Mañana empiezo a correr. ¿Consejos?

Pues eso, voy a empezar a salir a correr. Se que debo correr despacio y tal, pero no se si me conviene llevar algo encima a parte del DNI y las llaves, cuanto tiempo correr etc etc etc.

Supongo que alguno de vosotros lo hará, así que aconsejadme plz! ^^

Gracias por leer!
Buenas no creo que sea necesario llevar el DNI para ir a correr ....... me imagino que no estas en buena forma y empiezas ahora ¿no? Lo principal para empezar es hacerlo por un sitio concurrido y donde haya gente haciendo la misma u otra actividad que puedan socorrerte en caso de necesidad ...... antes de empezar un buen estiramiento y empezar con tandas de 10-12 minutos de carrera continua y suave por ejemplo ....... luego vas andando y respirando otros 5 o 6 minutos y luego vuelves con otra tanda ....... dos o tres tandas para empezar según te veas.

Al llegar a casa un poco de agua no muy fría con un limón exprimido y un par de cucharadas azúcar ...... así tres veces a la semana para empezar y luego irás incrementando ...... si tienes dolores al llegar a casa en articulaciones o músculos un poco de hielo para bajar la posible inflamación, no cenar en exceso por la noche y un buen descanso de 7-8 horitas

Salu2
Te aconsejo que te pases por aquí http://www.elotrolado.net/hilo_hilo-del-running_471752 y verás los consejos que se le han dado a muchos que empezaban como tú (usa el buscador).

Respecto a DNI/llaves pues depende de tu situación, si te vas a dejar la casa abierta pues lleva las llaves [+risas] Yo intento no llevar nada aparte del pulsómetro y el ipod (no, ni el móvil), pero claro, solo lo hago cuando salgo por el pueblo. Cuando salgo en ciudad no se me ocurre.

Y sobre el tiempo, si es el primer día yo no me marcaría nada. Pruébate, mira cómo te sientes cómodo sin forzar, si haces 20 minutos bien, si no pues ya verás si necesitas empezar un combinado andar/running o cómo. No sé, creo que te estás informando un poco a última hora xD
Que huya el otro, cojones ...
El primer dia corre poco y despacio, no mas de 3KM porque si no tendras unas agujetas increibles. Ah, y yo en vez del DNI (LOL), me llevo un bracelete con el movil para la musica y medir lo que hago. Runastic Pro por si te interesa la app, a mi por lo menos me motiva ya que te va informando de como vaa (tiempo, distancia, kalorias...)
Estira antes de comenzar, hidratate bastante y sobre todo no hagas un sobre esfuerzo.
Vigila con el tema agujetas. sobre lo del DNI yo nunca me lo he llevado a correr, no tiene porque pasar nada.

Saludos
Cuanto antes cómprate unas buenas zapatillas e intenta no correr por asfalto. Yo lo tuve que dejar por esto último, acabé fatal de la rodilla izquierda.
No muy rápido y tampoco mucha distancia. Haz estiramientos cuando acabes pero estarás unos días con agujetas.
si al dia siguiente tienes agujetas (que es lo mas probable) bebe agua con limon, lo del azucar es una leyenda, y vuelve a salir pero mucho mas lento y menos tiempo para que circule mas sangre por esos musculos y se reparen antes las microroturas.
vete al parque busca una tia buena y corre detras de ella mirandole el culo asi no te cansas jamas
si tienes paseo maritimo es el mejor sitio.
correr es de cobardes... tu camina rapido y dignamente, no huyas.


en serio... Respirar.... es el recuerdo que tuve cuando empece a entrenar tras 10 años sentado en una silla, correr 500 metros como si no hubiera mañana y despues sentirme juanito oiarzabal... cuando necesita una bombona de oxigeno para poder seguir caminando. Nunca habia oido tanto a mis pulmones (y creo que intentaba respirar con el estomago, higado y riñone para captar mas aire)
cuidado con las espinillas, yo empecé hace poco y me duelen. Es una putada, no sé si son las zapatillas o es que me he pasado. }:/ }:/ }:/
Si es la primera vez, no te hagas el heróe haciendo 5 horas y sobretodo respira bien para no cansarte a los 5 minutos
y si tienes muchos kilos encima cuidado con forzar el cuerpo sobre todo las rodillas q son muy delicadas.
Perdonar por rebatiros algunos puntos, pero hay algunas cosas que no recomiendo en absoluto. Te doy unas recomendaciones que creo que más o menos te pueden venir bien.

