Manifiesto contra la filosofía. Necesito críticas sobre nuestro trabajo para un curro de clase;D

Pues hace poco hemos tenido que hacer un manifiesto contra la filosofía ( es el que nos toco, nosotros estamos a favor pero hay que ponerse en el papel ) y nuestro profesor nos ha pedido que lo pongamos en alguna red social para que alguna persona de su punto de vista. Si llegamos a unos 5 comentarios nos ponen un punto más en el prox examen, así que si comentaís sería una gran ayuda. Y antes de nada, por favor, que los comentarios sean coherentes y mas o menos argumentados comparando nuestro trabajo.

MANIFIESTO CONTRA LA FILOSOFÍA EN BACHILLERATO

Para empezar, debemos definir la filosofía. Es un modo de pensamiento y reflexión sobre preguntas que no poseen soluciones comprobables ni definitivas. Estamos hablando de hipótesis sin respaldo práctico. Su enseñanza en bachiller es un error, porque los jovenes carecen de la suficiente madurez para poder comprenderla en su totalidad; sumado a su lenguaje hermético que no permite introducirse en ella fácilmente. Esto hace que se convierta en una asignatura inútil y muy complicada.

Además, la filosofía es una razón incomprobable que se basa en abordar problemas en vez de resolverlos a ciencia cierta. La filosofía no ha hecho avances significativos, siempre dejando preguntas sin cerrar. En cambio, la ciencia se ha ido desarrollando y aportando numerosos avances a la humanidad.

Es más, la filosofía es un tema sin importancia en el día a día. No es un tema relevante ni recurrente en esta sociedad que margina a la filosofía; y con razón de que no aporta utilidad a la vida cotidiana y es un tema complicado. En adición, las hipótesis filosóficas se demuestran a base de ciencias. Los alumnos necesitan asignaturas prácticas que posean un porque claro y no en hipótesis. Se podría sustituir por otros conceptos que puedan necesitar el día de mañana. Por ejemplo: economía, TIC, cultura general, psicología...
No se la Filosofía en general, pero la que a mi me enseñaron en bachiller, es de lo mejorcito que me han enseñado en la vida. Por lo que no se me ocurren puntos negativos a destacar, ya que ha sido de lo que mas me ha aportado para la vida cotidiana, de todo lo que estudie en bachiller.

Podrías hacer una crítica sarcástica, en plan, un texto serio en el que la critiques, pero que resulte obvio o haga dudar al lector sobre si el texto es en tono sarcástico.

Plan: Filosofía es el amor al saber, pero todos sabemos que en la ignorancia está la felicidad.

Si no, no sepo jeje.
La filosofía te puede llevar al Holocausto.
La filosofía es intentar comprender la razón y el ser, el objetivo, del mundo y todo lo que con él, y sobre todo con el ser humano tiene q ver. Como ya han comentado, la filosofia es el amor/el gusto por saber, pero a partir del pensamiento individual q nos pueda llevar a uma respuesta. Desde mi punto de vista, la filosofia no trata sobre llegar a saber la respuesta, sino sobre hacer todo el camino que te lleva a ella (observar, pensar, DUDAR, afirmar y discutir).

Hoy en dia lamentablemente esta muy eclipsada ppr la ciencia, tanto q ya no se va a impartir como asignatura obligatoria. Es una pena, la verdad, porq es una materia muy importante, no para saber que dijo Platon, Tomas de Aquino o Descartes, sino para que te formes mentalmente y aprendas a observar y razonar sobre el dia a dia, las cosas de la vida y el mundo.
La filosofía es aprender a pensar y razonar. Aunque a mucha gente lo le hace falta.
Coge religión que ahora puntúa igual, y ponen a todo el mundo sobresaliente [hallow]
Siempre se nos podría que los temas de los exámenes los comprendiésemos, en lugar de aprender como un loro...

Pues a mi en esa puñetera asignatura me era imposible comprender nada, ¿Como voy a razonar la ida de olla de un tío que vivió hace 2000 años si mi mundo no tiene nada que ver con el suyo y yo tengo otro tipo de conocimientos?

Al final tenías que aprenderte las paranoias de Platón y su cueva de memoria como un puñetero loro, por que aquello no había quien razonase nada. [carcajad]

Será que yo soy de ciencias, pero filosofía y en lengua la poesía me parecían unas perdidas de tiempo totales y absolutas. Tiempo perdido con ni una sola utilidad en mi vida.


Por cierto, eso de sobresalientes en religion nada, a mi me llegaron a suspender religión por discrepar con la bilbia [carcajad]
me autocito del facebook

Imagen

yo odio la filosofia, y de hecho la considero perder el tiempo.

abro paraguas.

no obstante me explayare un poco. Soy bastante de primeras impresiones en segun que ambitos. a la hora de enfrentarme a una asignatura nueva, soy bastante taliban. Y recuerdo la primera hostia alli, hablando sobre que andando no vas a ningun lado, ya que al dar un paso la mitad era ir y la otra mitad volver o no es que gilipoyez de esas. y no soy nada tolerante con las cosas que escapan a la logica natural, y sobretodo a la cientifica. tengo infinita paciencia con alguien que no entienda una cosa que yo sepa, la explicare hasta el fin. pero si me vienen con el "omg la nasa retoca las fotos, ese rojo no es el rojo que veo desde mi casa angjngasdgjhaf" pues ya esta, me toca la poya hasta niveles brutales. 0 aguante ,pero 0.

teneis los ejemplos en los hilos de los chemtrails, cuando se "permitian" en eol. con mas o menos cachondeo, no me importa gastar tiempo, pero con gilipoyeces nada de nada. y los primeros dias de clase de filosofia fueron todo gilipoyeces. pero gilipoyeces mayusculas, por lo que pase siquiera de escuchar en clase, la aborrezco y hasta la considero perdida de tiempo.

que tendra sus cosas buenas? no lo dudo, pero ya hemos pasado esa parte de la historia de las gilipoyeces, ya no tienen sentido. al igual que ya no se estudia alquimia en la universidad porque sabemos que es una gilipoyez, no se estudia filosofia por el mismo motivo.

buenas noches.

mandarme el 0 a hombrenofilosofico numero 542

edito: cuando hablais de defender la filosofia porque te enseña a pensar, yo me pregunto... que carajo? Me enseño a pensar mas el monkey island con 6 años que filosofia con 16. de hecho es un tema interesante y una amiga lo estuvo valorando de tesis en psicologia, el desarrollo logico en los niños que juegan a juegos rollo monkey island, a mas reales, y a los que no juegan. algunos considerais que este ejemplo es mu cogido con pinzas, pero me da igual, es mi opinion al respecto.

y aqui dejamos la pregunta, son todas las opiniones respetables? claro que no, pero en este caso os jodeis porque es perfectamente valida.

reedito porque me acorde de una cosa que hice hace años e ilustra muy bien el pensamiento. ron gilbert era de los nuestros norickabe x)

Imagen
Se necesita hacer filosofía para argumentar contra ella.

