Los Quince ya son Veinticinco

Los Quince ya son Veinticinco
Ya esta. la ampliacion de la union europea es un hecho. los quince ya son veinticinco tras la entrada de diez nuevos paises que amplian el mapa comunitario al este y al sur.

Si bien la adhesión de estos diez países (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre) fue aprobada, en la mayoría de los casos, en consultas populares, lo cierto es que el gran día de la ampliación pasará a la historia sin pena ni gloria para la inmensa mayoría de los ciudadanos de los nuevos socios de la Unión Europea.

Varsovia es un buen reflejo de ello, y eso que la coincidencia (buscada, obviamente, por el Gobierno polaco) con la celebración del Foro Económico Mundial ha provocado la reacción del movimiento antiglobalización y el consiguiente foro alternativo, además de la jornada de acción del jueves, lo que ha puesto sobre la mesa la crítica o el rechazo al actual modelo de Unión Europea.

Pero al margen de algunos conciertos que tuvieron lugar ayer por la noche en la mayoría de las nuevas capitales comunitarias y algún que otro acto deportivo-cultural-festivo, la celebración de la entrada en la Unión Europea será, sobre todo, oficial.

El presidente polaco, Aleksander Kwasniewski, por ejemplo, tenía previsto izar ayer a medianoche la bandera europea en la amplia plaza que se abre ante el Hotel Sofitel _precisamente donde ha tenido lugar el Foro Económico Mundial_; están programados, además, diferentes actos convocados y protagonizados por los gobiernos en la frontera polaco-alemana; el Partido Socialdemócrata polaco, por otra parte, va a organizar un picnic (sí, han leido bien, un picnic) en el centro de Varsovia para celebrar el acontecimiento.

Como nos decían ayer en la oficina de información de la plaza Zamkowy, en la capital polaca, justo enfrente del gran montaje organizado por la televisión polaca y que contribuirá a conectar a las capitales comunitarias con ocasión de la ampliación (ya saben, artistas invitados y esas cosas), «todos los actos que se han organizado hoy y mañana para celebrar o acoger nuestra entrada en la Unión Europea son absolutamente oficiales, es decir, con invitación». Parece que, de momento, no habrá celebración popular ni nada por el estilo. De momento, decimos, porque para dentro de una semana (día 8) se anuncian actos destinados, esta vez sí, a los habitantes de Varsovia, sin invitaciones ni otras zarandajas. «Ya, ya sabemos que suena raro celebrar algo una semana después, también a nosotros nos parece extraño», nos cuentan.

Lo cierto es que ayer, así, en la calle, únicamente se podía escuchar hablar de la Unión Europea en el foro alternativo al Foro Económico Mundial, con diferentes charlas y debates sobre temas como los efectos de la entrada de Polonia en la Unión Europea, las consecuencias del actual modelo europeo para el mercado laboral, las nuevas fronteras de la UE, globalización y muerte de los grupos étnicos pequeños o crítica libertaria a la economía global. Mientras tanto, la Policía mantenía el cierre absoluto de buena parte del centro de la ciudad, con presencia masiva de policías y barreras. En el resto de Varsovia, la Unión Europea seguía ayer tan presente como el año pasado, más o menos, aunque los visitantes pueden ver algún cartel que otro pegado en la calle dando la bienvenida a Europa para anunciar, por ejemplo, un concierto o un ballet. En los quioscos es otra cosa. Ahí ya la cosa empieza a cambiar y nos empezamos a dar cuenta de que sí, de que esto va en serio, de que es realmente verdad que la Unión Europea se acerca a estos países con todo el equipo.

En todos los quioscos la ampliación de la Unión Europea lo invade todo, o casi todo. Prácticamente todos los diarios y buena parte de las revistas semanales o mensuales que se editan en Polonia y en otros países de la Unión dedican portadas y páginas a la UE, con los diarios polacos a la cabeza del eurooptimismo.

Curiosamente, el foro alternativo cuenta con muy poquito espacio, o ninguno, en la prensa, aunque la manifestación del jueves sí mereció más atención, suponemos que por eso de intentar reflejar que son gente mala que «obliga», por ejemplo, a poner paneles de madera en los ventanales de los McDonald's y de los bancos y a desplegar a miles de policías, con sus helicópteros y sus camiones con cañones de agua incorporados.

Digamos, una vez llegados a este punto, que el Foro Económico Mundial ya se fue de Varsovia, y que ayer por la noche el centro de la ciudad trataba de sacudirse, poco a poco, la agobiante presencia policial, al tiempo que los bancos, los McDonald's y otros comercios se afanaban en retirar las barreras de protección ya mencionadas para presentarse bien aseados, y europeos como los que más, ante el nuevo día, 1 de mayo de 2004 ni más ni menos.

