› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Pepsi, Ikea, FedEx y otras 340 empresas multinacionales han firmado acuerdos secretos con Luxemburgo que les permiten reducir drásticamente sus facturas fiscales globales pese a que su presencia en el Gran Ducado es testimonial. Estas compañías han desviado cientos de miles de millones de beneficios hacia el pequeño país centroeuropeo, una operación que les ha ahorrado miles de millones en impuestos, según la revisión de 28.000 páginas de documentos confidenciales realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y un equipo de más de 80 periodistas de 26 países. A partir de este jueves, El Confidencial, único medio español que ha colaborado en esta investigación, publicará una serie de reportajes sobre las empresas y fondos que utilizan Luxemburgo para pagar menos impuestos en España.
Las grandes compañías consiguen enormes ahorros fiscales creando complejas estructuras legales y contables para mover sus beneficios desde los países donde tienen su sede o donde desarrollan su actividad a Luxemburgo, un país conocido por su bajísima imposición tributaria. De hecho, en algunos casos, han conseguido tipos efectivos inferiores al 1%, según muestran los documentos a los que ha tenido acceso la investigación.
Esta documentación consiste en varios cientos de acuerdos fiscales privados y secretos, conocidos como tax rulings o comfort letters, que Luxemburgo ofrece a las empresas que buscan un tratamiento fiscal favorable.
La Comisión Europea ha abierto sendas investigaciones sobre si los acuerdos alcanzados violan su normativa. El Gobierno luxemburgués se ha negado a entregar los documentos donde se recogen estos tax rulings.
La UE y el Gran Ducado llevan meses peleando a cuenta de la resistencia de las autoridades del país a proporcionar información sobre estos acuerdos a las instituciones comunitarias. La Comisión Europea ha abierto sendas investigaciones sobre si los acuerdos alcanzados por Amazon y Fiat en Luxemburgo violan su normativa. El Gobierno luxemburgués ha ofrecido algo de información, pero se ha negado a entregar los documentos donde se recogen estos tax rulings, según afirman funcionarios comunitarios.
ICIJ y los medios asociados a este consorcio, El Confidencial entre ellos, han tenido acceso a 548 de estos tax rulings firmados entre 2002 y 2010. Estos acuerdos se han puesto en contexto utilizando balances empresariales, solicitudes regulatorias y resoluciones judiciales. Durante seis meses han trabajado en esta investigación medios como The Guardian (Reino Unido), Süddeutsche Zeitung y NDR (Alemania), la Canadian Broadcasting Corporation (Canadá), Le Monde (Francia), Asahi Shimbun (Japón), Politiken (Dinamarca) o Folha de S. Paulo (Brasil).
PwC, el mago que hace desaparecer los impuestos
Estos documentos han sido negociados por PricewaterhouseCoopers, una de las 'big four' (las mayores firmas de auditoría y consultoría del mundo), en Luxemburgo en representación de cientos de clientes corporativos. Para que las empresas consiguieran las ventajas fiscales deseadas, PwC les diseñaba complejas estrategias financieras que comprendían préstamos de las matrices luxemburguesas a las filiales de otros países y otras estructuras para transferir beneficios de una parte de la empresa a otra con el fin de reducir o suprimir totalmente los ingresos sujetos al pago de impuestos.
Nueva sede de pwc en luxemburgo. foto: ola christoffersson, svtNueva sede de pwc en luxemburgo. foto: ola christoffersson, svt
Así, por ejemplo, FedEx consiguió una estructura que sólo gravaba el 0,25% de sus ingresos y dejaba libre de impuestos el 99,75% restante. "Una estructura luxemburguesa es una forma de reducir los ingresos provenientes de cualquier país", según Stephen E. Shay, profesor de fiscalidad internacional de Harvard y exfuncionario del Tesoro de EEUU. A su juicio, el Gran Ducado "combina una enorme flexibilidad para constituir esquemas de reducción de impuestos con unos tax rulings vinculantes para su Gobierno. Es como la tierra prometida".
En estos acuerdos aparecen empresas de todo tipo de sectores: capital riesgo, inmobiliaria, banca, industria, farmacia, etc. Entre los nombres más conocidos figuran Accenture, Abbott Laboratories, AIG, Amazon, Blackstone, Deutsche Bank, The Coach, H.J. Heinz, JP Morgan Chase, Burberry, Procter & Gamble, Carlyle o la Abu Dhabi Investment Authority.
