Mis diez propuestas para mejorar la economía de tu región

Hola a tod@s.

Abro este hilo para abrir un debate sobre qué propuestas se puede hacer a un consumidor, a un ciudadano común, para que pueda mejorar con su granito de arena, el entorno económico en el que vive, de su provincia, región o Comunidad Autónoma. Espero vuestras críticas y aportaciones :cool:

Aquí mis propuestas:


1 - Si puedes, compra la fruta y la verdura, en la plaza de abastos o tiendas pequeñas de autónomos. Evita las franquicias y los supermercados que se abastecen de productos foráneos.

Todo lo que viene envasado ha sido manipulado y cuantos menos intermediarios entre las materias primas y el consumidor, mejor para ti, para el pequeño agricultor de tu región y para los autónomos y pequeños comercios.

Aunque la fruta no tenga un aspecto tan grande y bonito como la de las grandes superficies, es auténtica, sabe mejor. Es más interesante comprar manzanas en un pequeño comercio, que las caras e importadas de algunas grandes superficies. No todo es estética.

2 - Los huevos y la leche, cómpralos de cooperativas o empresas a ser posible locales, o al menos, de tu Comunidad Autónoma. En algunas grandes superficies, no se ofrecen marcas locales, sino que se venden sistemáticamente huevos y productos avícolas traídos de otras partes de España, porque son las que le salen más baratas a la gran superficie, pero no dejan dinero en tu región.

Por ejemplo, viviendo en Galicia, no tiene sentido comprar huevos que vengan de otras comunidades, habiendo como hay, varias cooperativas avícolas gallegas que necesitan subsistir. Seguro que en tu Tierra pasa lo mismo. ¿Sabes si hay cooperativas avícolas en tu provincia? ¿Dónde puedes comprar sus productos?.

Compra huevos y productos avícolas de tu Tierra, y apoyarás ese sector económico local.

3 - El vino "peleón", mejor de tu provincia o Comunidad. No te conformes con el de marca blanca de los supermercados, que suele venir de otras regiones. Por unos céntimos más, vale la pena comprar vino de una cooperativa de tu propia provincia o Comunidad y dejar esos céntimos en tu entorno.

4 - El pan, mejor de panaderías artesanas locales. Esas que se resisten a las masas precocidas y aún siguen fabricando el pan artesanalmente. La forma de ahorrar, es comer menos cantidad, pero de mejor calidad. Una barra de pan artesana auténtica (no "artesana de supermercado") hecha con calidad compensa la diferencia de precio, sobre la cantidad y el sabor mediocre del pan de masa precocida que se vende en todos los supermercados y grandes superficies.

5 - A poder ser, compra miel local o al menos de tu Comunidad Autónoma. La mayor parte de la miel viene de fuera, concretamente de China. Compra miel local. Hay apicultores en tu provincia que tienen una producción limitada, de mucha calidad, y sus precios no son superiores a las mieles de calidad de otras Comunidades. Por ejemplo, por poco más o lo mismo que vale un bote de miel china o "no UE" de tipo "milflores" (unos 6 euros) te puedes comprar 1kg de miel de un apicultor local, con registro sanitario y todo.

Infórmate en comercios locales dónde se vende miel local. Te sorprenderá la calidad que tiene, y no querrás volver a probar la de marca blanca. Y si no hay apicultores locales que comercialicen su producción de miel, entonces compra miel con denominación de origen de tu Comunidad. Pero no dejes tu dinero en miel importada. Esto ya es por pura autoestima. Las grandes superficies importan miel extranjera porque no llega con la nacional para cubrir la demanda, pero la contradicción, es que sí existen pequeños apicultores que venden sus productos, pero no pueden poner los precios tan bajos. Aunque la distancia no es mucha: por 6 - 6.5 euros ya te puedes comprar 1 kg de miel de un apicultor local.

6 - La carne y el pescado siempre frescos y locales o de tu región siempre que sea posible. Evita los congelados: compra fresco y congela tú. A veces la diferencia de precio a favor del congelado no compensa, pero es que además al producto congelado le suelen añadir conservantes. Si no lo crees, lee bien la letra pequeña que llevan los envases de pavo congelado, y compáralo con los envases de pavo fresco, de la misma empresa, en un supermercado.