RubendelGonzo99 escribió:...nuestro profesor nos ha pedido que lo pongamos en alguna red social...


(Consideralo un tweet) ;)
kai_dranzer20 está baneado por "Game Over"
RubendelGonzo99 escribió: es el que nos toco, nosotros estamos a favor pero hay que ponerse en el papel .


hubieras aprovechado y poner el por qué estas a favor de perder el tiempo

igual a mi me ayudó a pensar y razonar más un Zelda o un Dragonquest de NES que esa asignatura cuando la tuve muchos años despues, nunca supe de lo que se trataba o qué enseñaba XD

vamos, sí necesitas de esa asignatura para poder aprender a pensar pues...
Galicha está baneado del subforo por "flames"
NoRiCKaBe escribió:Siempre se nos podría que los temas de los exámenes los comprendiésemos, en lugar de aprender como un loro...

Pues a mi en esa puñetera asignatura me era imposible comprender nada, ¿Como voy a razonar la ida de olla de un tío que vivió hace 2000 años si mi mundo no tiene nada que ver con el suyo y yo tengo otro tipo de conocimientos?

Al final tenías que aprenderte las paranoias de Platón y su cueva de memoria como un puñetero loro, por que aquello no había quien razonase nada. [carcajad]

Será que yo soy de ciencias, pero filosofía y en lengua la poesía me parecían unas perdidas de tiempo totales y absolutas. Tiempo perdido con ni una sola utilidad en mi vida.


Por cierto, eso de sobresalientes en religion nada, a mi me llegaron a suspender religión por discrepar con la bilbia [carcajad]

Pues ese tío de hace 2.000 años era un hombre igual que tú y tenía inquietudes como tiene el hombre de hoy en día. Los dilemas del hombre y sus motivaciones siguen siendo los mismos.
Miedo me dais, supongo que sois gente muy joven pero la filosofía, la literatura, la historia servirán para haceros como personas.
Si seguimos el enfoque utilitarista en la educación vamos a tener unas generaciones de borricos que no veas.
Más bien carne de cañón para el neuromárketing.
La filosofía es muy impprtante. No olvidemos que ha sido una de las razones para cambiar el pensamiento del ser humano; el marxosiso, siend una filosofia, ha llegado hasta hoy en dia, y Nieztche (perdon si lo ecribo mal, siemprw se me ha resistido xD) fue el primero en manda a tomar vientos a Dios (la creencia de Dios, me refiero). Asi que eso de q no es importante, nada, el pensamiento del mundo contemporaneo se basan en lo q dijeron esas personas. Es igual que la historia, sirve para entender por que estamos donde estamos y como es que hemos llegado a donde estamos.

Ojo, yo en bachiller tb me aburria como el qje mas, mas q nada porq tenia una profesora q se le iba la pinza y eso parecia mas una clase de yoga q otra cosa xD pero en la universidad di una clase sobre filosofia (optativa, claro) y ahi fue donde comprendi todo lo q deberia de haber aprendido en bachiller, y mas. La verdad es q hoy en dia profesores "buenos" de filosofia, que consigan enganchar y sobre todo explicar bien, hay muy pocos, excasitos...
Galicha está baneado del subforo por "flames"
katxan escribió:Más bien carne de cañón para el neuromárketing.

Eso es lo que quieren las empresas y los poderes, que sean unos borricos bien instruidos en la disciplina que sea y punto, eso del pensamiento y tal es una tontería que no vale para nada.
Así pasa que yo en el trabajo he conocido un montón de gente con título universitario (economistas, ingenieros) que son unos analfabetos.
Si tuviese que criticar a la filosofía en las aulas, lo encaminaría mas bien a la manera en la que se imparte la asignatura. Lo que ocurre casi siempre es que te hacen tragarte un montón de textos, apuntes, comentarios de texto, etc. para que apruebes un examen. Realmente así es dificil aprender filosofía.

Claro que también se junta, como bien dices en tu manifiesto, en que la mayoría de alumnos no es lo suficientemente madura como para apreciar lo se le intenta enseñar y acaban memorizando y vomintando en el examen.
Galicha está baneado del subforo por "flames"
Spire escribió:Si tuviese que criticar a la filosofía en las aulas, lo encaminaría mas bien a la manera en la que se imparte la asignatura. Lo que ocurre casi siempre es que te hacen tragarte un montón de textos, apuntes, comentarios de texto, etc. para que apruebes un examen. Realmente así es dificil aprender filosofía.

Claro que también se junta, como bien dices en tu manifiesto, en que la mayoría de alumnos no es lo suficientemente madura como para apreciar lo se le intenta enseñar y acaban memorizando y vomintando en el examen.

Yo creo que la filosofía tiene 2 problemas:

- El profesor tiene que saber enfocarlo: yo en bachiller tenía un profesor muy bueno que nos dio la asignatura por corrientes de pensamiento y siempre dentro del contexto histórico: los clásicos, los escolásticos, el racionalismo, el irracionalismo, el materialismo, etc.

- El utilitarismo que impera en la sociedad: todo lo que no tenga una materialización monetaria es inútil.
Es que te ha tocado un papel muy jodido, porque despreciar la filosofía... es muy complicado. Por ejemplo este argumento:

RubendelGonzo99 escribió:Es más, la filosofía es un tema sin importancia en el día a día. No es un tema relevante ni recurrente en esta sociedad que margina a la filosofía; y con razón de que no aporta utilidad a la vida cotidiana y es un tema complicado. En adición, las hipótesis filosóficas se demuestran a base de ciencias. Los alumnos necesitan asignaturas prácticas que posean un porque claro y no en hipótesis. Se podría sustituir por otros conceptos que puedan necesitar el día de mañana. Por ejemplo: economía, TIC, cultura general, psicología...


