete, les haga la comida o explotan correctamente sus fortunas, hablo de cantidad de patrimonio neto, económicamente hablando, si quieres nos ponemos a discutir del sexo de los ángeles, que parece el deporte preferido de EOL en los últimos tiempos, pero la afirmación inicial sigue exactamente igual, divaguemos o no, la riqueza se distribuye siempre, que uno sea más rico significa que otro/otros son más pobres, y eso ha sido así desde el minuto cero, y las cifras lo respaldan, mientras unos les suben el sueldo, los otros tienen que seguir igual o bajárselo incluso, mientras hay una crisis de la hostia (que se iba a acabar en el 2011 y que yo dije que antes del 2018 ni de coña) y la gente cada vez vive con menos, las grandes fortunas crecen a razón de una media del 5% anual.
Las cifras son lo que son, os guste o no, y son así para todo el planeta, quien no lo vea es que o no sabe leer o es uno de los que les sube el 5% y entonces no necesita ni saber leer.
Saludos.