Comprando producto fresco ayudas a varios trabajadores pescaderos, carniceros y charcuteros a mantener su puesto de trabajo. Comprando producto ya envasado y congelado, apoyas a las grandes empresas distribuidoras.

Compra preferentemente el pollo y el pavo producido en tu Comunidad, especialmente, si es de Corral. Compra el producido por cooperativas o empresas locales o regionales. Evita los productos "de fuera". ¿Por qué comprar pollo de otras zonas, cuando el de tu región es muy bueno?.

7 - Investiga, consultando los envases, de dónde vienen las materias primas, y desconfía cuando te oculten esta información, lo cual denota que la mercancía viene del extranjero. cuando compres alubias, lentejas o garbanzos a granel, consulta al vendedor de dónde vienen, y siempre que puedas compra productos de origen español, evitando las extranjeras, que suelen ser de menor calidad aunque más baratas.

Así apoyas al pequeño productor español que se ve ahogado por la importación de legumbres a bajo precio y en grandes cantidades, de otros países. En los supermercados fíjate siempre en el ORIGEN de estos productos. No te fíes de que el código de barras sea español, porque aunque la empresa envasadora o distribuidora sea española, el producto puede haber sido importado de México, Canadá o Estados Unidos, etc.

8 - Elige, de preferencia, productos de tu provincia o Comunidad Autónoma, sobre cualesquiera otros. En especial, los de pequeñas cooperativas que no pueden vender en los supermercados grandes porque están vetados para no quitarle ventas a las marcas blancas. Suelen ser productos especializados, como leche entera pasteurizada (y no uperisada), kéfir, yogures naturales... o también café en grano, o molido... presta atención a esos productos, prúebalos, y comprueba por ti mism@ el valor añadido que ofrecen.

Si necesitas comprar una empanada, infórmate sobre qué panaderías artesanas las venden, y evita las de los supermercados, a menos que procedan de empresas panaderas locales. Con ello defenderás también tu salud: la lista de aditivos alimentarios aumenta cuanto más "envasado" e "industrial" es el producto. Mejor comprarle a un artesano local que por su propio interés querrá que quedes satisfech@ con su producto, que a una gran empresa de otra Comunidad que simplemente surte a un supermercado.

9 - Si conoces una marca local que te parece especialmente buena pero tiene mala distribución (porque no la venden determinados supermercados, o se vende en pocos comercios) recomiéndasela a tus amigos. Ayuda a esa marca con tu recomendación, a hacer un cliente más. Una venta más no es mucho, pero si las ventas al menos se mantienen, las tiendas que venden sus productos seguirán haciéndolo.

Cuando hables con amigos, familiares, compañeros o colegas, pon en valor el origen del producto y recomienda de preferencia el producto de tu ciudad, provincia o región. No es sólo una cuestión de orgullo. Es también una cuestión de egoísmo: cuanta más riqueza económica haya en tu entorno, mejor para ti. Además, el producto local es mucho mejor que cualquier marca blanca.

10 - Identifica la procedencia de los productos. Mucha gente no da importancia al origen de las cosas que compra, sólo al precio. Hay que poner en valor el origen de los productos y cuando se trate de un producto local de calidad, vale la pena probarlo, y si es bueno, comprarlo más veces, para animar a las pequeñas empresas a seguir desarrollando productos y ampliar sus mercados. ¡Hay vida más allá de los hipermercados! :D
Es lo que se debería hacer, a la m***da las grandes multinaciones [uzi]

El problema esque en algunas ciudades hay que darse grandes paseos para encontrar tiendas pequeñas :(
Personalmente sí que cumplo algunos puntos casi sin quererlo, hay otros como el tema del vino, leche/huevos y demás que habría que hacer cierta investigación y ver si pilla cerca.