1º- Asegúrate de que realmente puedes correr. Hay gente con obesidad o sobrepeso que de un día para otro decide que lo quiere perder corriendo y lo que hacen es machacarse las articulaciones. Si simplemente estás bajo de forma pero tu cuerpo por lo demás es "apto" para este deporte adelante, si tienes demasiado peso te recomendaría otro tipo de ejercicios, la elíptica en esos casos hace milagros.

2º- Llaves según tú veas (si sabes que hay alguien seguro en casa a lo mejor es tontería), pero el DNI para mí es imperdonable. Puede pasarte cualquier cosa, ir identificado lo veo necesario completamente. MP3, móviles y demás...yo lo dejaría en casa. Lo de la música para más adelante, ahora concéntrate en pillar algo de fondo, si estás pendiente de whatapps, subir o bajar volumen o cambiar canción, de que el endomondo pierda cobertura...no vas a hacer nada

3º- ZAPATILLAS. Y así destacado, ZAPATILLAS. Como si vas en bolas en el resto del cuerpo, pero compra unas zapatillas DE CORRER y unos calcetines buenos antes de nada. Te recomiendo la marca "Asics", según pagues más calidad tendrás lógicamente, pero por muy poco que pagues si es de correr y es de esta marca estarás algo cubierto

4º- Planea con cabeza. Por ahí arriba te han recomendado 3km como fin...ni de coña. Si como parece lo de correr no lo has hecho nunca seguramente a los 5 minutos estés echando los riñones por la boca. El truco los primeros MESES (esto no se gana de un día para otro) es conseguir primero estabilizarte y poder hacer esos 5 minutos bien. Luego pasar la siguiente semana a 6, luego a 7...cuando medianamente corras tus 20 minutos a buen ritmo ya puedes ir planteándote el correr de una forma u otra (por tiempo y resistencia, por cierto kilometraje, por series...)

5º- Siempre caliente antes un poco y estira después. Por mucho calor que haga o por bien que te sientas, siempre dedica 5 minutos antes y después a estirar y calentar. Es importantísimo para no lesionarte (entre otras cosas)

6º- Constancia. Las agujetas van a ser bestiales, vas a sudar mucho y no vas a ver resultados inmediatos. Pero a los dos meses de constancia vas a notar una diferencia como del día a la noche si lo haces bien y con cabeza
Si lo que buscas es adelgazar, haz HIIT (tabata de sprints por ejemplo) o hazte unas buenas caminatas. Lo de "salir a correr" lo hace la gente que desconoce que produce adaptaciones metabólicas severas, con lo cual te puede salir el tiro por la culata. Además es aburridísimo.
Agente Cúper escribió:Si lo que buscas es adelgazar, haz HIIT (tabata de sprints por ejemplo) o hazte unas buenas caminatas. Lo de "salir a correr" lo hace la gente que desconoce que produce adaptaciones metabólicas severas, con lo cual te puede salir el tiro por la culata. Además es aburridísimo.

Con el HIIT hay que tener un mínimo de fondo físico, si no ha corrido en su vida y no es de hacer deporte día a día con el HIIT lo que va a conseguir es que el primer día le de un sincope por el camino.

Para el principio lo mejor es salir a correr, al ritmo que tu quieras y ir aguantando lo que puedas. Si el primer día aguantas 30mins pues más que genial, ya irás subiendo y el cuerpo te irá pidiendo más. Al segundo mes ya podrás irte metiendo rutinas y demás si te ves capaz de ellas.

Por cierto, como te dicen por arriba, ZAPATILLAS DE CORRER Y CALCETINES FINOS.
adidi escribió:Estira antes de comenzar, hidratate bastante y sobre todo no hagas un sobre esfuerzo.
Vigila con el tema agujetas. sobre lo del DNI yo nunca me lo he llevado a correr, no tiene porque pasar nada.

Saludos

Pienso lo mismo, excepto lo de estirar. Te remito al texto en cuestión:

La revista The Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports analizó 104 estudios diferentes y llegó a la conclusión de que la costumbre de hacer estiramientos sin movernos durante la fase de calentamiento previa a la práctica de un deporte debería ser evitada, porque debilita los músculos y dificulta los movimientos, sobre todo aquellos que requieren rendimiento explosivo. A esto se suma que estudios realizados por ortopedas demuestran que no hay diferencias en el número de lesiones que sufren los corredores que estiran antes de lanzarse a la carrera y aquellos que no lo hacen, por lo que esta práctica no serviría para proteger ni las articulaciones ni los músculos.
Toda la razón. Estiramientos estáticos reducen el rendimiento. Un calentamiento dinámico sin embargo estimula el SNC y prepara los músculos para el esfuerzo.
verdezito escribió:Perdonar por rebatiros algunos puntos, pero hay algunas cosas que no recomiendo en absoluto. Te doy unas recomendaciones que creo que más o menos te pueden venir bien.

