› Foros › Off-Topic › Miscelánea
La Agencia Tributaria ha llevado a cabo registros en unas 73 sociedades repartidas en 15 comunidades españolas en el marco de una operación desarrollada esta semana que investiga ventas y pagos en negro en el sector cárnico, afectando a toda la cadena de producción y comercialización, según ha indicado el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Entre las empresas que están bajo investigación se encuentran algunas con actividad en Mercabarna y Mercamadrid. Unos 25 directivos y trabajadores vinculados a las empresas estarían siendo investigados en el marco de esta operación, denominada “Presunto”. En el caso de Catalunya, los Mossos d’Esquadra se han unido al operativo.
650 millones de facturación
Las empresas investigadas suman en conjunto unas ventas de 650 millones de euros, pero apenas registraban beneficios, y movían una gran cantidad de efectivo, lo que hizo sospechar a las autoridades fiscales
Entre el martes y el miércoles se realizaron las inspecciones y registros de las empresas, mientras que este jueves y hoy viernes la atención se centra en las personas implicadas. El dispositivo de entrada y registro ha requerido el despliegue de un total de 330 funcionarios de la Agencia Tributaria, incluyendo personal de las Unidades de Auditoría Informática, con el apoyo de 45 efectivos policiales.
En los registros se pretendía acceder a documentación e información contable o auxiliar real, incluidos los sistemas informáticos de procesamiento de la información. En base a los registros, se ha esgrimido que la trama utilizaba un software que permitía llevar la contabilidad de los pagos realizados en negro. Se destaca también la gran cantidad de dinero en efectivo que se ingresaba en las cuentas de las sociedades que están siendo investigadas, así como las cuentas de beneficios de las mismas, ya que se han detectado irregularidades a la hora de hacer las declaraciones.
Dudas fiscales
La operación tiene su origen en la evaluación que hace la Agencia Tributaria sobre el comportamiento fiscal de los sectores económicos. En el caso concreto del sector cárnico, los precios de venta al público habitualmente llegan a cuadruplicar o quintuplicar los generados en origen, lo que implica beneficios muy relevantes para el negocio del sacrificio, despiece y procesamiento de la carne.
La obtención de tales beneficios por parte de los mayoristas, industriales y asentadores de carnes no constituye una actividad ilícita, pero Inspección ha detectado que en unas 3.000 empresas las diferencias de precios no se reflejan en los beneficios reconocidos en la declaración del Impuesto sobre Sociedades.
Efectivo
En algunos casos, el volumen de efectivo gestionado sobre el total de la facturación llegaba al 95%, lo que indica que casi toda su actividad se realizaba en efectivo
Gran movimiento de efectivo
El estudio de la información recabada incluyó un análisis de las declaraciones por el Impuesto sobre Sociedades de los márgenes brutos sobre ventas, márgenes netos, movimientos en efectivo (principalmente imposiciones efectuadas en las cuentas bancarias titularidad de las sociedades) y otros indicios de capacidad económica observados en los administradores, autorizados en cuenta o socios.
Tras el análisis de la información, la Agencia Tributaria constató que en estas empresas, que suman una facturación anual cercana a los 650 millones de euros, los márgenes de explotación (beneficios sobre cifra de negocios) eran de apenas el 1% de media, muy por debajo de la media del sector. Incluso, nueve de estas empresas venían declarando pérdidas sistemáticas.
A su vez, estas empresas manejaban un volumen de efectivo que rondaba el 11% de su facturación total, en varios casos la proporción de efectivo era superior al 50%, y en dos casos concretos el efectivo incluso llegaba a representar el 85% y el 94%, respectivamente, de su facturación, por lo que se puede entender que prácticamente sólo vendían en efectivo.
Niveles de vida no justificados
A esta constatación se unieron otras evidencias más concretas como ingresos de grandes sumas en efectivo en las cuentas corrientes de sociedades y de los propios empresarios, posesión de bienes en el extranjero y altos niveles de vida no justificados con los ingresos regulares de los socios, entre otras cosas.
Además, algunas actuaciones inspectoras desarrolladas en diversos puntos del territorio nacional pusieron de manifiesto la existencia de ventas no declaradas, especialmente en el subsector del comercio cárnico al por mayor, donde se ha decidido concentrar el grueso de las entradas y registros.
A su vez, el hecho de que los destinatarios de estas ventas sean en ocasiones empresarios que tributan en el régimen simplificado de IVA y que realizan pagos en un buen número de casos en efectivo, incrementa de manera notable el riesgo fiscal, ante la posibilidad de ocultación de estas operaciones.