Es muy débil. Justo vengo del hilo sobre la chica de Santiago a la que los médicos no quieren dejar morir. Un caso de ética. Es verdad que no es un caso cotidiano... pero siempre hay una decisión ética que subyace a todo lo que hacemos. Sea consciente o no, cuando tenemos la oportunidad de robar algo y no lo hacemos, en el fondo lo hacemos debido a un argumento ético. Cuando se debate el tema de la acogida de refugiados, lo mismo. Millones de vegetarianos lo son por motivos éticos.

La filosofía es en gran medida la ciencia básica de las ciencias sociales. Es verdad que en la vida cotidiana no nos damos cuenta de sus avances, pero gran parte de la política e incluso el derecho tienen su orígen en planteamientos filosóficos. Es un poco como ese descubrimiento de alguna propiedad de un material que de momento no tiene ninguna aplicación pero que 20 anyos después permite crear una nueva tecnología.

Y aunque suene poco creíble, no conozco a nadie que haya leído bastante filosofía que no haya acabado agradeciéndolo por considerar que su horizonte intelectual se ha expandido de lo lindo.
nicofiro escribió:Y aunque suene poco creíble, no conozco a nadie que haya leído bastante filosofía que no haya acabado agradeciéndolo por considerar que su horizonte intelectual se ha expandido de lo lindo.


y eso significa queee.....

en el caso de la chica de santiago, antes de leer filosofia habria hecho una cosa y despues otra?

que piensa mas veces las cosas antes de hacerla? ha variado su trato con la gente que conoce?
Dejar de estudiar filosofía es tan kamikaze como dejar de estudiar matemáticas ...de hecho, es más difícil plantearse preguntas que a veces responderlas ...este camino deshumanizado donde las ciencias lo son todo porque si esta causando auténticos estragos en nuestra sociedad, y lo que es peor, el futuro no es nada bueno ...
Spire escribió:Si tuviese que criticar a la filosofía en las aulas, lo encaminaría mas bien a la manera en la que se imparte la asignatura. Lo que ocurre casi siempre es que te hacen tragarte un montón de textos, apuntes, comentarios de texto, etc. para que apruebes un examen. Realmente así es dificil aprender filosofía.

Claro que también se junta, como bien dices en tu manifiesto, en que la mayoría de alumnos no es lo suficientemente madura como para apreciar lo se le intenta enseñar y acaban memorizando y vomintando en el examen.


En mi opinión has dado en la diana.

En las aulas, a menudo, se enseña la historia de la filosofía y no se enseña a pensar, a "filosofar". Algo similar ocurre con la literatura, dándose más énfasis a leer resúmenes que a estimular la expresión intelecutual/emocional del alumno.

La filosofía es la base de cualquier debate, ya sea político, religioso, ético...
Enanon escribió:me autocito del facebook

Imagen

yo odio la filosofia, y de hecho la considero perder el tiempo.

abro paraguas.

no obstante me explayare un poco. Soy bastante de primeras impresiones en segun que ambitos. a la hora de enfrentarme a una asignatura nueva, soy bastante taliban. Y recuerdo la primera hostia alli, hablando sobre que andando no vas a ningun lado, ya que al dar un paso la mitad era ir y la otra mitad volver o no es que gilipoyez de esas. y no soy nada tolerante con las cosas que escapan a la logica natural, y sobretodo a la cientifica. tengo infinita paciencia con alguien que no entienda una cosa que yo sepa, la explicare hasta el fin. pero si me vienen con el "omg la nasa retoca las fotos, ese rojo no es el rojo que veo desde mi casa angjngasdgjhaf" pues ya esta, me toca la poya hasta niveles brutales. 0 aguante ,pero 0.

teneis los ejemplos en los hilos de los chemtrails, cuando se "permitian" en eol. con mas o menos cachondeo, no me importa gastar tiempo, pero con gilipoyeces nada de nada. y los primeros dias de clase de filosofia fueron todo gilipoyeces. pero gilipoyeces mayusculas, por lo que pase siquiera de escuchar en clase, la aborrezco y hasta la considero perdida de tiempo.

que tendra sus cosas buenas? no lo dudo, pero ya hemos pasado esa parte de la historia de las gilipoyeces, ya no tienen sentido. al igual que ya no se estudia alquimia en la universidad porque sabemos que es una gilipoyez, no se estudia filosofia por el mismo motivo.

buenas noches.

mandarme el 0 a hombrenofilosofico numero 542

edito: cuando hablais de defender la filosofia porque te enseña a pensar, yo me pregunto... que carajo? Me enseño a pensar mas el monkey island con 6 años que filosofia con 16. de hecho es un tema interesante y una amiga lo estuvo valorando de tesis en psicologia, el desarrollo logico en los niños que juegan a juegos rollo monkey island, a mas reales, y a los que no juegan. algunos considerais que este ejemplo es mu cogido con pinzas, pero me da igual, es mi opinion al respecto.

y aqui dejamos la pregunta, son todas las opiniones respetables? claro que no, pero en este caso os jodeis porque es perfectamente valida.

reedito porque me acorde de una cosa que hice hace años e ilustra muy bien el pensamiento. ron gilbert era de los nuestros norickabe x)