1º- Asegúrate de que realmente puedes correr. Hay gente con obesidad o sobrepeso que de un día para otro decide que lo quiere perder corriendo y lo que hacen es machacarse las articulaciones. Si simplemente estás bajo de forma pero tu cuerpo por lo demás es "apto" para este deporte adelante, si tienes demasiado peso te recomendaría otro tipo de ejercicios, la elíptica en esos casos hace milagros.

2º- Llaves según tú veas (si sabes que hay alguien seguro en casa a lo mejor es tontería), pero el DNI para mí es imperdonable. Puede pasarte cualquier cosa, ir identificado lo veo necesario completamente. MP3, móviles y demás...yo lo dejaría en casa. Lo de la música para más adelante, ahora concéntrate en pillar algo de fondo, si estás pendiente de whatapps, subir o bajar volumen o cambiar canción, de que el endomondo pierda cobertura...no vas a hacer nada

3º- ZAPATILLAS. Y así destacado, ZAPATILLAS. Como si vas en bolas en el resto del cuerpo, pero compra unas zapatillas DE CORRER y unos calcetines buenos antes de nada. Te recomiendo la marca "Asics", según pagues más calidad tendrás lógicamente, pero por muy poco que pagues si es de correr y es de esta marca estarás algo cubierto

4º- Planea con cabeza. Por ahí arriba te han recomendado 3km como fin...ni de coña. Si como parece lo de correr no lo has hecho nunca seguramente a los 5 minutos estés echando los riñones por la boca. El truco los primeros MESES (esto no se gana de un día para otro) es conseguir primero estabilizarte y poder hacer esos 5 minutos bien. Luego pasar la siguiente semana a 6, luego a 7...cuando medianamente corras tus 20 minutos a buen ritmo ya puedes ir planteándote el correr de una forma u otra (por tiempo y resistencia, por cierto kilometraje, por series...)

5º- Siempre caliente antes un poco y estira después. Por mucho calor que haga o por bien que te sientas, siempre dedica 5 minutos antes y después a estirar y calentar. Es importantísimo para no lesionarte (entre otras cosas)

6º- Constancia. Las agujetas van a ser bestiales, vas a sudar mucho y no vas a ver resultados inmediatos. Pero a los dos meses de constancia vas a notar una diferencia como del día a la noche si lo haces bien y con cabeza

Te rebato lo que has rebatido:

- DNI, totalmente prescindible, si no vas por sitios de mala muerte o por la carretera, no tiene porque pasarte nada. Si quiere llevarlo que lo lleve pero es un estorbo mas.
- Musica para mi muy importante, te ameniza muchisimo el tiempo corriendo y no estas pensando en "uf que duro es esto" "llevo 5 minutos y ya estoy cansado".
- Lo de los 3KM es para que ni se le ocurra pasarse, no que tenga que llegar. Es decir, que empieze con 2Km, 1Km o 500m... Eso es segun el vea si le cuesta o puede correr un poco mas. Pero que bajo ningun concepto al principio se pase. (Medirlo en km/minutos es indiferente, segun le sea mas comodo)
- El tema de las zapatillas es importante cuando corres mucho, para empezar no es algo IMPRESCINDIBLE. Aqui hay que matizar que algunos tipos no sirven para correr pero es de logica; ni convers, ni mocasines, etc. En cambio unas DC o unas nike corrientes te serviran al principio. Lo que quiero decir con esto es que comprar unas zapatillas para correr no te tiene que condicionar el empezar a hacerlo. Cuando corras tus 5km/dia sera el momento (si puedes comprartelas ahora pues mejor que mejor).

Hablo desde mi experiencia, yo tambien empeze hace poco y por lo tanto lo he vivido ;)
El dni debes de llevarlo siempre encima incluso si vas a correr si te pasa algo o tienes un accidente es importante llevar tu documento de identidad
kulsheder está baneado por "GAME OVER"
Correr es de cobardes.
Si tienes que correr,que sea con la poli detrás.

Es bromita,perdón.
Que vaya bien tu nueva afición.Yo no te puedo aconsejar(odio correr).
Saludos.
Lo mejor para correr es hacer enfadar a un perro de estos grandes con buena dentadura y que te persiga, así entrenaba el Usain bolt y mira donde esta jeje
Empecé hace casi 1 año, por despejar la cabeza, y la verdad hay muchas cosas que tú mismo te vas dando cuenta, y lo primero, es que corro para disfrutar, no para pasar un mal rato...