Por su parte, las autoridades luxemburguesas aseguran que el sistema de acuerdos fiscales privados del país es irreprochable. "De ninguna manera son acuerdos de amigos", ha declarado a ICIJ Nicolas Mackel, consejero delegado de Luxembourg for Finance, una agencia cuasi-gubernamental. "El sistema fiscal luxemburgués es competitivo; no hay nada injusto o inmoral en él", según Mackel. "Si las empresas logran reducir sus facturas fiscales a un tipo muy bajo, no es un problema de un solo sistema fiscal, sino de la interacción de muchos sistemas fiscales".
Jean Claude Juncker ha sido primer ministro de Luxemburgo durante más de veinte años.Jean Claude Juncker ha sido primer ministro de Luxemburgo durante más de veinte años.
La publicación de estos documentos se produce en un momento muy delicado para el pequeño país, que tiene una población de sólo 550.000 habitantes pero la renta per cápita más alta del planeta. En medio de la investigación comunitaria sobre estos acuerdos, su exprimer ministro, Jean-Claude Juncker, acaba de estrenarse en la presidencia de la Comisión. Juncker era el líder del Gobierno de Luxemburgo cuando se aprobaron muchas de las ventajas fiscales del país, pero, desde su nuevo cargo, ha prometido mano dura con estas artimañas. Ahora bien, afirma también que el régimen de su país "es totalmente acorde a la normativa europea".
Las empresas proponen cuánto quieren pagar
Según la legislación luxemburguesa, los asesores fiscales de PwC y de otras firmas pueden presentar a las autoridades propuestas de estructuras societarias diseñadas para conseguir ahorros fiscales y firmar con ellas un documento escrito que les asegura que su plan será aprobado por el Ministro de Finanzas. "Se trata de llevar tu planificación fiscal al Gobierno y recibir su bendición por anticipado", según Richard. D. Pomp, profesor de normativa fiscal en la Universidad de Connecticut. "Y la mayoría la reciben. Luxemburgo tiene un departamento fiscal muy laxo".
Se trata de llevar tu planificación fiscal al Gobierno y recibir su bendición por anticipado. Y la mayoría la reciben. Luxemburgo tiene un departamento fiscal muy laxo.
Estos acuerdos privados son legales en Luxemburgo, pero pueden ser objeto de disputas jurídicas fuera del país, si las autoridades fiscales de otros países los consideran inadecuados. Según el Ejecutivo del Gran Ducado, estas "decisiones fiscales por adelantado" existen en otros países como Alemania, Francia y Reino Unido, y no chocan con la legislación comunitaria siempre que todos los contribuyentes que se encuentran en una situación similar sean tratados igual.
Un portavoz de PwC afirma que la investigación del ICIJ está basada en información "obsoleta" y "robada", "y su sustracción está en manos de las autoridades competentes". Añade que su asesoramiento fiscal se ofrece "de acuerdo con las leyes y tratados aplicables a nivel local, europeo e internacional, y está sometido a un código de conducta fiscal de PwC Global".
La mayoría de las empresas que aparecen en los archivos descubiertos provienen de EEUU y Reino Unido, seguidas por las de Alemania, Holanda y Suiza. No hay ninguna española, aunque sí muchas que invierten o hacen negocios en nuestro país. La mayoría de los tax rulings se firmaron entre 2008 y 2010. Algunos de ellos salieron a la luz por primera vez en una investigación de Edouard Perrin, de la cadena de TV francesa France 2, en 2012, pero la mayoría de los documentos de PwC no habían salido a la luz hasta ahora.
Entre ellos se encuentran también algunos acuerdos firmados por KPMG, y es de suponer que PwC no tiene el monopolio de la prestación de este servicio. Los medios asociados a ICIJ han cotejado los acuerdos con expertos que dejan claro que estas empresas y sus asesores han desarrollado estrategias agresivas para reducir impuestos, usando Luxemburgo en combinación con otros países de baja tributación como Gibraltar, Delaware e Irlanda.
"Los otros países están perdiendo dinero"
"Es la primera vez que vemos el verdadero funcionamiento de Luxemburgo como un paraíso fiscal", asegura Richard Brooks, exinspector de Hacienda británico y autor del libro El gran robo fiscal, que ha ayudado a ICIJ a revisar algunos de los documentos. "Los países que están perdiendo dinero no saben nada de esto, no saben cómo funciona en absoluto".