El mercado central, que hay uno en cada pueblo prácticamente, hay que visitarlo más pero sus horarios en la actualidad con el tema de que en una familia trabajen las dos personas, es bastante difícil acudir (todos sabemos que su horario guay es cuanto más temprano en la mañana mejor).

Pero bueno, he de reconocer que no me censuro si realmente tengo que comprar cosas que son de fuera...determinados quesos que son franceses sí o sí aunque estas cosas son para ocasiones especiales.
(mensaje borrado)
Bueno yo soy de comprar en el mercado de abastos (pescado, carne, pan, verdura y fruta).
Me gusta consumir productos de la provincia o autonomia ... esas patatas de Sanlucar de Barrameda, esas gambas blancas arroceras de Huelva, esos quesos gaditanos del Payoyo, esos tomates de Conil ... xd la lista seria muy larga
Me hace gracia porque de seguir esas recomendaciones la mayoría de la gente, varias regiones iban a tener crisis de narices.

Pero aun me hace más gracia imaginar a los madrileños comiendo pescado de su región XD. De hecho, me parece que se iban a tener que comer las piedras directamente.
10 que se podrian resumir en una, compra aquello que tenga la maxima repercusión económica en tu región.
Perdona no quiero parecer maleducado pero es que es un pensamiento tan..... Simplista..... Y tu máxima equivocacion es pensar que españa es el centro del mundo y que no vive de lo que exporta...
la mayoria de recomendaciones me parecen muy buenas y razonables.

por desgracia en algunos casos son dificil o imposiblemente aplicables :(

yo si tuviera en mi mano hacerlo, lo haria con todos los productos de la lista.

pd. @Gurlukovich tampoco hace falta ser tan... es que no se como denominarlo sin que suene mal. es EVIDENTE que algunos elementos de la lista los consumidores de muchas regiones no podran cumplirlos, y eso sin necesidad de ir al ejemplo super mega hiper ultra evidente de "en madrid no hay playa, vaya".

por ejemplo aqui en GC no hay practicamente vacas, y las pocas que hay se reservan para produccion lactea (que tampoco es que haya mucha, pero hay), y por tanto no hay produccion propia para satisfacer la demanda de carne (no digamos ya si todo el mundo se pusiera estricto con el tema como propone el decalogo) asi que toda la que se consume, aunque sea del pais, viene de fuera. importan los animales vivos, los alimentan unos pocos dias o semanas y sobre la marcha al matadero, y se vende como "del pais" (es decir, local) aunque realmente es importacion.
GXY escribió:
por ejemplo aqui en GC no hay practicamente vacas, y las pocas que hay se reservan para produccion lactea (que tampoco es que haya mucha, pero hay), y por tanto no hay produccion propia para satisfacer la demanda de carne (no digamos ya si todo el mundo se pusiera estricto con el tema como propone el decalogo) asi que toda la que se consume, aunque sea del pais, viene de fuera. importan los animales vivos, los alimentan unos pocos dias o semanas y sobre la marcha al matadero, y se vende como "del pais" (es decir, local) aunque realmente es importacion.

Excusas, nada como el filete de vaca criada en los exuberantes prados de Lanzarote o Fuerteventura, que tendría impacto sobre la economía regional. Todo lo demás es malvada división internacional del trabajo que nos arruina.
Estoy de acuerdo con la compra de productos de tu zona siempre que puedas.
Yo veo en España un problema grave, y es que por ejemplo salga más barato comprar leche francesa que española. En otras ocasiones encuentras productos como pimientos morrones o de padrón procedentes de Otros países tan caros como los de aquí. Creo que es un fallo del gobierno (en general) no darle demasiada importancia al tema, que yo sin saber mucho de economía creo que la tiene. Por supuesto el tema de la concienciación de la población es muy importante, ya que con estos pequeños gestos de mirar de donde proceden los productos y tal, es la forma de ayudar a crecer al país. Creo que esto es realmente el patriotismo y no llorar cuando vas a un desfile de las fuerzas armadas o ves tu bandera (Algunos con dinero fuera del país).
Guay. Como los nacionalismos han solucionado todos los problemas de la humanidad, usemos medidas propias de los nacionalismos. Con un poco de suerte acabamos todos con 50 coreas del Norte.
¿No será quizás mejor atacar a la raiz del problema, que es el abuso de las multinacionales y la desprotección de las pymes ante estas en lugar de hacer mamarrachadas como hacer boicot al resto del planeta para darle 4 duros a pequeñas empresas a las que igualmente no les servirá para salir de pobres?
xpiogus está baneado por "saltarse el ban con un clon"
Y volvemos a la Edad Media, claro que si
Gurlukovich escribió:Excusas, nada como el filete de vaca criada en los exuberantes prados de Lanzarote o Fuerteventura, que tendría impacto sobre la economía regional. Todo lo demás es malvada división internacional del trabajo que nos arruina.