Ya con esa idea en la cabeza, lo primero es correr AGUSTO, es decir, ni asfixiado, ni con dolores...etc, es decir, ir recorriendo el trazado, respirando de manera estable, y ver como poco a poco, vas sintiendo que vas estable y tu cuerpo responde, pero para esto, tienes que conocerte, ver como respiras mejor, posturas, pisada, cual es la zona que más se te carga...etc

Una vez veas aproximadamente tu resistencia, trabaja sobre ese cupo, si es 1km, trabaja ese km hasta que lo hagas cómodamente, y como comentan por arriba, veras que los cambios se notan y que tu cuerpo responde.

Cada vez que das un salto de intensidad o incluso de distancia, te vas a resentir, yo voy ya por los 12-15km, no siempre ojo, 1 vez a la semana y el resto 6-8km 4veces, y la verdad que siempre tienes un poco de dolorcillo, cuando no es una pantorrilla, es un talón...etc, pero notas como te vas fortaleciendo.

Sí que es verdad, que cuando se hacen tiradas más largas, llega un momento que pasas a ser sufridor, no estás cansado pero aún así tus piernas dejan de responder, y tu impotencia es acojonante, pero eso ya es otro cantar.

Lo dicho, hazlo para disfrutar, sal con esa idea, y no te castigues, pásalo bien.

AH! Y no corremos para huir, corremos para alcanzar
ViNsEDj escribió:AH! Y no corremos para huir, corremos para alcanzar

Para alcanzar el lugar en el que estaremos seguros y no hará falta huir XD.

Fuera coñas, como te han dicho, lo mejor para empezar a correr es no correr demasiado, no tengas prisa, simplemente haz el ejercicio que tu cuerpo te pida y te dicte. Y si a los 200m te duele el tobillo, la rodilla o lo que sea, pero puedes andar, ANDA. Si corres para mejorar tu figura lo mejor que puedes hacer es andar todo lo que no puedas correr, ayudarás a tu cuerpo a acostumbrarse a estar activo. Eso evidentemente no te solucionará que te duela el tobillo la próxima vez a los 200m, pero si que te ayudará con la respiración, las pulsaciones, la circulación... y con los dolores o agujetas pues ya lidiarás a su tiempo, si puedes mejorar eso, mejor que no hacerlo.
Si te vas a comprar unas ASICS, comprate una de este tipo:

Imagen


y no de las que lleven los niñatos:

Imagen


Saludos.
Mientras corres piensa en la canción de carros de fuego, empezaras a como en la pelicula pero al llegar a casa solo tendrás el fuego... Animo y empieza poco a poco
atheneo escribió:pulsometro

Una pregunta:

Un pulsómetro sin haber hecho antes pruebas de esfuerzo y tests para conocer la "zona aeróbica" y la "anaeróbica", realmente sirve de mucho?
Cada uno sabe si se está exigiendo mucho, si igualmente no conoces en qué limite te tienes que mover, es útil?
¿Para qué queréis un pulsómetro?
pues a mi el pulsometro me sirvio de mucho cuando empece a hacer bicicleta para adelgazar, ya que fui capaz de conocer mis propios limites, aparte de ser capaz de controlar las pulsaciones , a un nivel que me convenia para rebajar grasas, despues de perder peso me vino bien para desarrollar mas fondo fisico, ya que media el ritmo y el tiempo que me esforzaba
para mi me sirvio mucho de guia ya que tambien me ponia las calorias consumidas en las horas que me ejercitaba, pude marcarne unas rutinas y fui capaz de establecerme unas horas determinadas de ejercicio y unos esfuerzos controlados
saludos
keli_2234 escribió:aparte de ser capaz de controlar las pulsaciones , a un nivel que me convenia para rebajar grasas,
saludos


Has equivocado el planteamiento.

Para perder peso, la carrera continua de baja intensidad/larga duración es un error. Confundís el uso de grasas como agente energético con la disminución de tejido graso corporal. Esto sólo se consigue con déficit calórico. Cuentan las calorías quemadas, no seguir el ritmo apropiado para aprovechar una ruta energética u otra. Esto es un mito muy extendido.

Y el déficit calórico es mayor practicando HIIT. Porque quemas más calorías post-wo aunque mientras lo hagas quemes menos. Además es una práctica anabólica, que degrada menos proteínas (mirad los cuerpos consumidos tercermundistas de los corredores de fondo) y es beneficiosa metabólicamente (acelera el rmb, lo que es fundamental para perder grasa).