El mes pasado, en un prestigioso evento en el Metropolitan Club de Nueva York, Pierre Gramegna, el ministro de Finanzas luxemburgués, afirmó de forma tajante que "Luxemburgo no es un paraíso fiscal. Lo digo alto y claro". La respuesta del auditorio fue una sonora carcajada. Lo cierto es que más de 170 de las 500 empresas de la lista Fortune tienen una oficina en el país. Se estima que en 2012 las compañías de EEUU transfirieron 95.000 millones de dólares de sus beneficios fuera de su país a Luxemburgo, sobre los que pagaron 1.040 millones, apenas el 1,1%.
Sede de Amazon EU en Luxemburgo (Reuters)Sede de Amazon EU en Luxemburgo (Reuters)
Luxemburgo tiene formalmente un tipo del Impuesto de Sociedades del 29%, una imposición cercana al 30% que la Hacienda española exige a las grandes empresas y que dobla el 12,5% de Irlanda. Pero los documentos a los que ha tenido acceso este diario demuestran que el país aprueba de forma rutinaria tax rulings que reducen los ingresos sujetos a tributación a prácticamente cero. Un mecanismo que rebaja el tipo efectivo normalmente por debajo del 5%.
El desvío puede ser de varios billones
Sólo un 30% de los documentos obtenidos por ICIJ ofrecen una cifra concreta del dinero que las empresas pretenden transferir a Luxemburgo. Pero sólo ese porcentaje suma 215.000 millones entre 2002 y 2010. Si lo extrapolamos, el 100% ascendería a más de 700.000 millones… sólo en los acuerdos diseñados por PwC. Si suponemos, como es lógico, que las otras tres de las 'big four' también prestan este servicio, la cifra sería de varios billones.
Las condiciones de los tax rulings se discuten en reuniones privadas con las autoridades del Gran Ducado hasta que se llega a una versión final escrita, que el Gobierno aprueba el mismo día.
Los tax rulings detallan las diferentes estrategias financieras adoptadas por las empresas y especifican el tratamiento fiscal que PwC espera para sus clientes; por ejemplo, que los dividendos estén exentos. Estas condiciones se discuten en reuniones privadas con las autoridades del Gran Ducado hasta que se llega a una versión final escrita, que el Gobierno aprueba el mismo día.
En este proceso el hombre clave es Marius Kohl, llamado ‘Monsieur Ruling’, que dirigió todo este proceso durante años al frente de una agencia llamada Sociétés 6. Aprobó miles de estos acuerdos, incluso 39 en un mismo día. En una reciente entrevista con el Wall Street Journal, Kohl -ya retirado- afirma que "el trabajo que hice indudablemente benefició al país, aunque tal vez no en términos de reputación".
Para alcanzar estos acuerdos las empresas no necesitaban tener una presencia física real en Luxemburgo. Bastaba con tener una dirección postal y un número de teléfono, y muchas empresas luxemburguesas los proporcionan por una pequeña comisión anual; de hecho, hay edificios donde están registradas 1.600 compañías. En 2011, el país endureció la normativa para exigir a las empresas teóricamente matrices que la mayoría de sus directivos y de su consejo de administración sean residentes en el país.
NaN escribió:eYo estuve mirando de abrir la oficina de mi empresa en luxemburgo, al menos la direccion fiscal y son unos cabrones piden mucho dinero, de modo que solo las grandes pueden abrir alli la sede fiscal, los muertos de hambre tenemos que pagar los impuestos donde toca.
La culpa es de los gobiernos Europeos que consienten un paraiso fiscal dentro de la UE.
Como va a competir nadie con las grandes si ya de partida ellos pagan un triste 6% sobr ebeneficios y tu un 20 o mas segun regiones?
NaN escribió:kruzcamporro escribió:Capitalismo...
patatas con caldo.....
Blueangel escribió:Como si nosotros no lo hariamos si pudieramos xD, o es que acaso somos tontos y si nos darian la opción de ganar 5, cuando aquí ganas 2, nos quedariamos porque somos unos salvapatrias (los cojones xD). La verdad es que es lógico, igual el problema es permitir esos paraisos fiscales, ya que no hay competencia contra ellos.
kokosone escribió:Correcto, el problema es que sea legitimo, y luego las culpas, la austeridad y los impuestos para los de siempre.