en LZ y FV no hay exuberantes prados [+risas]

el problema de la division internacional del trabajo no es que se busque la especializacion de un territorio en una busqueda de mejora de condiciones tecnicas y economicas para todos. el problema es, como siempre, la caza incondicional del beneficio maximo a toda costa, a como de lugar y con el objetivo no de servir mejor a la poblacion u optimizar costes para la poblacion o el estado, sino unica y sencillamente amasar mas dinero.

es esa creacion de macroexplotaciones la que ha dado lugar a que se haya depredado la produccion propia de casi todo lo que "ya se produce en otro sitio" favoreciendo los intereses de grandes productores y los intermediarios y perjudicando a los pequeños (y no tan pequeños) productores locales.

pondre un ejemplo practico. una de las producciones locales (de hecho, por produccion, la primera) en canarias es el tomate. se produce cantidad mas que suficiente para el consumo interno, se exporta y tiene una calidad alta. pero los supermercados estan llenos de tomate de otras procedencias. porque? porque en esas procedencias hay macroproductoras que generan miles de toneladas mas barato y a los intermediarios les da mas beneficio mover ese. en consecuencia cada año miles de kilos de tomate local no se venden (no ya en los supermercados, no se venden desde la fase de subasta) y se acaba teniendo que tirarlo.

si en cambio la politica a nivel global fuera favorecer las producciones locales en cada region, cada region tendria que importar mucho menos genero de otras o de fuera de españa y los productores pequeños no tendrian que tirar su produccion, pero claro, eso no llena los bolsillos al beneficio de gran escala, asi que hay que aniquilarlo.

el decalogo es que esa iniciativa la hagamos los consumidores en vez de favorecerla el propio estado.
Montaron está baneado por "venga, hasta luego"
No le voy a comprar a mi vecino sus tomates si tengo un vendedor que viene desde "cuenca" en su furgo y me gustan más, es de cajón... y si a uno de cuenca le gustan más los tomates de mi vecino es lo que hay...

Venga, hasta luego.
GXY escribió:si en cambio la politica a nivel global fuera favorecer las producciones locales en cada region, cada region tendria que importar mucho menos genero de otras o de fuera de españa y los productores pequeños no tendrian que tirar su produccion, pero claro, eso no llena los bolsillos al beneficio de gran escala, asi que hay que aniquilarlo.

Si la politica a nivel global fuera favorecer las producciones locales en cada región (la cual, no hace falta que digas que está delimitada de forma arbitraria y al gusto) nos encontraríamos que para poder comer necesitaríamos tener a media población trabajando, y esa media población ganando menos. Porque ahora desde asturias se exporta leche a media europa. Limitando su consumo a la región asturiana, los trabajadores de la vaca reducirán enormemente su trabajo, y por otro lado, te encontarías que en las capitales la gente tendría que dejar de estudiar sus carreras para meterse a cuidar vacas si quieren tener leche. Así que al final medio país tendría que reducir su calidad de vida por un capricho estúpido, por no hablar de la calidad de los productos. Si Canarias no puede vender sus tomates que son mejores, que aprenda a publicitar sus tomates y a cambiar la percepción de los clientes sobre sus tomates, y verías como la gente empezaba a valorarlos por encima de los tomates "de menor calidad".