Por el contrario el cardio de baja intensidad, la estúpida practica (ojo, si te gusta no digo nada, pero como método para adelgazar...) de "salir a correr" genera la adaptación contraria, ralentiza el metabolismo e incluso su abuso produce "cracks metabólicos" de difícil reversión, esto es la situación de estancamiento en la que tu cuerpo es ahorrador y no pierdes más peso. Para eso mejor andar, que no produce adaptación.
bueno yo te he de decir que acostumbre mi cuerpo a rodar a un limte de pulsaciones de entre 130 y 160
dime tu si es correcto o no?
keli_2234 escribió:bueno yo te he de decir que acostumbre mi cuerpo a rodar a un limte de pulsaciones de entre 130 y 160
dime tu si es correcto o no?


¿Correcto para qué?
te lo preguntaba si tu veias correcto ese limite de pulsaciones para quemar grasas, a mi me fue bastante bien, ya que durante un periodo de 3 meses y con una dieta baja en calorias fui capaz de bajar 17 kg
keli_2234 escribió:te lo preguntaba si tu veias correcto ese limite de pulsaciones para quemar grasas, a mi me fue bastante bien, ya que durante un periodo de 3 meses y con una dieta baja en calorias fui capaz de bajar 17 kg


Ya te lo he explicadom lee bien. No bajaste kg por correr a un ritmo u otro, si no por el déficit calórico.

Por cierto, si no hiciste musculación durante ese periodo de esos 17kg cuenta que la mitad o más fueron masa muscular.
hombre musculacion no hice, pero mucha bicicleta si. y te puedo garantizar que esos 17 kg , sino todos casi todos eran grasas que me sobraban XD
ahora estoy en 63 kg de peso midiendo 1.67 m
asi que tu veras si con 81 kg que pesaba entonces , en base a mi altura ...........
Si no haces musculación, en etapas de hambruna (déficit) tu cuerpo va a preferir librarse antes de la masa muscular que de sus reservas de energía, puesto que no se le da motivo para mantener una musculatura que no utiliza. Grasa también habrás perdido, por supuesto.
Agente Cúper escribió:
keli_2234 escribió:aparte de ser capaz de controlar las pulsaciones , a un nivel que me convenia para rebajar grasas,
saludos


Has equivocado el planteamiento.

Para perder peso, la carrera continua de baja intensidad/larga duración es un error. Confundís el uso de grasas como agente energético con la disminución de tejido graso corporal. Esto sólo se consigue con déficit calórico. Cuentan las calorías quemadas, no seguir el ritmo apropiado para aprovechar una ruta energética u otra. Esto es un mito muy extendido.

Y el déficit calórico es mayor practicando HIIT. Porque quemas más calorías post-wo aunque mientras lo hagas quemes menos. Además es una práctica anabólica, que degrada menos proteínas (mirad los cuerpos consumidos tercermundistas de los corredores de fondo) y es beneficiosa metabólicamente (acelera el rmb, lo que es fundamental para perder grasa).

Por el contrario el cardio de baja intensidad, la estúpida practica (ojo, si te gusta no digo nada, pero como método para adelgazar...) de "salir a correr" genera la adaptación contraria, ralentiza el metabolismo e incluso su abuso produce "cracks metabólicos" de difícil reversión, esto es la situación de estancamiento en la que tu cuerpo es ahorrador y no pierdes más peso. Para eso mejor andar, que no produce adaptación.


Primero de todo al autor del hilo darle ánimos. [beer] Es duro empezar a salir a correr si llevas mucho tiempo sin hacer nada, y más si te pasa como a mi que empecé con algo de sobrepeso. Como consejo, llévate música. Para mi es lo más necesario de todo lo que llevo. Como te han comentado evitará que vayas pensando constantemente cuánto te queda y que estás cansado. Yo salgo siempre sólo con el movil con música y con las llaves. El DNI para mí no es necesario en absoluto. Dudo mucho que a un chico o chica que salga a correr se lo vayan a pedir.

Por lo que entiendo Agente Cúper, para adelgazar, quemar grasas y evitar ralentizar el metabolismo, en vez de correr cada día o dos días unos 7 u 8 km que hago, lo suyo sería hacer menos km pero a intervalos de intensidad alta y baja? Me mantengo en una media de 5:20 o 5:40 min/km ahora mismo.
Con un par o tres sesiones de HIIT a la semana es suficiente. Hay muchas formas de HIIT, la más conocida es la tabata de sprints:

En una sesión de 10 minutos, puedes hacer el siguiente planteamiento:

2 minutos a un ritmo moderado (andando deprisa-trotando)
30 segundos a sprint (80-90% de tu capacidad máxima)
1 minuto a un ritmo moderado (trote)
30 segundos a sprint (80-90% de tu capacidad máxima)
1 minuto a un ritmo moderado (trote)
30 segundos a sprint (80-90% de tu capacidad máxima)
1 minuto a un ritmo moderado (trote)
30 segundos a sprint (80-90% de tu capacidad máxima)
1 minuto a un ritmo moderado (trote)
30 segundos a sprint (80-90% de tu capacidad máxima)
1 minuto a un ritmo moderado (trote)
30 segundos a sprint (80-90% de tu capacidad máxima)
1 minuto a un ritmo moderado (trote)

Te aseguro que acabarás totalmente derrengado, obteniendo mejoras metabólicas numerosas (activación de la hgh que te hará consumir más grasas -si esperas una horita para comer mejor-, aumento del rmb, leve aumento de la testosterona) y consumiendo muchas kcal post-wo debido al mayor ritmo cardio-respiratorio.

Según vayas avanzando y cogiendo forma puedes ir recortando segundos de descanso activo (trote) o añadiendo series de sprints, pero no pases de 15 min.

Por supuesto sin déficit calórico todo esto no sirve de nada (si no te basta tu actividad para alcanzar ese déficit, tendrás que hacer dieta. Siempre es más beneficioso moverse más para poder comer más calorías que comer menos calorías porque tienes menos actividad).

Un buen plan para perder grasa sería el siguiente:

Lunes Gimnasio (Torso) + HIIT
Martes Carrera continua (bici, cinta, aire libre) no más de 30 min a un ritmo moderado
Miércoles Gimnasio (Pierna)
Jueves andar un par de horas
Viernes Gimnasio (Fullbody) + HIIT
Sábado Descanso
Domingo HIIT
La leche xD

De momento he salido tres mañanas. La primera estuve cerca de una hora, con paradas andando rápido, corriendo a trote despacio. Noté un poquito resentidos los músculos, solo un poquito, pero cagada máxima mía el día siguiente, lejos de hacer una jornada menor, hice otra más larga y dura, estaba más "inspirado" xD y acabé con unas agujetas del copón. Al día siguiente aún las tenía así que no hice nada, y esta mañana aún teniendo un poco, he salido a correr, esta vez menos que el primer y segundo día xD

Según veo esto del trote continuo no es lo mejor, así que voy a hacerme caso de Cúper a ver qué tal :D
Por el contrario el cardio de baja intensidad, la estúpida practica (ojo, si te gusta no digo nada, pero como método para adelgazar...) de "salir a correr" genera la adaptación contraria, ralentiza el metabolismo e incluso su abuso produce "cracks metabólicos" de difícil reversión, esto es la situación de estancamiento en la que tu cuerpo es ahorrador y no pierdes más peso. Para eso mejor andar, que no produce adaptación.

Teniendo en cuenta que los primeros minutos lo que se consume es básicamente glucógeno, pues o le echas tiempo o no vas a perder mucho. El resto que comentas es cierto, pero al sumar lo que pierdes por un lado con lo que ganas por otro obtienes beneficio neto. La movilización de ácidos grasos (el paso digamos "más difícil" para quemar grasas, una vez conseguido empiezas a quemar a lo bestia) tarda su tiempo en empezar.

De hecho solo hay que ver la de peso que ha perdido la gente en el hilo del running, yo incluido, simplemente haciendo kilómetros.

Por no hablar que hasta los dietistas y endocrinos dicen que lo de "ralentizar el metabolismo" tiene más de mito que de verdad, primero porque no se nota mucho (entre 300-400kcal, menos incluso si ya comías sano) y segundo porque se recupera enseguida (un par de días). Por eso recomiendan 5 comidas al día.

La leche xD

De momento he salido tres mañanas. La primera estuve cerca de una hora, con paradas andando rápido, corriendo a trote despacio. Noté un poquito resentidos los músculos, solo un poquito, pero cagada máxima mía el día siguiente, lejos de hacer una jornada menor, hice otra más larga y dura, estaba más "inspirado" xD y acabé con unas agujetas del copón. Al día siguiente aún las tenía así que no hice nada, y esta mañana aún teniendo un poco, he salido a correr, esta vez menos que el primer y segundo día xD

Según veo esto del trote continuo no es lo mejor, así que voy a hacerme caso de Cúper a ver qué tal :D

Si con lo que comentas tienes agujetas, con esto tienes más riesgo de lesión como no calientes bien.

Siendo el primer día yo habría hecho media hora, además prefiero ir lento a parar. Además, cuando salía a correr no salía nunca dos días seguidos, prefiero dejarle descanso al músculo y ese día hacer pesas u otra cosa.

Un link:
Si bien una elevada intensidad de ejercitación podría provocar un elevado incremento en la concentración de hormonas lipolíticas, serian las mismas las que inducirían un incremento en la utilización de glucógeno muscular y por ende incrementarían las posibilidades de acumulación de lactato sanguíneo, con lo cual se reduciría el nivel de lipolísis a nivel de tejido adiposo.