WAKAWAKA escribió:En Marbella, donde trabajé unos años, había un cliente ruso que facturaba 6 millones de euros con una empresa de "telecomunicaciones" y pagaba 30.000 euros de impuestos. Sociedades interpuestas, facturas falsas por servicios que nunca se han prestado...etc..
Esto no es cuestión de las multinacionales. Un ruso de a pie monta también su entramado.
NaN escribió:eYo estuve mirando de abrir la oficina de mi empresa en luxemburgo, al menos la direccion fiscal y son unos cabrones piden mucho dinero, de modo que solo las grandes pueden abrir alli la sede fiscal, los muertos de hambre tenemos que pagar los impuestos donde toca.
La culpa es de los gobiernos Europeos que consienten un paraiso fiscal dentro de la UE.
Como va a competir nadie con las grandes si ya de partida ellos pagan un triste 6% sobr ebeneficios y tu un 20 o mas segun regiones?
[PeneDeGoma] escribió:También está claro que todos lo haríamos si pudiéramos, como las SICAV y demás. Que diga yo que no que soy y seré siempre un peón asalariado es una cosa, pero luego...
raday escribió:[PeneDeGoma] escribió:También está claro que todos lo haríamos si pudiéramos, como las SICAV y demás. Que diga yo que no que soy y seré siempre un peón asalariado es una cosa, pero luego...
Habla por ti...
La evasión de impuestos en SICAV y paraisos fiscales estaba prohibido por que es una forma de estafa, igual que venderte un iPhone y enviarte un ladrillo, pero con vaselina. Es algo deleznable y repugnante, otra cosa es que los politicuchos vendidos cambiasen las leyes para que los que pagan sus facturas se hicieran mas ricos mas rápido, pero no te preocupes que no legalizaran ningún sistema de evasión de impuestos para el otro tanto por ciento del capital que es el que manejamos el 90% de los españoles... si haces algo así te crujen...
Neo Cortex escribió:Nada más leer Luxemburgo me ha venido a la mente una empresa; así que he hecho un copia y pega del primer párrafo de las Condiciones de uso de eBay:
"Si resides en un país miembro de la Unión Europea, estás suscribiendo un contrato con eBay Europe S.à r.l., 22-24 Boulevard Royal, L-2449 Luxemburgo, con número de registro R.C.S. Luxemburgo B.120781, número de IVA LU 21416127, y licencia de negocio número 114463".
raday escribió:WAKAWAKA escribió:En Marbella, donde trabajé unos años, había un cliente ruso que facturaba 6 millones de euros con una empresa de "telecomunicaciones" y pagaba 30.000 euros de impuestos. Sociedades interpuestas, facturas falsas por servicios que nunca se han prestado...etc..
Esto no es cuestión de las multinacionales. Un ruso de a pie monta también su entramado.
Hombre, creo que este ruso a pie no se desplaza...
kokosone escribió:Deberíais estar agradecidos, que si les pedimos que paguen sus impuesto se van!
Pues para que nos saquen las pasta y luego no paguen impuestos... mejor que se vayan.
ShadowCoatl escribió:Pues mira, no voy a ser yo el que se alegre ni defienda ésta noticia, pero no me puede parecer sorprendente que los altos chupópteros empresarios hagan eso cuando conozco gente que compra en Amazon.uk para ahorrarse menos de 5 euros y gente que piratea los Humble-Dumble o juegos que valen 1€ en Steam. ¿Cómo no iban a defraudar millones en paraísos fiscales si tuvieran oportunidad?
WAKAWAKA escribió:ShadowCoatl escribió:Pues mira, no voy a ser yo el que se alegre ni defienda ésta noticia, pero no me puede parecer sorprendente que los altos chupópteros empresarios hagan eso cuando conozco gente que compra en Amazon.uk para ahorrarse menos de 5 euros y gente que piratea los Humble-Dumble o juegos que valen 1€ en Steam. ¿Cómo no iban a defraudar millones en paraísos fiscales si tuvieran oportunidad?
Es que el problema no se llama capitalismo, ni comunismo, ni amazon...se llama ser humano. El ser humano es así, lo es y lo será siempre. Si la gente no paga la comunidad y se harta de cervezas en el bar, ¿Cómo queremos que sean honestos en otras cosas?