Imagen

Tu opinión no necesita de un paraguas porque es la opinión que requiere el Poder, y que goza de una mayor popularidad. Yo no voy a rebatirte, porque tu postura es anti-intelectualista y es una petición de principio que yo no puedo aceptar y que, a mi modo de ver, es decadente. No te ''tirarán piedras'', tampoco, porque no hay nada en tu opinión que pueda ser contra-argumentada, o en otras palabras: es evidente que nunca has estudiado filosofía y, a juzgar de tus hueras invectivas, te da un poco de miedo; seguramente a causa de su complejidad, seguramente porque sea, a través de su estudio, la única manera de comprender la vida, nuestros hábitos, nuestras formas de ser y nuestros pensamientos. Y sé que la tolerancia de una persona con pocas ambiciones culturales es proporcional al grado acomodaticio de sus necesidades básicas. Yo no digo que tengas la culpa de lo que dices, así como tampoco puedo estar en desacuerdo contigo, pues tu opinión sólo es el resultado de una operación constante de las relaciones de poder actuales para matar la creatividad del ser humano en todas sus formas. Cambiaría sin embargo tu perspectiva de ponerte seriamente con su estudio. Te sorprenderías hasta los tuétanos de saber hasta qué punto la realidad no es algo que venga dado desde siempre y de la misma manera, sino que es el proceso de una innumerable función de voluntades, poderes y morales que siempre, siempre, buscan dominar. Y esto es tarea exclusiva de la filosofía. ¿De dónde sale y qué es la religión? Filosofía. ¿Qué es la ética? Filosofía. ¿Qué es la política? Filosofía. ¿Qué es la psicología y de dónde nacen sus categorías? De la filosofía, y siempre está apoyada en ella. ¿Qué es la física teórica actual? Filosofía; ¿no me crees? Lee a Poincaré, Einstein o Penrose. ¿Se puede pensar sin filosofar? No. ¿Se puede vivir sin filosofar? Sí, pero eso no quita que tus costumbres, tus hábitos, tu manera de ser y tus opiniones no tengan un origen filosófico. Exacto, todo lo que tú crees lo pensó alguien a raíz de una reflexión estrictamente filosófica, y se ha impuesto, inoculado en tu mente sin que tú, lastimosamente, quieras ponerlo en duda. Nos dice Deleuze:

"Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía.

Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo eso?

La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean, la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran... Pero, ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?"


No quiero que cambies tu opinión. Nunca he creído que pudiese haber un Estado sin masa.

EDITO: Y qué daño me hace ver esa falsa cita de un filósofo tan claro, con tanto estilo y que escribe tan bien como Schopenhauer. Daño en el alma, pero ¿a quién le importa?
Black_Like_Vengeance escribió:¿Se puede pensar sin filosofar? No. ¿Se puede vivir sin filosofar? Sí, pero eso no quita que tus costumbres, tus hábitos, tu manera de ser y tus opiniones no tengan un origen filosófico. Exacto, todo lo que tú crees lo pensó alguien a raíz de una reflexión estrictamente filosófica, y se ha impuesto, inoculado en tu mente sin que tú, lastimosamente, quieras ponerlo en duda.


osea que lo que saco de tu mensaje es que consideras que no pienso y vivo el dia a dia en base a lo que me dan los demás.

me despierta ligera sonrisa.

Fijate que todas esas cosas que dices que carezco, las practico habitualmente, tanto a nivel personal como profesional.

Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo eso?


ese señor lo llama filosofia, yo lo llamo bajo mi percepcion personal, gente de bien.

Ser critico lo desarrollas como persona, si quieres lo haces y sino no, y para eso no necesitas que en el instituto te pongan a leer lo que dicen los demás. fijate, de hecho esto mismo me lleva a tu mismo argumento.

filosofo o no me juego el cuello a que tu y yo llevamos la misma vida. estado sin masa de verdad que me parto. A mi lo que me asusta es que necesiteis ponerle un nombre y una asignatura a algo como es el pensamiento libre y critico. Que cada cual piense lo que quiera. De todas formas se les olvido enseñaros que todos "vosotros" tambien sois masa juntos.

te hago la misma pregunta que antes, en que has cambiado tu despues de leer a esa gente?
Enanon escribió:
Black_Like_Vengeance escribió:¿Se puede pensar sin filosofar? No. ¿Se puede vivir sin filosofar? Sí, pero eso no quita que tus costumbres, tus hábitos, tu manera de ser y tus opiniones no tengan un origen filosófico. Exacto, todo lo que tú crees lo pensó alguien a raíz de una reflexión estrictamente filosófica, y se ha impuesto, inoculado en tu mente sin que tú, lastimosamente, quieras ponerlo en duda.


osea que lo que saco de tu mensaje es que consideras que no pienso y vivo el dia a dia en base a lo que me dan los demás.

me despierta ligera sonrisa.

Fijate que todas esas cosas que dices que carezco, las practico habitualmente, tanto a nivel personal como profesional.

Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo eso?


ese señor lo llama filosofia, yo lo llamo bajo mi percepcion personal, gente de bien.

Ser critico lo desarrollas como persona, si quieres lo haces y sino no, y para eso no necesitas que en el instituto te pongan a leer lo que dicen los demás. fijate, de hecho esto mismo me lleva a tu mismo argumento.

filosofo o no me juego el cuello a que tu y yo llevamos la misma vida. estado sin masa de verdad que me parto. A mi lo que me asusta es que necesiteis ponerle un nombre y una asignatura a algo como es el pensamiento libre y critico. Que cada cual piense lo que quiera. De todas formas se les olvido enseñaros que todos "vosotros" tambien sois masa juntos.

te hago la misma pregunta que antes, en que has cambiado tu despues de leer a esa gente?

Hablas de ''pensamiento libre y crítico'', pero para ser ''libre'' en el pensamiento hay que tener marañas y marañas de críticas y textos revoloteando en la cabeza: sin material no hay libertad. Si de veras eres capaz de tener esa clase de pensamiento, o bien eres un filósofo o tu sensación de libertad es una sensación que nunca ha sido puesta en tela de juicio. En éste y aquél caso, tanto da. Dejo la discusión porque no soy ningún apologeta. Que cada uno haga lo que quiera, pero que sea, como mínimo, consciente de sus formas de felicidad.
Black_Like_Vengeance escribió:Hablas de ''pensamiento libre y crítico'', pero para ser ''libre'' en el pensamiento hay que tener marañas y marañas de críticas y textos revoloteando en la cabeza: sin material no hay libertad. Si de veras eres capaz de tener esa clase de pensamiento, o bien eres un filósofo o tu sensación de libertad es una sensación que nunca ha sido puesta en tela de juicio. En éste y aquél caso, tanto da. Dejo la discusión porque no soy ningún apologeta. Que cada uno haga lo que quiera, pero que sea, como mínimo, consciente de sus formas de felicidad.


yo nunca he dicho que no haya que pensar. hasta lo he especificado, tiene cosas buenas. que con tu lenguaje soy filosofo? puede ser.

ninguna de ellas relacionadas con la obligacion de enseñarselo a gente que no quiere. lo unico que haces es crear mas rechazo. y si con mi forma de renegar de la filosofia me quito de encima ese aire de superioridad moral que desprendes, pleno al 10.