Los AGL (ácidos grasos libres) derivados a partir de la lipolísis del tejido adiposo constituyen una importante fuente de combustible oxidable para los músculos sometidos a trabajo físico, especialmente cuando la duración del ejercicio es prolongada y la intensidad es baja – moderada (Felig, P., Wahren, J., 1975). El metabolismo de los AGL de cadena larga unidos a albúmina es un proceso complejo, que involucra muchos pasos: movilización de AGL a partir del tejido adiposo, su transporte en plasma, su ingreso a través del espacio intersticial y membranas plasmáticas, transporte citoplasmático y metabolismo intracelular (Hargreaves, M., 1995)


http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejerc ... ratura-801

Otro (en inglés):
Despite a high rate of energy expenditure during high intensity exercise the total FA oxidation is suppressed to below that observed during moderate intensity exercise.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22271865
Cuestión de lo que tu te veas capaz, siempre el primer día sirve para ver hasta qué punto estás en forma. Luego es cuestión de ir aumentando el tiempo y o cantidad de distancia a medida que te veas capaz. Muchas he intentado hacer rutinas y tal, pero nada mejor como hacertelas tu misma en función de lo que estás hecho capaz.

Hay apps de android de gps y tal para medir lo que has corrido que está de lujo, te las recomiendo.
dark_hunter escribió:Teniendo en cuenta que los primeros minutos lo que se consume es básicamente glucógeno, pues o le echas tiempo o no vas a perder mucho. El resto que comentas es cierto, pero al sumar lo que pierdes por un lado con lo que ganas por otro obtienes beneficio neto. La movilización de ácidos grasos (el paso digamos "más difícil" para quemar grasas, una vez conseguido empiezas a quemar a lo bestia) tarda su tiempo en empezar.

Estás confundiendo de donde proviene el sustrato energetico con disminuir pliegues. Lo que cuenta son las kcal quemadas y no de donde provengan. Para que me entiendas, no son lo mismo las grasas que utilizamos (grasa dietaria) que las que almacenamos (exceso kcal)

De hecho solo hay que ver la de peso que ha perdido la gente en el hilo del running, yo incluido, simplemente haciendo kilómetros.

Claro, quemásteis muchas calorías. Pero la inversión tiempo/resultados sale perdiendo en comparación con el HIIT. Ni hablemos de beneficios metabólicos.

Por no hablar que hasta los dietistas y endocrinos dicen que lo de "ralentizar el metabolismo" tiene más de mito que de verdad, primero porque no se nota mucho (entre 300-400kcal, menos incluso si ya comías sano) y segundo porque se recupera enseguida (un par de días). Por eso recomiendan 5 comidas al día.

No me hables de endocrinos como eminencias, que los habrá buenos, pero otros destrozan metabolismos con sus dietas de choque de 1 mes de duración "y ya puede volver a comer normal". Es gravísimo ese fenómeno. Y ralentizar el metabolismo se recupera, si. Un crack metabólico, en el que simplemente, no pierdes peso hagas lo que hagas, es a veces imposible de revertir. He visto muchos casos.

Comer muchas veces al día no acelera el metabolismo, eso está más que desmentido (tampoco ayunar o hacer 2 comidas diarias lo decelera) El único beneficio es mantener niveles de glucosa en sangre estables.



La leche xD

De momento he salido tres mañanas. La primera estuve cerca de una hora, con paradas andando rápido, corriendo a trote despacio. Noté un poquito resentidos los músculos, solo un poquito, pero cagada máxima mía el día siguiente, lejos de hacer una jornada menor, hice otra más larga y dura, estaba más "inspirado" xD y acabé con unas agujetas del copón. Al día siguiente aún las tenía así que no hice nada, y esta mañana aún teniendo un poco, he salido a correr, esta vez menos que el primer y segundo día xD

Según veo esto del trote continuo no es lo mejor, así que voy a hacerme caso de Cúper a ver qué tal :D

Si con lo que comentas tienes agujetas, con esto tienes más riesgo de lesión como no calientes bien.

Siendo el primer día yo habría hecho media hora, además prefiero ir lento a parar. Además, cuando salía a correr no salía nunca dos días seguidos, prefiero dejarle descanso al músculo y ese día hacer pesas u otra cosa.

Un link:
Si bien una elevada intensidad de ejercitación podría provocar un elevado incremento en la concentración de hormonas lipolíticas, serian las mismas las que inducirían un incremento en la utilización de glucógeno muscular y por ende incrementarían las posibilidades de acumulación de lactato sanguíneo, con lo cual se reduciría el nivel de lipolísis a nivel de tejido adiposo.