Imagínate lo gracioso que sería el cuerpo humano si por cada órgano tuviesen que tener su propio sistema nervioso, circulatorio y digestivo. Si se ha evolucionado a la localización y distribución no es por capricho, es por eficacia y eficiencia.
algunos ejemplos particulares me pueden parecer mas o menos acertados, y tambien reconozco que mi vision del tema es mas sesgada porque he vivido toda la vida en una isla, pero para mi opinion no es incompatible cierto nivel de gran produccion en los sitios objetivamente mejores para esa produccion (como el ejemplo de la leche en asturias) en contraposicion a aniquilar toda la produccion pequeña de todo lo que ya se haga produccion grande en otro sitio que es la tendencia actual.

y tampoco estoy de acuerdo con que se requiera que el 50% de la poblacion trabaje el campo y la granja para satisfacer esa situacion. no en el siglo XXI con las tecnologias y optimizaciones de la produccion existentes. que puede hacer falta que trabaje mas gente en el sector no lo discuto. incluso podria ser un foco de interes para contrarrestar el elevadisimo paro si las condiciones laborales son aceptables.

lo que desde luego no ayuda nada a la situacion es la situacion actual, de que entras a un supermercado y el 90% del genero es importado porque es lo que le conviene al canal distribuidor y al productor favorecido, y que encima de eso el genero sea mediocre y el productor local pequeño explotado, y monton de poblacion en el paro. eso si que no ayuda.
Quintiliano escribió:4 - El pan, mejor de panaderías artesanas locales. Esas que se resisten a las masas precocidas y aún siguen fabricando el pan artesanalmente. La forma de ahorrar, es comer menos cantidad, pero de mejor calidad. Una barra de pan artesana auténtica (no "artesana de supermercado") hecha con calidad compensa la diferencia de precio, sobre la cantidad y el sabor mediocre del pan de masa precocida que se vende en todos los supermercados y grandes superficies.


Otro debate interesante seria el de pequeñas panaderias vs tiendas de alimentación. Yo al principio intentaba beneficiar a la pequeña panaderia de enfrente de casa pero al final la he mandado a hacer puñetas. Cobran más, la calidad del pan es similar (la calidad de las panaderias ha bajado mucho en las grandes ciudades), casi nunca tienen el pan caliente (cosa que en las tiendas de alimentación lo tienen casi siempre) y encima en el trato al cliente mientras uno parece que tiene un palo metido por ahi los otros atienden siempre con una sonrisa. Así que depende también de como sean ciertos establecimientos locales a la hora de beneficiarles o no. Si el servicio no es mejor no veo motivos para preferir sus productos.
matranco escribió:Perdona no quiero parecer maleducado pero es que es un pensamiento tan..... Simplista..... Y tu máxima equivocacion es pensar que españa es el centro del mundo y que no vive de lo que exporta...

Es mas, a mi me era mas facil encontrar frutas, verduras y demas productos de todas partes de españa cuando vivia en suecia que aqui en galicia.
JoseFCB escribió:Personalmente sí que cumplo algunos puntos casi sin quererlo, hay otros como el tema del vino, leche/huevos y demás que habría que hacer cierta investigación y ver si pilla cerca.

(...)


Es cierto que requiere un poco de tiempo. La próxima vez que te pases por un super o hipermercado, echa un ojo a la sección de vinos, y fíjate si entre los más asequibles, hay algunos producidos en tu provincia. Apostaría a que sí :p


matranco escribió:Perdona no quiero parecer maleducado pero es que es un pensamiento tan..... Simplista..... Y tu máxima equivocacion es pensar que españa es el centro del mundo y que no vive de lo que exporta...


Yo creo que no. Al contrario: puede parecer simple lo que propongo, pero te aseguro que si todos nos preocupásemos del origen de los productos que compramos, mucho mejor nos iría como país. Porque en efecto España exporta mucho, pero por necesidad, porque aquí muchas veces no se consume lo que se produce, ya que nos meten materias primas extranjeras a porrón.