buenas tardes =)

Me recuerda mucho este tema al problema que hay con la lectura. En el colegio me hicieron leer autenticas mierdas que no interesa a la gente joven. Yo no tengo por que leer a miguel delibes "para ser buena persona en el futuro, culta y con el habito de leer". con ello lo unico que consiguieron fue que ni dios quisiese leer un libro. Menos mal que en la ESO tuve de profesor de lengua a un escritor conocido que renegaba de mandar leer segun que cosas, y te atraia a la lectura con cosas que te interesaban. Luego ya, cada cual y bajo su opcion, lee o no lee. Forzar a leer algo que no te gusta es lo que ha matado tantisimos posibles lectores, que no os quepa duda,
Enanon escribió:
Black_Like_Vengeance escribió:Hablas de ''pensamiento libre y crítico'', pero para ser ''libre'' en el pensamiento hay que tener marañas y marañas de críticas y textos revoloteando en la cabeza: sin material no hay libertad. Si de veras eres capaz de tener esa clase de pensamiento, o bien eres un filósofo o tu sensación de libertad es una sensación que nunca ha sido puesta en tela de juicio. En éste y aquél caso, tanto da. Dejo la discusión porque no soy ningún apologeta. Que cada uno haga lo que quiera, pero que sea, como mínimo, consciente de sus formas de felicidad.


yo nunca he dicho que no haya que pensar. hasta lo he especificado, tiene cosas buenas. que con tu lenguaje soy filosofo? puede ser.

ninguna de ellas relacionadas con la obligacion de enseñarselo a gente que no quiere. lo unico que haces es crear mas rechazo. y si con mi forma de renegar de la filosofia me quito de encima ese aire de superioridad moral que desprendes, pleno al 10.

buenas tardes =)

Me recuerda mucho este tema al problema que hay con la lectura. En el colegio me hicieron leer autenticas mierdas que no interesa a la gente joven. Yo no tengo por que leer a miguel delibes "para ser buena persona en el futuro, culta y con el habito de leer". con ello lo unico que consiguieron fue que ni dios quisiese leer un libro. Menos mal que en la ESO tuve de profesor de lengua a un escritor conocido que renegaba de mandar leer segun que cosas, y te atraia a la lectura con cosas que te interesaban. Luego ya, cada cual y bajo su opcion, lee o no lee. Forzar a leer algo que no te gusta es lo que ha matado tantisimos posibles lectores, que no os quepa duda,

Estoy de acuerdo. Pero es más dañina la falsa modestia, la poética humildad de los que afirman la libertad del analfabeto; seré duro, lo siento, pero no puedo. Sin leer no se puede pensar, aunque sin vivir, tampoco. Y de vivir saben mucho los hombres curtidos del trabajo, los artesanos y los campesinos, pero esos son casi ya una raza extinta. Lo que hay ahora son hombres-masa, pura ideología dogmática. Y en cuanto a lo de las lecturas del colegio, también estoy de acuerdo. En mi caso, puedo decir que sí, que mató mi interés por la lectura: con doce años no tenía yo cabeza para las cuitas de Tirant lo Blanc.
kai_dranzer20 está baneado por "Game Over"
Black_Like_Vengeance escribió:...


otro motivo para estar en contra, te hace sentir superior a los demás que solo son un montón de incultos que no leen, piensan de forma dogmática y creen tener libertad cuando la única libertad se obtiene al estudiar filosofía
Yo fuí uno de esos raritos que estudió filosofía, pero no la asignatura, la carrera, y me doctoré en ella. Creo que en el ámbito educativo el principal problema que tiene la filosofía es que la mayoría del personal docente que la imparte no son ni licenciados en filosofía. Lo cual provoca que no se transmita con exactitud cual es la principal motivación de la misma.
Si tuviese que hacer una critica hacia ella sería contundente, "la filosofía no sirve para nada", esa sería mi enunciado principal. Nuestra mentalidad actual está imbuida en un razonamiento puramente instrumental, en lo que todo lo que aprendes, utilizas o construyes tiene que estar orientado hacia un fin concreto y tiene que avanzar hacia la aportación de resultados tangibles y útiles, ese tipo de mentalidad es algo que se escapa al origen de la filosofía.
Yo, personalmente, en la carrera tuve que lidiar con muchas asignaturas relacionadas con la ciencia, lógica a montones y, desde luego, ver cómo ciertas teorías habían sido derivadas lógicamente a otras teorías, y todo eso sabiendo la problemática, situación, de dónde venía todo el trasfondo... Ahora... Me pides que te reuelva x problema aplicando tal fórmula y seré capaz o no dependiendo de mis estudios externos...
Con esto quiero decir que aplicaciones prácticas como ahora las entendemos, puede tener ninguna...
Pero uno puede vivir su vida perfectamente sin atender a la filosofía, sin atender a un transfondo, como puede vivir sin tener ni idea de cómo funcionan las cosas, simplemente usándolas... Quiere decir que no son importantes? No, simplemente quiere decir que en nuestro día a día para nosotros no lo son, para unos lo que decía Platón no aporta nada en su día a día para otros cómo funciona la red wifi tampoco les importa nada. Simplemente es otorgar cierta importancia al por qué de las cosas que, valga la redundancia, nos importan...
Un saludo
oscx7 está baneado del subforo por "Troll"
La filosofia es la madre de la ciencia, de hecho la filosofia busca la verdad a traves de pensamientos logicos ( Filo= Amor y Sofia = sabiduria = conocimiento), de hecho es la segunda de las primeras religiones de la historia, aunque no es como conocemos actualmente a la palabra religion, porque la religion como la conocemos actualmente la encasillamos directamente dentro del catolicismo, pero no es asi como era al principio, la filosofia es la segunda y la primera de todas es la magia, en España en las cuevas esas que estan en cantabria los que pintaron esos dibujos no lo hicieron porque se consideraban pintores, lo hicieron para que apareciesen esas presas, es algo asi como acto y efecto o como popularmente conocen muchos algo parecido al budu, "brujeria del cerco" magia sobrenatural y no natural, pero dejando de lado esto la filosofia. Que es lo que queda de todo esto pues que la filosofia busca el conocimiento, pero no pretende tenerlo porque se basa en el razonamiento y la logica. La ciencia busca la verdad pero tampoco pretende tenerla. Siempre procura demostrar lo que afirma Y muchas veces lo ha logrado. Ahora bien las religiones actuales ( mejor dicho el cristianismo, el judaismo y el musulmanismo) afirman tener la verdad. Se basan en creencias trasmitidas de generación en generación que han distorsionado y copiado de otras fuentes, pero todo sin demostrar lo que afirman. No obstante todo esto hay que compararlo con lo que eran las religiones antes de cristianismo, muchos siguen siendolo pero ahora son corrientes filosoficas como el budismo y no religiones porque la palabra religion despues del cristianismo o judaismo ha perdido todo su significado original ya que eran y son mas parecidas a la filosofia que a lo que es hoy una religion como la catolica. A lo largo de la historia y desde que existe el cristianismo todo ha sido manipulacion y aniquilamiento de las cosas. Incluso todo esto hay que verlo como ya he dicho desde un prisma diferente. Incluso la filosofia no esta hoy en el mismo lugar que estaba debido a la religion actual ( lo que conocemos hoy por religion), esta en otro punto que hace que se distorione a si misma
kai_dranzer20 está baneado por "Game Over"
ZAS escribió: Simplemente es otorgar cierta importancia al por qué de las cosas que, valga la redundancia, nos importan...
Un saludo


