› Foros › Off-Topic › Miscelánea
RubendelGonzo99 escribió:...nuestro profesor nos ha pedido que lo pongamos en alguna red social...
RubendelGonzo99 escribió: es el que nos toco, nosotros estamos a favor pero hay que ponerse en el papel .
NoRiCKaBe escribió:Siempre se nos podría que los temas de los exámenes los comprendiésemos, en lugar de aprender como un loro...
Pues a mi en esa puñetera asignatura me era imposible comprender nada, ¿Como voy a razonar la ida de olla de un tío que vivió hace 2000 años si mi mundo no tiene nada que ver con el suyo y yo tengo otro tipo de conocimientos?
Al final tenías que aprenderte las paranoias de Platón y su cueva de memoria como un puñetero loro, por que aquello no había quien razonase nada.
Será que yo soy de ciencias, pero filosofía y en lengua la poesía me parecían unas perdidas de tiempo totales y absolutas. Tiempo perdido con ni una sola utilidad en mi vida.
Por cierto, eso de sobresalientes en religion nada, a mi me llegaron a suspender religión por discrepar con la bilbia
katxan escribió:Más bien carne de cañón para el neuromárketing.
Spire escribió:Si tuviese que criticar a la filosofía en las aulas, lo encaminaría mas bien a la manera en la que se imparte la asignatura. Lo que ocurre casi siempre es que te hacen tragarte un montón de textos, apuntes, comentarios de texto, etc. para que apruebes un examen. Realmente así es dificil aprender filosofía.
Claro que también se junta, como bien dices en tu manifiesto, en que la mayoría de alumnos no es lo suficientemente madura como para apreciar lo se le intenta enseñar y acaban memorizando y vomintando en el examen.
RubendelGonzo99 escribió:Es más, la filosofía es un tema sin importancia en el día a día. No es un tema relevante ni recurrente en esta sociedad que margina a la filosofía; y con razón de que no aporta utilidad a la vida cotidiana y es un tema complicado. En adición, las hipótesis filosóficas se demuestran a base de ciencias. Los alumnos necesitan asignaturas prácticas que posean un porque claro y no en hipótesis. Se podría sustituir por otros conceptos que puedan necesitar el día de mañana. Por ejemplo: economía, TIC, cultura general, psicología...
nicofiro escribió:Y aunque suene poco creíble, no conozco a nadie que haya leído bastante filosofía que no haya acabado agradeciéndolo por considerar que su horizonte intelectual se ha expandido de lo lindo.
Spire escribió:Si tuviese que criticar a la filosofía en las aulas, lo encaminaría mas bien a la manera en la que se imparte la asignatura. Lo que ocurre casi siempre es que te hacen tragarte un montón de textos, apuntes, comentarios de texto, etc. para que apruebes un examen. Realmente así es dificil aprender filosofía.
Claro que también se junta, como bien dices en tu manifiesto, en que la mayoría de alumnos no es lo suficientemente madura como para apreciar lo se le intenta enseñar y acaban memorizando y vomintando en el examen.
Enanon escribió:me autocito del facebook
yo odio la filosofia, y de hecho la considero perder el tiempo.
abro paraguas.
no obstante me explayare un poco. Soy bastante de primeras impresiones en segun que ambitos. a la hora de enfrentarme a una asignatura nueva, soy bastante taliban. Y recuerdo la primera hostia alli, hablando sobre que andando no vas a ningun lado, ya que al dar un paso la mitad era ir y la otra mitad volver o no es que gilipoyez de esas. y no soy nada tolerante con las cosas que escapan a la logica natural, y sobretodo a la cientifica. tengo infinita paciencia con alguien que no entienda una cosa que yo sepa, la explicare hasta el fin. pero si me vienen con el "omg la nasa retoca las fotos, ese rojo no es el rojo que veo desde mi casa angjngasdgjhaf" pues ya esta, me toca la poya hasta niveles brutales. 0 aguante ,pero 0.
teneis los ejemplos en los hilos de los chemtrails, cuando se "permitian" en eol. con mas o menos cachondeo, no me importa gastar tiempo, pero con gilipoyeces nada de nada. y los primeros dias de clase de filosofia fueron todo gilipoyeces. pero gilipoyeces mayusculas, por lo que pase siquiera de escuchar en clase, la aborrezco y hasta la considero perdida de tiempo.
que tendra sus cosas buenas? no lo dudo, pero ya hemos pasado esa parte de la historia de las gilipoyeces, ya no tienen sentido. al igual que ya no se estudia alquimia en la universidad porque sabemos que es una gilipoyez, no se estudia filosofia por el mismo motivo.
buenas noches.
mandarme el 0 a hombrenofilosofico numero 542
edito: cuando hablais de defender la filosofia porque te enseña a pensar, yo me pregunto... que carajo? Me enseño a pensar mas el monkey island con 6 años que filosofia con 16. de hecho es un tema interesante y una amiga lo estuvo valorando de tesis en psicologia, el desarrollo logico en los niños que juegan a juegos rollo monkey island, a mas reales, y a los que no juegan. algunos considerais que este ejemplo es mu cogido con pinzas, pero me da igual, es mi opinion al respecto.
y aqui dejamos la pregunta, son todas las opiniones respetables? claro que no, pero en este caso os jodeis porque es perfectamente valida.
reedito porque me acorde de una cosa que hice hace años e ilustra muy bien el pensamiento. ron gilbert era de los nuestros norickabe x)
"Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía.
Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo eso?
La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean, la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran... Pero, ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?"
Black_Like_Vengeance escribió:¿Se puede pensar sin filosofar? No. ¿Se puede vivir sin filosofar? Sí, pero eso no quita que tus costumbres, tus hábitos, tu manera de ser y tus opiniones no tengan un origen filosófico. Exacto, todo lo que tú crees lo pensó alguien a raíz de una reflexión estrictamente filosófica, y se ha impuesto, inoculado en tu mente sin que tú, lastimosamente, quieras ponerlo en duda.
Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo eso?
Enanon escribió:Black_Like_Vengeance escribió:¿Se puede pensar sin filosofar? No. ¿Se puede vivir sin filosofar? Sí, pero eso no quita que tus costumbres, tus hábitos, tu manera de ser y tus opiniones no tengan un origen filosófico. Exacto, todo lo que tú crees lo pensó alguien a raíz de una reflexión estrictamente filosófica, y se ha impuesto, inoculado en tu mente sin que tú, lastimosamente, quieras ponerlo en duda.
osea que lo que saco de tu mensaje es que consideras que no pienso y vivo el dia a dia en base a lo que me dan los demás.
me despierta ligera sonrisa.
Fijate que todas esas cosas que dices que carezco, las practico habitualmente, tanto a nivel personal como profesional.Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo eso?
ese señor lo llama filosofia, yo lo llamo bajo mi percepcion personal, gente de bien.
Ser critico lo desarrollas como persona, si quieres lo haces y sino no, y para eso no necesitas que en el instituto te pongan a leer lo que dicen los demás. fijate, de hecho esto mismo me lleva a tu mismo argumento.
filosofo o no me juego el cuello a que tu y yo llevamos la misma vida. estado sin masa de verdad que me parto. A mi lo que me asusta es que necesiteis ponerle un nombre y una asignatura a algo como es el pensamiento libre y critico. Que cada cual piense lo que quiera. De todas formas se les olvido enseñaros que todos "vosotros" tambien sois masa juntos.
te hago la misma pregunta que antes, en que has cambiado tu despues de leer a esa gente?
Black_Like_Vengeance escribió:Hablas de ''pensamiento libre y crítico'', pero para ser ''libre'' en el pensamiento hay que tener marañas y marañas de críticas y textos revoloteando en la cabeza: sin material no hay libertad. Si de veras eres capaz de tener esa clase de pensamiento, o bien eres un filósofo o tu sensación de libertad es una sensación que nunca ha sido puesta en tela de juicio. En éste y aquél caso, tanto da. Dejo la discusión porque no soy ningún apologeta. Que cada uno haga lo que quiera, pero que sea, como mínimo, consciente de sus formas de felicidad.
Enanon escribió:Black_Like_Vengeance escribió:Hablas de ''pensamiento libre y crítico'', pero para ser ''libre'' en el pensamiento hay que tener marañas y marañas de críticas y textos revoloteando en la cabeza: sin material no hay libertad. Si de veras eres capaz de tener esa clase de pensamiento, o bien eres un filósofo o tu sensación de libertad es una sensación que nunca ha sido puesta en tela de juicio. En éste y aquél caso, tanto da. Dejo la discusión porque no soy ningún apologeta. Que cada uno haga lo que quiera, pero que sea, como mínimo, consciente de sus formas de felicidad.
yo nunca he dicho que no haya que pensar. hasta lo he especificado, tiene cosas buenas. que con tu lenguaje soy filosofo? puede ser.
ninguna de ellas relacionadas con la obligacion de enseñarselo a gente que no quiere. lo unico que haces es crear mas rechazo. y si con mi forma de renegar de la filosofia me quito de encima ese aire de superioridad moral que desprendes, pleno al 10.
buenas tardes =)
Me recuerda mucho este tema al problema que hay con la lectura. En el colegio me hicieron leer autenticas mierdas que no interesa a la gente joven. Yo no tengo por que leer a miguel delibes "para ser buena persona en el futuro, culta y con el habito de leer". con ello lo unico que consiguieron fue que ni dios quisiese leer un libro. Menos mal que en la ESO tuve de profesor de lengua a un escritor conocido que renegaba de mandar leer segun que cosas, y te atraia a la lectura con cosas que te interesaban. Luego ya, cada cual y bajo su opcion, lee o no lee. Forzar a leer algo que no te gusta es lo que ha matado tantisimos posibles lectores, que no os quepa duda,
Black_Like_Vengeance escribió:...