Del 2004, pero 1 de mayo al fin y al cabo, así que algunos, comunistas y sindicatos, saldrán también hoy, también este año, para recordarlo.

El foro alternativo, mientras tanto, seguía empeñado en hacer pensar a la gente; algo realmente necesario, si nos paramos a reflexionar un poquito sobre ello. Es de agradecer que, en tiempos de cambio como éste (pero ante el cual el pensamiento único también parece imponerse), alguien se ponga a pensar y, por qué no, a cuestionar todo lo cuestionable y más, y a intentar cambiarlo, en un ejercicio intelectual muy sano que siempre ayuda y que sin duda merece la pena.

¿Se han parado a pensar los polacos o los letones o los eslovenos en las consecuencias o efectos de la entrada en la UE? Quizás lo hayan hecho, suponemos que sí, e incluso podemos deducir que han llegado a una conclusión favorable a la UE, de hecho votaron que sí en las consultas populares, pero no debemos olvidar que la participación fue ciertamente escasa en la mayoría de los casos.

Y es precisamente de eso de lo que también se hablaba en el foro alternativo, cuando una de las ponentes, Laure Akai, insistía, por ejemplo, en que a estos diez países llegaba un modelo pensado únicamente para unos pocos, para aquellos _decía Akai_ con suficiente dinero para invertir y meter en el banco, o cuando denunciaba que las empresas más pequeñitas no podrían competir nunca con las compañías multinacionales y sus márgenes de beneficios y que los efectos de todo ello para el mercado laboral, para muchas personas y familias, podían ser demoledores.

Bueno, ustedes perdonarán, se supone que hoy no es el día adecuado u oportuno para hablar de estas cosas tan amargas. ¿O sí? Hoy es día de celebraciones, de grandes discursos y mucha retórica.

En fin, que nos vamos de picnic. -


«La característica de Letonia es estar en la frontera de todo»
Arnis KAKTINS | Socióloga letona La característica de Letonia es estar en la frontera de todo». De esta manera definió a su país Arnis Kaktins al inicio de la entrevista que GARA realizó a la directora de la empresa de estadística SKDS en su despacho de Riga, la capital letona. «Es nuestra característica nacional desde la independencia _agregó_, porque Letonia toca todas las fronteras».

_¿Han detectado algún temor especial entre los ciudadanos a la entrada de Letonia en la Unión Europea?

El que pueda verse y considerarse a la Unión Europea como otro superpoder, este es uno de los grandes peligros y una de las sensaciones que hemos detectado. Con ocasión del referéndum (de adhesión a la Unión Europea) se vio que muchos creían tener motivos para temer que perderíamos nuestra independencia. Es, obviamente, un temor irracional al cambio que en estas sociedades, al igual que en otras muchas, está muy arraigado, pero aquí sucede tras cincuenta años de superpoder. Para nosotros es el segundo gran cambio, y ocurre en un espacio de tiempo relativamente corto. La gente, por poner un ejemplo, teme que los precios se disparen precisamente ahora que comenzábamos a controlar esa subida.

_¿Considera que la información que han recibido los letones sobre la Unión Europea ha sido suficiente?

Para mucha gente la Unión Europea es algo absolutamente desconocido. Además, todavía tendremos restricciones y trabas, por ejemplo, para viajar a otros países de la Unión Europea en busca de trabajo. Esto ha provocado que, en un sentido, los letones a veces vean a la UE como una amenaza, entre otras cosas, contra su identidad nacional. Creen que entrar en la UE podría tener un impacto en las señas de identidad propias. Algo que quizás podría tener visos de ser una percepción real si consideramos que quienes más viajen serán los más jóvenes.

_¿Qué actitud percibe en la minoría rusa hacia la ampliación de la Unión Europea?

La actitud de los rusos es más bien fría hacia la Unión Europea. Pero lo cierto es que también ellos tienen ese temor irracional al cambio del que hablábamos, entre otras cosas porque los problemas sociales (pobreza, desempleoŠ) también afectan por igual a letones y a rusos.

_¿Están Letonia y los letones preparados para entrar en la Unión?

Realmente no sabemos qué significa estar preparados para entrar en la Unión Europea, para ser parte de la Unión Europea, en parte, quizás, porque al estar aislados durante tantos años también es más fácil sentir ese temor al cambio y la duda de si estamos preparados. -

http://www.gara.net/orriak/P01052004/art80523.htm

ya semos mas..... :)
FrutosXP escribió:¡Bienvenidos!

Ya somos 25..