si de alguna cosa te interesa conocer más pues investigas, si de otra cosa no te interesa pues no, ¿entonces por qué se enseña algo tan natural como asignatura?
kai_dranzer20 escribió:
ZAS escribió: Simplemente es otorgar cierta importancia al por qué de las cosas que, valga la redundancia, nos importan...
Un saludo


si de alguna cosa te interesa conocer más pues investigas, si de otra cosa no te interesa pues no, ¿entonces por qué se enseña algo tan natural como asignatura?

Pues eso mismo puedes aplicarlo a muchas asignaturas... Se dan porque "se supone" que apotan algo al desarrollo personal del individuo, capacidad de razonamiento, empatía...
Yo aún me pregunto para qué estudié yo dibujo técnico u otras muchas cosas, pues porque en aquel momento cada rama tenía un pack de asignaturas que tenías que tragarte... Si defiendes un sistema de de asignaturas a la carta, pues si fuese un sistema responsable no lo vería mal, pero muchos elegirían lo más fácil y no lo que más les aporte, es un problema difícil.
Pero bueno por esa regla de tres el conocimiento de geografía puede servirnos para evidenciar nuestra cultura general o en momentos muy puntuales, los cuales pueden solventarse tirando de internet en un momento hoy por hoy... Y en último termino nos convertiría en autodidactas, lo cual requiere un grado de responsabilidad y autocrítica que muchos serían incapaces de realizar. Con esto no defiendo que haya que tutelar a los alumnos, sino que para mi la filosofía y la enseñanza en general debiera más que inculcar proporcionar herramientas desde las cuales ayudar a promocionar un pensamiento crítico y autocrítico. Descubrir cómo funciona el mundo es una cosa, el mundo funciona y funcionará con nosotros y sin nosotros... Con esto me refiero al funciomiento de el cosmos en general, de la parte natural, a la aplicación práctica... De cómo debiera funcionar, de nuestra aproximación a éste, nuestras limitaciones, nuestras relaciones en él, se ocupan otras materias distintas que puedes tener tu propia concepción, más o menos interés en el desarrollo que otros han tenido o lo que sea.
Para terminar, para un agricultor, que lleva tropecientos años cultivando, el descubrimiento de agua salada en Marte seguramente le dará igual, no quiere decir que sea menos ignorante que una persona a la que "se la suda" la filosofía porque no le ve aplicaciones en su vida, significa que para él, en este momento, y aplicando un criterio instrumental, no lo ve útil para él.
Un saludo
Enanon escribió:y eso significa queee.....

en el caso de la chica de santiago, antes de leer filosofia habria hecho una cosa y despues otra?

que piensa mas veces las cosas antes de hacerla? ha variado su trato con la gente que conoce?


En mi caso, después de leer sobre ética si que me he replanteado algunas cosas. Ya casi no como carne (y cuando lo hago, me siento un poco mal por ello). Y después de interesarme por un movimiento llamado "altruismo efectivo" (effective altruism), he empezado a dar pasos para cambiar radicalmente mis patrones de consumo.

Pero lo más importante es lo que comentaba de que te hace progresar intelectualmente. Ya sé, puede parecer esto muy etéreo e impreciso... pero creo que la filosofía ha sido el motor principal del avance social/cultural de la humanidad durante mucho tiempo y lo sigue siendo. Este aporte a lo mejor es dificil de medir... pero no por ello deja de ser esencial. Y es algo que las ciencias por sí solas no pueden ofrecer (y tampoco las humanidades).
nicofiro escribió:
Enanon escribió:y eso significa queee.....

en el caso de la chica de santiago, antes de leer filosofia habria hecho una cosa y despues otra?

que piensa mas veces las cosas antes de hacerla? ha variado su trato con la gente que conoce?


En mi caso, después de leer sobre ética si que me he replanteado algunas cosas. Ya casi no como carne (y cuando lo hago, me siento un poco mal por ello). Y después de interesarme por un movimiento llamado "altruismo efectivo" (effective altruism), he empezado a dar pasos para cambiar radicalmente mis patrones de consumo.

Pero lo más importante es lo que comentaba de que te hace progresar intelectualmente. Ya sé, puede parecer esto muy etéreo e impreciso... pero creo que la filosofía ha sido el motor principal del avance social/cultural de la humanidad durante mucho tiempo y lo sigue siendo. Este aporte a lo mejor es dificil de medir... pero no por ello deja de ser esencial. Y es algo que las ciencias por sí solas no pueden ofrecer (y tampoco las humanidades).



thanks [oki]
Galicha está baneado del subforo por "flames"
Yo debo ser muy raro porque, aunque sabía que iba a estudiar económicas en la universidad, el bachiller lo hice de humanidades/ciencias sociales como se llame. Es lo mejor que pude hacer.
Al final la carrera la saqué sin problemas porque las matemáticas tampoco es que sean de otro mundo, sin embargo me tiré dos años estudiando historia, literatura, filosofía incluso arte creo recordar y eso te cambia completamente la perspectiva del ser humano, su evolución a lo largo de la historia, el pensamiento.
Ahora en mi ámbito laboral me encuentro con gente muy técnica (economistas, ingenieros) pero analfabetos perdidos.
Galicha escribió:Yo debo ser muy raro porque, aunque sabía que iba a estudiar económicas en la universidad, el bachiller lo hice de humanidades/ciencias sociales como se llame. Es lo mejor que pude hacer.
Al final la carrera la saqué sin problemas porque las matemáticas tampoco es que sean de otro mundo, sin embargo me tiré dos años estudiando historia, literatura, filosofía incluso arte creo recordar y eso te cambia completamente la perspectiva del ser humano, su evolución a lo largo de la historia, el pensamiento.
Ahora en mi ámbito laboral me encuentro con gente muy técnica (economistas, ingenieros) pero analfabetos perdidos.