ZAS escribió: Simplemente es otorgar cierta importancia al por qué de las cosas que, valga la redundancia, nos importan...
Un saludo
kai_dranzer20 escribió:ZAS escribió: Simplemente es otorgar cierta importancia al por qué de las cosas que, valga la redundancia, nos importan...
Un saludo
si de alguna cosa te interesa conocer más pues investigas, si de otra cosa no te interesa pues no, ¿entonces por qué se enseña algo tan natural como asignatura?
Enanon escribió:y eso significa queee.....
en el caso de la chica de santiago, antes de leer filosofia habria hecho una cosa y despues otra?
que piensa mas veces las cosas antes de hacerla? ha variado su trato con la gente que conoce?
nicofiro escribió:Enanon escribió:y eso significa queee.....
en el caso de la chica de santiago, antes de leer filosofia habria hecho una cosa y despues otra?
que piensa mas veces las cosas antes de hacerla? ha variado su trato con la gente que conoce?
En mi caso, después de leer sobre ética si que me he replanteado algunas cosas. Ya casi no como carne (y cuando lo hago, me siento un poco mal por ello). Y después de interesarme por un movimiento llamado "altruismo efectivo" (effective altruism), he empezado a dar pasos para cambiar radicalmente mis patrones de consumo.
Pero lo más importante es lo que comentaba de que te hace progresar intelectualmente. Ya sé, puede parecer esto muy etéreo e impreciso... pero creo que la filosofía ha sido el motor principal del avance social/cultural de la humanidad durante mucho tiempo y lo sigue siendo. Este aporte a lo mejor es dificil de medir... pero no por ello deja de ser esencial. Y es algo que las ciencias por sí solas no pueden ofrecer (y tampoco las humanidades).
Galicha escribió:Yo debo ser muy raro porque, aunque sabía que iba a estudiar económicas en la universidad, el bachiller lo hice de humanidades/ciencias sociales como se llame. Es lo mejor que pude hacer.
Al final la carrera la saqué sin problemas porque las matemáticas tampoco es que sean de otro mundo, sin embargo me tiré dos años estudiando historia, literatura, filosofía incluso arte creo recordar y eso te cambia completamente la perspectiva del ser humano, su evolución a lo largo de la historia, el pensamiento.
Ahora en mi ámbito laboral me encuentro con gente muy técnica (economistas, ingenieros) pero analfabetos perdidos.
RubendelGonzo99 escribió:Galicha escribió:Yo debo ser muy raro porque, aunque sabía que iba a estudiar económicas en la universidad, el bachiller lo hice de humanidades/ciencias sociales como se llame. Es lo mejor que pude hacer.
Al final la carrera la saqué sin problemas porque las matemáticas tampoco es que sean de otro mundo, sin embargo me tiré dos años estudiando historia, literatura, filosofía incluso arte creo recordar y eso te cambia completamente la perspectiva del ser humano, su evolución a lo largo de la historia, el pensamiento.
Ahora en mi ámbito laboral me encuentro con gente muy técnica (economistas, ingenieros) pero analfabetos perdidos.
Tienes razón pero, si la filosofía u otras asignaturas que aporten cultura no estuvieran en la educación de los alumnos, haga que el propio estudiante busque sobre ello. Me refiero, si el alumno no sabe sobre la evolución del pensamiento del hombre en la historia, seguramente por curiosidad el alumno quiera encontrarlo por él mismo. Puede que eliminar una asignatura, sea mejor.
Enanon escribió:
ninguna de ellas relacionadas con la obligacion de enseñarselo a gente que no quiere. lo unico que haces es crear mas rechazo. y si con mi forma de renegar de la filosofia me quito de encima ese aire de superioridad moral que desprendes, pleno al 10.
buenas tardes =)
Me recuerda mucho este tema al problema que hay con la lectura.
Falkiño escribió:Y por supuesto de los filósofos orientales cuyo pensamiento moldeó la sociedad durante MILENIOS, como Confucio, o Lao Tzu, OLVÍDATE. Ni te los mencionan, aunque objetivamente sus escritos y pensamiento fuesen la filosofía de Estado de China, Vietnam, Corea, Japón etc. durante más de 2.000 años y por tanto hablemos de que influyeron a cientos, o miles de millones de personas.
Falkiño escribió:En resumen, en el instituto, que es de lo que habla el OP, no te enseñan filosofía, te enseñan Historia. No te enseñan a pensar, sino a repetir. Y no te enseñan el pensamiento universal, solo el europeo-occidental. Si eso es enseñar filosofía, por mí la pueden borrar del currículum escolar ya mismo.