Europa crece y España pierde las subvenciones X-D


es lo que tiene que entren paises mas empobrecidos....

salu2
creeis que esto(meter paises un tanto MAS pobres que la media europea) beneficia de alguna manera el que se unan?

me refiero, esto de la ampliacion esta muy bien, pero claro, si luego hay que mantenerlos(a nosotros tb nos dieron lo nuestro, vale), es un alto coste, y claro todo esto conlleva subidas de..........supongo........,


pero de todas formas, sean bienvenidos todos los que se unan al antiguo club de los 15.

Saludosss


Aleeeeeeeeee [bye]
Adristoteles escribió:
me refiero, esto de la ampliacion esta muy bien, pero claro, si luego hay que mantenerlos(a nosotros tb nos dieron lo nuestro, vale), es un alto coste, y claro todo esto conlleva subidas de..........supongo........,
La actitud que mantienen muchos de "cuando nos daban a nosotros, de PM, pero ahora, que España se ha desarrollado bastante, y hay que ayudar a otros mas pobres, decir que es una mierda", desde luego que dice muy poco a favor suyo a nivel personal... [lapota]
Se avecinan tiempo de precariedad, la politica del pp se basava en estas ayudas y decian que todo iva bien, a quien querrian engañar
maesebit escribió: La actitud que mantienen muchos de "cuando nos daban a nosotros, de PM, pero ahora, que España se ha desarrollado bastante, y hay que ayudar a otros mas pobres, decir que es una mierda", desde luego que dice muy poco a favor suyo a nivel personal... [lapota]


totalmente deacuerdo, resulta k cuando los pobres eramos nosotros y nos ayudaban con ingentes cantidades de pasta nos parecia de puta madre, pero ahora k vamos mejor y entran paises mas pobres decimos k es una mierda y k porke tenemos k mantenerlos... genial la moral de algunos
sabia q esto se iba a interpretar asi, en fin, lo q qeria saber es si es conveniente o si van subir algun tipo de precios impuestos o lo que sea.

porque todos los paises que se unen necesitan haber pasado un "examen" antes de unirse aqui y cumplir unos cuantos requisitos.

ME PARECE MUY BIEN (como tengo puesto, no solo copies lo que te interesa) que se unan mas, mi duda es si va haber que hacer algun tipo de esfuerzo economico superior, solo eso. si no has entendido lo que queria decir, vuelve a leer y ya esta, pero no me taches de "xenofobo" ok?

Entre otras cosas , esas ayudas se necesitan, que para eso somos la UNION Europea, no somos 25 paises que cada uno va a su bola. Si hay que dar, se da, pero solo preguntaba eso, habra subida bajada seguira igual, etc etc, solo eso. no saqueis las cositas de contexto, porque no es asi.

Otra cosa de las que tengo puestas es , son menos ricos que nosotros, no lo digo yo, lo dicen las rentas percapita y esas cosas raras.

Por si te interesa en la 2 toodos los dias hacen un reportaje sobre los paises que se van a unir, y salieron dos, que precisamente no cumplian esas "exigencias" que pide la UE. Pero si los gobiernos, los directivos o quien sea, ven con buen futuro a esos paises, me parece MUY BIEN que se unan.

y otra cosa, tu si te diesen a elegir, a quien te unirias? a Noruega, o a Lituania.(sabes por donde va la pregunta o te explico lo que intnto decir?) pues eso, quien te veneficia mas?(que es a lo que todos vamos)quien de los dos sabes que va a aportar mejor rendimiento a la UE? pues eso tb es orta cosa que queria decir.

y como dije antes, bienvenidos sean TODOS los paises que se unan ahora y en el futuro.

maesebit, creo que ahora he sido mas claro. (que conste que no voy a morder a nadie, solo a aclarar algo que no se ha interpretado bien)


Saludosssss


Aleeeeeeeeee

[bye]
Adristoteles escribió:sabia q esto se iba a interpretar asi, en fin, lo q qeria saber es si es conveniente o si van subir algun tipo de precios impuestos o lo que sea.

porque todos los paises que se unen necesitan haber pasado un "examen" antes de unirse aqui y cumplir unos cuantos requisitos.

ME PARECE MUY BIEN (como tengo puesto, no solo copies lo que te interesa) que se unan mas, mi duda es si va haber que hacer algun tipo de esfuerzo economico superior, solo eso. si no has entendido lo que queria decir, vuelve a leer y ya esta, pero no me taches de "xenofobo" ok?

Entre otras cosas , esas ayudas se necesitan, que para eso somos la UNION Europea, no somos 25 paises que cada uno va a su bola. Si hay que dar, se da, pero solo preguntaba eso, habra subida bajada seguira igual, etc etc, solo eso. no saqueis las cositas de contexto, porque no es asi.