Por ejemplo, en Galicia se producen muchísimas cosas que se exportan, como productos de alta gama, a Japón y otros países. Resulta que en Galicia tenemos castañas y no las valoramos, pero en otros países se cotizan muchísimo. Lo mismo ocurre con el aceite de oliva español.


bougar escribió:Estoy de acuerdo con la compra de productos de tu zona siempre que puedas.
Yo veo en España un problema grave, y es que por ejemplo salga más barato comprar leche francesa que española. (...)


Muy de acuerdo en todo lo que dices. Ciñéndome al asunto de la leche, tiene mucha más miga de lo que parece.

Lo que puedes hacer, si quieres comprar leche barata, es buscar un supermercado de tipo pequeño o medio, que tenga marca propia, o comercialice segundas marcas. Las empresas lecheras suelen tener varias marcas para vender sus excedentes. Podrás saber qué empresa está detrás de una segunda marca consultando en internet el registro sanitario.

Y así podrías comprar leche producida en tu Comunidad, aunque no sea una primera marca.

También es cierto, y hay que decirlo, que las marcas importantes de leche no bajan los precios porque creen que eso puede suscitar la desconfianza del consumidor, acostumbrado a pagar caro.

Pero como te digo, si quieres ahorrarte en la leche, busca segundas marcas, que sean producidas por fabricantes de tu zona.

Y si quieres algo con un valor añadido, busca leche entera fresca pasterizada (no uperisada) que se venda de cooperativas locales. No habrás probado nada tan fuerte XD


Luigi19 escribió:Otro debate interesante seria el de pequeñas panaderias vs tiendas de alimentación. Yo al principio intentaba beneficiar a la pequeña panaderia de enfrente de casa pero al final la he mandado a hacer puñetas. Cobran más, la calidad del pan es similar (la calidad de las panaderias ha bajado mucho en las grandes ciudades), casi nunca tienen el pan caliente (cosa que en las tiendas de alimentación lo tienen casi siempre) y encima en el trato al cliente mientras uno parece que tiene un palo metido por ahi los otros atienden siempre con una sonrisa. Así que depende también de como sean ciertos establecimientos locales a la hora de beneficiarles o no. Si el servicio no es mejor no veo motivos para preferir sus productos.


En esto tienes toda la razón. Precisamente por ello, las grandes empresas y las franquicias cuidan mucho las formas, para captar y fidelizar a la clientela. Pero también hay muy buenos comercios pequeños.

Hay que visitarlos todos y probar. No hay otro secreto. Y luego descartar los que no te gusten o no sean tan buenos.

La idea es, al menos, interesarse por el pequeño comercio. Porque está ahí. Y si realmente nos da un valor añadido, como suele ser, vale la pena probarlo.

Salu2
En lo del pan hay que tener cuidado, que como ya ha dicho un compañero, hay panaderos y panaderos... XD Hará como 2 años que ya no le cogemos en casa pan al Panadero porque le hecha mucha cara. Viene en coche, reparte a domicilio, pero desde hace relativamente poco cobra el pan a precio de Caviar, le quita Harina y es capaz de romper empastes si lo dejas de lo duro que es. [+risas] [+risas] Antes tenia mas calidad y compensaba porque su pan te costaba centimos, pero desde que vio que tenia demanda hizo justamente lo contrario a lop que debia: Subirlo y racanear en calidad. Y encima te ponia mala cara si te faltaba un céntimo o peor aún "Calculaba a Ojo de Buen Cubero" el importe de las barras si no se las pagabas a la mañana siguiente a mas tardar[tecnicamente te decia "No, ya me lo pagarás" y claro que se lo pagabas, pero con Inflacción incluida [+risas] [+risas]]

Ahora compramos el pan en Mercadona y tan contentos: Caliente, Crujiente y con calidad[nuestros dientes nos lo agradecen] así que cuidadin con eso de preocuparse en exceso del "Comercio Local" que hay mucho listo que te sablea slavajemente.
OmegaProyect escribió:Ahora compramos el pan en Mercadona y tan contentos: Caliente, Crujiente y con calidad[nuestros dientes nos lo agradecen] así que cuidadin con eso de preocuparse en exceso del "Comercio Local" que hay mucho listo que te sablea slavajemente.