ShadowCoatl escribió:Pues mira, no voy a ser yo el que se alegre ni defienda ésta noticia, pero no me puede parecer sorprendente que los altos chupópteros empresarios hagan eso cuando conozco gente que compra en Amazon.uk para ahorrarse menos de 5 euros y gente que piratea los Humble-Dumble o juegos que valen 1€ en Steam. ¿Cómo no iban a defraudar millones en paraísos fiscales si tuvieran oportunidad?
ShadowCoatl escribió:WAKAWAKA escribió:ShadowCoatl escribió:Pues mira, no voy a ser yo el que se alegre ni defienda ésta noticia, pero no me puede parecer sorprendente que los altos chupópteros empresarios hagan eso cuando conozco gente que compra en Amazon.uk para ahorrarse menos de 5 euros y gente que piratea los Humble-Dumble o juegos que valen 1€ en Steam. ¿Cómo no iban a defraudar millones en paraísos fiscales si tuvieran oportunidad?
Es que el problema no se llama capitalismo, ni comunismo, ni amazon...se llama ser humano. El ser humano es así, lo es y lo será siempre. Si la gente no paga la comunidad y se harta de cervezas en el bar, ¿Cómo queremos que sean honestos en otras cosas?
Es que eso no es inherente al ser humano, es inherente a una mayoría caradurista, en otros países, con los derechos cubiertos y la educación adecuada, ninguno tiene problemas en pagar impuestos y preferir comprar en su país o comprar lo que le guste aunque lo tenga gratis a dos clicks.
Yo no lo he llamado ni capitalismo ni comunismo, he dicho que el egoísmo por parte de unos sólo conlleva a que sean egoístas los demás por defecto, pero no es inherente al ser humano.
maesebit escribió:Similar a esto, pasa con Irlanda. Me gustaría saber cuantos de los que aquí afirman que es algo intolerable y que si estas empresas no van a pagar más impuestos en España mejor que se vayan, van a dejar de utilizar bienes y servicios de dichas empresas a partir de mañana.
A saber:
Apple
Microsoft
eBay
Intel
PayPal
raday escribió:maesebit escribió:Similar a esto, pasa con Irlanda. Me gustaría saber cuantos de los que aquí afirman que es algo intolerable y que si estas empresas no van a pagar más impuestos en España mejor que se vayan, van a dejar de utilizar bienes y servicios de dichas empresas a partir de mañana.
A saber:
Apple
Microsoft
eBay
Intel
PayPal
Es que no hay que dejar de usar nada, ni ellos han de dejar de ganar dinero. Simplemente se trata de hacer que tributen como han de hacerlo, y como hacen el resto de empresas. ¿que apple dejará de vender ipads y iphones en españa por tributar el 20% en lugar del 2%? NO, simplemente ganaran menos.
QUE ES LO NORMAL!!!
[PeneDeGoma] escribió:raday escribió:[PeneDeGoma] escribió:También está claro que todos lo haríamos si pudiéramos, como las SICAV y demás. Que diga yo que no que soy y seré siempre un peón asalariado es una cosa, pero luego...
Habla por ti...
La evasión de impuestos en SICAV y paraisos fiscales estaba prohibido por que es una forma de estafa, igual que venderte un iPhone y enviarte un ladrillo, pero con vaselina. Es algo deleznable y repugnante, otra cosa es que los politicuchos vendidos cambiasen las leyes para que los que pagan sus facturas se hicieran mas ricos mas rápido, pero no te preocupes que no legalizaran ningún sistema de evasión de impuestos para el otro tanto por ciento del capital que es el que manejamos el 90% de los españoles... si haces algo así te crujen...
No sé qué parte de mi mensaje no has leído....
Lo de las sicav al final era ilegal? pues vaya eso sí que no lo sabía, y lo digo en serio.
minmaster escribió:PD: Pero nada a seguir comprando cosas a Amazon y favoreciendo que se evadan impuestos.
Edy escribió:minmaster escribió:PD: Pero nada a seguir comprando cosas a Amazon y favoreciendo que se evadan impuestos.
Lo que yo digo normalmente ... yo llevo un negocio de electronica .... y no se puede hacer la gente a la idea de los muchos que vienen para asesorarse y despues comprar en Amazon el producto ... para LUEGO, encima tener la cara dura de venir a verme cuando no saben como va el aparato.
Por muchas veces digo que en este pais .... no vemos a un palmo de la cara ... porque si todo el mundo fuera consciente de este tema .... seguro que otro gallo cantaria.