Tienes razón pero, si la filosofía u otras asignaturas que aporten cultura no estuvieran en la educación de los alumnos, haga que el propio estudiante busque sobre ello. Me refiero, si el alumno no sabe sobre la evolución del pensamiento del hombre en la historia, seguramente por curiosidad el alumno quiera encontrarlo por él mismo. Puede que eliminar una asignatura, sea mejor.
Galicha está baneado del subforo por "flames"
RubendelGonzo99 escribió:
Galicha escribió:Yo debo ser muy raro porque, aunque sabía que iba a estudiar económicas en la universidad, el bachiller lo hice de humanidades/ciencias sociales como se llame. Es lo mejor que pude hacer.
Al final la carrera la saqué sin problemas porque las matemáticas tampoco es que sean de otro mundo, sin embargo me tiré dos años estudiando historia, literatura, filosofía incluso arte creo recordar y eso te cambia completamente la perspectiva del ser humano, su evolución a lo largo de la historia, el pensamiento.
Ahora en mi ámbito laboral me encuentro con gente muy técnica (economistas, ingenieros) pero analfabetos perdidos.



Tienes razón pero, si la filosofía u otras asignaturas que aporten cultura no estuvieran en la educación de los alumnos, haga que el propio estudiante busque sobre ello. Me refiero, si el alumno no sabe sobre la evolución del pensamiento del hombre en la historia, seguramente por curiosidad el alumno quiera encontrarlo por él mismo. Puede que eliminar una asignatura, sea mejor.

No lo creo, con 16-17 años si no te obligan a nada, nada haces. A mí con esa edad me dejan un poco a mi aire y me paso el día en los billares bebiendo botellines y detrás de las chavalas, que es lo único en lo que piensas con esa edad.
Enanon escribió:
ninguna de ellas relacionadas con la obligacion de enseñarselo a gente que no quiere. lo unico que haces es crear mas rechazo. y si con mi forma de renegar de la filosofia me quito de encima ese aire de superioridad moral que desprendes, pleno al 10.

buenas tardes =)

Me recuerda mucho este tema al problema que hay con la lectura.


Sinceramente, este y tu anterior mensaje me llevan a concluir dos cosas:

1) Confundes filosofía con la asignatura de filosofía de tu instituto.
2) Fuera de esa asignatura (a la que ni siquiera prestaste atención) no le has dedicado mucho tiempo a la filosofía (aquí puedo estar equivocado, claro).

1) Que una asignatura se dé mal en los institutos espanyoles no hace que dicha materia o dicho campo del conocimiento sea inútil o deba prescindirse de él. Más que nada porque entonces habría que prescindir de casi todo: en historia, lengua y literatura también se hacen muchas gilipolleces, incluso en la asignatura de inglés. Y en mi opinión también en las ciencias. Obviamente no vamos a eliminar todo el currículum, solo porque abunden los malos profesores o el método de ensenyanza sea arcaico.

Si hablamos de como se da la asignatura de filosofía, evidentemente sí hay espacio para la crítica y para plantearse si realmente se está invirtiendo bien el tiempo de los alumnos. Yo creo que no. Habría que reformar mucho el asunto, meter muchísima más reflexión práctica y dando más centralidad a la discusión ética de problemas prácticos actuales (puesto que interesan y estimulan más), incluso a costa de dejar un poco de lado la historia de la filosofía (que también es muy importante).

2) Es verdad que hay algunas materias muy espesas dentro de la filosofía. Pero incluso muchas de las cosas que aparentemente suenan absurdas, con el tiempo suficiente suelen acabar revelando reflexiones interesantes. Es dificil de explicar, pero cuando lees sobre epistemología de verdad creo que acabas entendiendo un poco más como funciona el conocimiento humano (y eso que yo de esto he leído muy poquito). Y a nivel histórico, todas las materias del conocimiento humano estuvieron ligadas en su momento a la filosofía así que resulta muy deseable tener unas nociones.

En cualquier caso, más allá de los temas más espesos, hay muchísimos aspectos que de estupideces tienen poco. Todo lo relacionado con la moral y la ética son asuntos de capital importancia y con una gran relevancia práctica. El tema del aborto no es una broma, la eutanasia tampoco, los derechos de los animales, el cambio climático, nuestra actitud frente a la pobreza extrema.

Te recomendaría leer el libro "Ética práctica" de Peter Singer. No es muy largo, está muy bien escrito, trata problemas reales y el autor es uno de los filósofos más brillantes de la actualidad. Si vas bien de inglés, puedes mandar un mp. O si no te apetece leer, en youtube hay bastantes charlas de este senyor sobre diversos temas.
repito que mi "problema" viene con la filosofia en el instituto, no tengo ningun problema con ella fuera de el.

y entiendo el concepto filosofar, pero no lo uno bajo ningun concepto a las idas de olla de antes. [burla2]
Bueno yo voy a aportar mi opinión sobre la filosofía en Bachillerato, que es lo que pregunta el autor del hilo. Mi opinión es que tal cual está, sobra. Y sobra porque, aunque muchos aquí digan que la filosofía les ayudó a entender la "evolución humana", tal cual se enseña, no aprendes más que eso: Historia. En el Bachiller a mí nadie me enseñó a pensar, de hecho me enseñó más las ciencias, enseñándome el método hipotético-deductivo, el falsacionismo de Popper, y muchas cosas del método científico en sí, de sus límites etc.
La filosofía de Bachiller me enseñó Historia: me habló de unos hombres, que vivieron desde el 500 A.C hasta el siglo XX (empezamos con Sócrates y acabamos en Ortega y Gasset) y de lo que esos hombres dijeron. Pero nada más, no te enseñan ni siquiera el por qué pudieron pensar lo que dijeron, ya que cada filósofo es un producto de su sociedad y de su época concreta, solamente me enseñaron " Fulanito dijo esto, que es una metáfora del buen gobernante que bla bla bla". No me enseñaron a pensar, sino a repetir como un loro lo que otro ha pensado ¿Es eso enseñar filosofía?