Otra cosa de las que tengo puestas es , son menos ricos que nosotros, no lo digo yo, lo dicen las rentas percapita y esas cosas raras.

Por si te interesa en la 2 toodos los dias hacen un reportaje sobre los paises que se van a unir, y salieron dos, que precisamente no cumplian esas "exigencias" que pide la UE. Pero si los gobiernos, los directivos o quien sea, ven con buen futuro a esos paises, me parece MUY BIEN que se unan.

y otra cosa, tu si te diesen a elegir, a quien te unirias? a Noruega, o a Lituania.(sabes por donde va la pregunta o te explico lo que intnto decir?) pues eso, quien te veneficia mas?(que es a lo que todos vamos)quien de los dos sabes que va a aportar mejor rendimiento a la UE? pues eso tb es orta cosa que queria decir.

y como dije antes, bienvenidos sean TODOS los paises que se unan ahora y en el futuro.

maesebit, creo que ahora he sido mas claro. (que conste que no voy a morder a nadie, solo a aclarar algo que no se ha interpretado bien)


Saludosssss


Aleeeeeeeeee

[bye]


Creo que lo que va a pasar es que dejaremos de recibir algunas de la ayudas que recibiamos hasta el momento (en agricultura por ejemplo) y que serán estos paises quienes las recibirán. Pero lo veo lógico.

Por otra parte me parece cojonudo que la Unión Europea vaya creciendo... piensa que los paises que se unen pueden ser más pobres pero también es un mercado donde vender,invertir mayor.
La unión hace la fuerza.

Cuantos mas seamos mejor, mas solidez en Europa y no tenemos que temer que hayan guerras entre paises Europeos como pasaba hace unos 50 años. Aunq hay que tener en cuenta que en el este de Europa hay varias guerras :(
¿Guerras en el este de Europa???? Que yo sepa, sólo Rusia mantiene una guerra en Chechenia, y no puede decirse que sea Europa precisamente. La de los balcanes hace tiempo que acabó, aunque sigue habiendo tensiones, pero bastante lejos de temer por otra guerra.

Lo que van a flipar estos países cuando les suban todos los precios a la estratosfera. Yo he viajado bastante por algunos de ellos y tienen un nivel de vida bastante por debajo del nuestro (la excepción sería la república Checa, que seguramente será la economía más pujante de entre los nuevos, y aun así). Es cierto que son países mucho más empobrecidos que el resto de la UE (el pasado soviético pesa aún, y mucho), pero tienen un potencial enorme para ponerse a la altura del resto en no mucho tiempo.
Chechenia es como Palestina...pero mejor me callo que no se casi nada del tema.

A mi la verdad es que me parece bien si al fin y al cabo todos nos equiparamos y nos acercamos más a las zonas más pobres. Pero la UE me parece una gilipollez porque a mi me da que solo puede crear algo peor(a muy largo plazo)

Por lo menos se eliminan barreras para trabajadores y ya no hara falta el papel para ser "legal".
En términos generales, como cualquier cambio, nos trae amenazas y oportunidades. Creo que ya se han citado algunas de ellas, la oportunidad que supone un mercado libre con otro montón de millones de personas, y la amenaza que puede suponer en términos de pérdidas de ayudas, o deslocalización de inversiones.

Como todo conjunto de amenazas y oportunidades, está en cada uno defenderse de unas y aprovecharse de otras...

Lo que no creo que tenga sentido es la "cultura del subsidio", esa de "como yo produzco más caro que en Eslovaquia, y por lo tanto no vendo, que el Estado o la UE me subvencionen".

No, hombre, no. Si produce más caro, una de tres: o produzca más barato (productividad) o produzca mejor (calidad) o deje de producir y dedíquese a otra cosa de más valor añadido (reconversión), pero no se quede esperando con la mano tendida a que alguien le solucione la papeleta...

Si la gente tiene este concepto en la cabeza, normal que la entrada en la UE le asuste: va a haber más competencia y menos subvenciones.

Se avecinan tiempo de precariedad, la politica del pp se basava en estas ayudas y decian que todo iva bien, a quien querrian engañar


Claro, claro... si antes las cosas iban bien, el PP no tenía mérito ninguno, era porque se lo hacían desde fuera. Y si ahora el PSOE las hace mal, no es culpa de ellos, es que no les dejan...

Las ayudas se vienen recibiendo desde el 86 (el PP sólo gobernó desde el 96 hasta el 2004). El PSOE tenía las mismas ayudas... y no hizo lo mismo.
11 respuestas