Elelegido escribió:Embargo y a ver cuanto duran.
raday escribió:Es que no hay que dejar de usar nada, ni ellos han de dejar de ganar dinero. Simplemente se trata de hacer que tributen como han de hacerlo, y como hacen el resto de empresas. ¿que apple dejará de vender ipads y iphones en españa por tributar el 20% en lugar del 2%? NO, simplemente ganaran menos.
QUE ES LO NORMAL!!!
maesebit escribió:raday escribió:Es que no hay que dejar de usar nada, ni ellos han de dejar de ganar dinero. Simplemente se trata de hacer que tributen como han de hacerlo, y como hacen el resto de empresas. ¿que apple dejará de vender ipads y iphones en españa por tributar el 20% en lugar del 2%? NO, simplemente ganaran menos.
QUE ES LO NORMAL!!!
Sí, sí. Muy bien.
Pero es que aquí la gente está diciendo que si no pagan lo que se les exige, se les echa del país y punto. ¿Qué pasaría si decidiesen eliminar la distribución oficial de sus productos como hacen en MUCHOS otros países? Me gustaría ver la reacción de muchos de aquí clamando contra el gobierno cuando tuviesen que comprar mediante canales alternativos, con sobrecostes enormes y sin soporte oficial.
Es que me da la risa macho. Luego se le aplica una tasa a Google y la gente pide boicots porque el servicio al que afecta les gusta y no quieren prescindir de él.
Este es el país de las pataletas de niño pequeño. Se tiene que hacer siempre lo que a mi me apetezca. No me importa cómo ni porque, ni si es coherente, ni si es bueno o malo. Sencillamente ha de hacerse.
raday escribió:No se quien ha dicho eso.
Desde luego, si cualquier multinacional exige tributar menos que otra multinacional o empresa local para vender sus productos aquí, por mi que se los meta por el recto.
SMaSeR escribió: la impunidad con la que actúan estos señores es pasmosa.
maesebit escribió:raday escribió:No se quien ha dicho eso.
Desde luego, si cualquier multinacional exige tributar menos que otra multinacional o empresa local para vender sus productos aquí, por mi que se los meta por el recto.
Pues tú mismo, y muchos otros.
Sólo digo que habría que veros afrontar las consecuencias de vuestras propias propuestas y exigencias.SMaSeR escribió: la impunidad con la que actúan estos señores es pasmosa.
Si eso es tal y como lo cuentas, denuncia. ¿O esperas que el gobierno te vea haciendo pucheritos y vaya a pegarle al malo?
maesebit escribió:Luego se le aplica una tasa a Google y la gente pide boicots porque el servicio al que afecta les gusta y no quieren prescindir de él.
bartletrules escribió:Es que lo de poner el IRPF o el Impuesto de Sociedades por las nubes, "para que los ricos paguen más" (a lo Hollande style) seguirá siendo un brindis al sol y un engañabobos mientras en la Unión Europea se permita la existencia de Gibraltares, Luxemburgos, Andorras, Monacos y demás.
Y eso por no hablar de Suiza, un país precioso donde la gente vive como marqueses a base de financiarse cerrando los ojos y tapándose la nariz con pinzas para no sentir la mierda a la que apesta el dinero de sus bancos. Zona franca para negocios de nazis, terrorismo mundial, corruptos varios, etc.
Reakl escribió:bartletrules escribió:Es que lo de poner el IRPF o el Impuesto de Sociedades por las nubes, "para que los ricos paguen más" (a lo Hollande style) seguirá siendo un brindis al sol y un engañabobos mientras en la Unión Europea se permita la existencia de Gibraltares, Luxemburgos, Andorras, Monacos y demás.
Y eso por no hablar de Suiza, un país precioso donde la gente vive como marqueses a base de financiarse cerrando los ojos y tapándose la nariz con pinzas para no sentir la mierda a la que apesta el dinero de sus bancos. Zona franca para negocios de nazis, terrorismo mundial, corruptos varios, etc.
Hay montones de acciones a tomar a pesar de ello. Porque el tema está en que es legal tributar fuera de donde vendes. No puedes controlar el dinero B, pero si el dinero A. La actividad comercial se puede regular. Y aunque no puedas evitar que lleven dinero a sus cuentas en suiza, si que puedes conseguir que el dinero que puedan llevarse ya esté libre de impuestos.