Luego además está el centralismo occidental. La filosofía del Bachiller solamente se ocupa de los pensadores occidentales y europeos. Obviamos a Maimónides por ser judío, aunque haya nacido en Córdoba. Y por supuesto de los filósofos orientales cuyo pensamiento moldeó la sociedad durante MILENIOS, como Confucio, o Lao Tzu, OLVÍDATE. Ni te los mencionan, aunque objetivamente sus escritos y pensamiento fuesen la filosofía de Estado de China, Vietnam, Corea, Japón etc. durante más de 2.000 años y por tanto hablemos de que influyeron a cientos, o miles de millones de personas.

En resumen, en el instituto, que es de lo que habla el OP, no te enseñan filosofía, te enseñan Historia. No te enseñan a pensar, sino a repetir. Y no te enseñan el pensamiento universal, solo el europeo-occidental. Si eso es enseñar filosofía, por mí la pueden borrar del currículum escolar ya mismo.


Un saludo.
¿Pero en qué instituto se enseña de verdad Filosofía?

Hasta donde conozco, en todos ellos lo que se imparte es "Historia del pensamiento" disfrazada de Filosofía, que por otra parte me parece totalmente prescindible en esos niveles formativos.
Falkiño escribió:Y por supuesto de los filósofos orientales cuyo pensamiento moldeó la sociedad durante MILENIOS, como Confucio, o Lao Tzu, OLVÍDATE. Ni te los mencionan, aunque objetivamente sus escritos y pensamiento fuesen la filosofía de Estado de China, Vietnam, Corea, Japón etc. durante más de 2.000 años y por tanto hablemos de que influyeron a cientos, o miles de millones de personas.


Lamento tener que disentir.

Una de las grandes diferencias entre oriente y occidente es la diferencia en las cosas que se consideran importantes.

Un planteamiento que puedo darle al creador del hilo es el que se desarrolla en el ensayo "un sabio no tiene ideas" donde se compara la fisolosfía, adorada en occidente, frente a la sabiduría, venerada en oriente (aviso ya de que es un libro bastante denso y duro de leer).

En nuestras tierras la filosofía ha relegado a la sabiduría a algo tan banal como es el chascarrillo popular, los remedios de la abuela, etc, pero oriente considera importante mantener y recordar la base del conocimiento, que es la sabiduría.

Por ello Confuncio, Lao, etc en realidad son Sabios, y no filosofos, y por supuesto nunca tendremos la suerte de que sean estudiados por aqui [+risas] [+risas]

Podeis plantear a vuestro profesor que la asignatura no es interesante porque sería mucho mas importante estudiar la sabiduría frente a la teorización filosófica, es complejo, pero seguro que sacais notaza [beer] [beer]
Falkiño escribió:En resumen, en el instituto, que es de lo que habla el OP, no te enseñan filosofía, te enseñan Historia. No te enseñan a pensar, sino a repetir. Y no te enseñan el pensamiento universal, solo el europeo-occidental. Si eso es enseñar filosofía, por mí la pueden borrar del currículum escolar ya mismo.


Si por ser malo el método tenemos que borrar la asignatura del currículum, en Espanya no habría ni carreras universitarias. Porque vamos, lo de repetir es una constante en casi todos los estadios educativos, con excepciones (que gracias a dios cada vez son más, todo sea dicho).

Si en los intstitutos se da mal la asignatura de Filosofía (estoy de acuerdo), lo que hay que hacer es cambiar el enfoque de la asignatura, no borrarla.

(Por cierto, soy un gran defensor del espíritu crítico y los métodos no memorísticos. Tuve la suerte de que me educaron en un modelo educativo donde primaba la argumentación y expresión propia. Pero ojo, siempre hay que transmitir también unas bases de conocimiento puro y duro. Eso incluye el pensamiento de gente largamente muerta. Una clase de chavales de 16 anyos no puede montarse un compendio de filosofía moral por su cuenta. Hay que darles las herramientas, que son tanto el espíritu crítico y la argumentación propia como el trabajo de las generaciones previas sobre el que trabajar. La clave es transmitirlo de forma comprensible e implicar al alumno en un debate.)
En mi opinión necesita cambiar la metodología didactica y el temario.

Faltan autores y sobran algunos, pero esto es gusto personal mío. Yo los agruparía por épocas, por corrientes filosóficas, o por temas. Me decanto por esto último, y que el foco de la enseñanza no sea en memorizar lo que dijeron, sino filosofar sobre lo que filosofaban o decían. Más dinamismo, más debate, interacción, y estimular el pensamiento crítico de los alumnos, no hacia lo que decían los filósofos, sino de los temas que trataban, e intentar adaptarlos al momento presente.

Si a la gente se le enseña filosofía bien, lo normal es que les interese. Todos somos humanos y tenemos inquietudes y curiosidad intelectual por estos temas, y más a esas edades en las que uno empieza a ser consciente dle mundo que le rodea. Si les oblgias a estudiarse cosas de memoria que no entiende nadie, lo que consigues es que odien la filosofía. Si les despiertas la curiosidad y el pensamiento crítico, puedes conseguir que les guste.

Yo guardo buen recuerdo de mi experiencia con la filo en bachiller. Tuvimos suerte de tener un buen profesor, con una metodología muy dinámica (muchas presentaciones, trabajo en grupo, creatividad, y debates a saco, lo mejor), además en mi clase eramos 3 o 4 que eramos los más incendiarios y se hacían las clases muy divertidas y entretenidas. Coincidía además que era cuando salía la trilogía de Matrix, así que os pedeis imaginar el frikismo como se llevaba a clase y acababamos hablando de las pelis ahí xD
Si enseñan filosofia en el insituto bien. Si se dedican a chapar los 3 autores que salen todos los años en selectividad no sirve absolutamente para nada.
42 respuestas