Los AGL (ácidos grasos libres) derivados a partir de la lipolísis del tejido adiposo constituyen una importante fuente de combustible oxidable para los músculos sometidos a trabajo físico, especialmente cuando la duración del ejercicio es prolongada y la intensidad es baja – moderada (Felig, P., Wahren, J., 1975). El metabolismo de los AGL de cadena larga unidos a albúmina es un proceso complejo, que involucra muchos pasos: movilización de AGL a partir del tejido adiposo, su transporte en plasma, su ingreso a través del espacio intersticial y membranas plasmáticas, transporte citoplasmático y metabolismo intracelular (Hargreaves, M., 1995)


http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejerc ... ratura-801

Otro (en inglés):
Despite a high rate of energy expenditure during high intensity exercise the total FA oxidation is suppressed to below that observed during moderate intensity exercise.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22271865

¿La acumulación de lactato es mala? La creación de un entorno hormonal favorable es siempre beneficiosa. ¿La utilización de glucógeno no nos interesa? ¿Por qué? Porque no usamos las grasas? Repito, a igualdad de déficit: el resultado es el mismo, sólo que la alta intensidad es beneficiosa metabólicamente, lo que mejorará esos resultados.

Ya me dirás si no como cientos y miles de personas pueden perder grasa sin movilizar AGL en el ejercicio. Incluso consumiendo grandes cantidaddes de grasa dietaria. Porque han quemado su exceso de kcal.
Agente Cúper escribió:Estás confundiendo de donde proviene el sustrato energetico con disminuir pliegues. Lo que cuenta son las kcal quemadas y no de donde provengan. Para que me entiendas, no son lo mismo las grasas que utilizamos (grasa dietaria) que las que almacenamos (exceso kcal)

Pero lo que te interesa es precisamente perder grasa.

Claro, quemásteis muchas calorías. Pero la inversión tiempo/resultados sale perdiendo en comparación con el HIIT. Ni hablemos de beneficios metabólicos.

Eso no lo niego, puede que sea así, aunque en los estudios que puse más abajo indica que se queman más grasas con ejercicio moderado más prolongado que con ejercicio intenso.

No me hables de endocrinos como eminencias, que los habrá buenos, pero otros destrozan metabolismos con sus dietas de choque de 1 mes de duración "y ya puede volver a comer normal". Es gravísimo ese fenómeno. Y ralentizar el metabolismo se recupera, si. Un crack metabólico, en el que simplemente, no pierdes peso hagas lo que hagas, es a veces imposible de revertir. He visto muchos casos.

También hay gente que no pierde peso haga lo que haga sin necesidad de haber ido a endocrino, eso ya depende de cada uno. El problema de hacer ayunos o dietas muy hipocalóricas es que ahí si que se ralentiza el metabolismo y la siguiente comida la haces con el metabolismo bajo por lo que pierde eficacia la dieta. Sin embargo esto se recupera enseguida (menos de 48 horas) y si comes muchas veces al día, como hace mucha gente que va al gimnasio, directamente no te ocurre.

Comer muchas veces al día no acelera el metabolismo, eso está más que desmentido (tampoco ayunar o hacer 2 comidas diarias lo decelera) El único beneficio es mantener niveles de glucosa en sangre estables.

Lo cual hace que no se ralentice el metabolismo, pues el cuerpo no necesita entrar en "modo ahorro". Acelerarlo no lo acelera, desde luego.

[b]¿La acumulación de lactato es mala? La creación de un entorno hormonal favorable es siempre beneficiosa.

Y si lees el link verás que la acumulación de lactato no es mala per se, pero provoca una disminución en la lipolisis y movilización de ácidos grasos (el paso más costoso a la hora de metabolizar grasas).

¿La utilización de glucógeno no nos interesa? ¿Por qué? Porque no usamos las grasas? Repito, a igualdad de déficit: el resultado es el mismo, sólo que la alta intensidad es beneficiosa metabólicamente, lo que mejorará esos resultados.

No digo que no, porque este tema no es mi fuerte, pero si puedes poner un link mejor, porque he leído de todo a favor y en contra. Incluso que para perder peso lo mejor era hacer pesas por la hipertrofia.

Ya me dirás si no como cientos y miles de personas pueden perder grasa sin movilizar AGL en el ejercicio. Incluso consumiendo grandes cantidaddes de grasa dietaria. Porque han quemado su exceso de kcal.
[/quote]
Y gente que lo hace sin mover ni un solo músculo, cada persona es un mundo.
47 respuestas