como soy muyyyy viejuno, poco me queda para el medio siglo, si queréis un día os explico como funcionaban las "tiendas de barrio", no todo es tan bonito como lo pintan
hal9000 escribió:
OmegaProyect escribió:Ahora compramos el pan en Mercadona y tan contentos: Caliente, Crujiente y con calidad[nuestros dientes nos lo agradecen] así que cuidadin con eso de preocuparse en exceso del "Comercio Local" que hay mucho listo que te sablea slavajemente.

como soy muyyyy viejuno, poco me queda para el medio siglo, si queréis un día os explico como funcionaban las "tiendas de barrio", no todo es tan bonito como lo pintan


Pues cuenta, cuenta..Que siempre viene bien conocer los "Entresijos" de las "Tiendas de Barrio" XD AShora que las mencionas, hay aqui una tienda cerca de caa[no digo nombre por no hacerle Publi gratis [+risas]] qque qwuien despacha es la caña.... productos caducados de hace 3 meses[os lo digo yo por propia experiencia, que desde que me encontre unos dulces caducos de hace 7 días, hago una pequeña "Inspección Sanitaria" en la tienda...Tenia que haber opositado para Sanidad..XD] precios ultra-hinchados con respecto a los grandes almacenes y lindezas varias es lo que llevo viendo en esto 6 años que llevo en Lieres. Me ha gustado tanto la tienda que ya he encontrado otra en Lieres centro con mas calidad, mejores precios y productos EN FECHA [+risas]
OmegaProyect escribió:
hal9000 escribió:
OmegaProyect escribió:Ahora compramos el pan en Mercadona y tan contentos: Caliente, Crujiente y con calidad[nuestros dientes nos lo agradecen] así que cuidadin con eso de preocuparse en exceso del "Comercio Local" que hay mucho listo que te sablea slavajemente.

como soy muyyyy viejuno, poco me queda para el medio siglo, si queréis un día os explico como funcionaban las "tiendas de barrio", no todo es tan bonito como lo pintan


Pues cuenta, cuenta..Que siempre viene bien conocer los "Entresijos" de las "Tiendas de Barrio" XD AShora que las mencionas, hay aqui una tienda cerca de caa[no digo nombre por no hacerle Publi gratis [+risas]] qque qwuien despacha es la caña.... productos caducados de hace 3 meses[os lo digo yo por propia experiencia, que desde que me encontre unos dulces caducos de hace 7 días, hago una pequeña "Inspección Sanitaria" en la tienda...Tenia que haber opositado para Sanidad..XD] precios ultra-hinchados con respecto a los grandes almacenes y lindezas varias es lo que llevo viendo en esto 6 años que llevo en Lieres. Me ha gustado tanto la tienda que ya he encontrado otra en Lieres centro con mas calidad, mejores precios y productos EN FECHA [+risas]


Nuevamente, esto no es generalizable. Yo he visto productos caducados en grandes superficies. Creo que cada establecimiento se ve beneficiado o perjudicado por los empleados o responsables concretos que tiene al frente.

Es más, existen supermercados muy bien montados, a los que va poca gente a comprar. ¿Cómo es eso posible?. Y vas a una hora punta, y no hay mucha gente, cuando otros supermercados más pequeños están repletos. La razón es que los empleados de ese gran supermercado no trabajan bien. Pero la gente no pierde su tiempo en irle a explicar los fallos o por qué no compran allí. Simplemente, dejan de ir y se van a otro sitio que les inspire más confianza.

Como norma general: si en un establecimiento, el que sea, no ponen los precios... malo. Si ponen los precios de los productos de forma confusa, malo. Si cuando haces una compra normal, al ir a la caja, te marcan un precio distinto del que tú viste en el lineal correspondiente.... malo. Si un cliente acostumbrado a comprar habitualmente, puede confundirse fácilmente, es porque las confusiones son posibles, y todo eso te hace perder tiempo. Como consecuencia, dejas de ir a ese establecimiento para no tener malos rollos.

Por eso, hay pequeños negocios, y supermercados, repletos de gente, y otros pequeños negocios, o incluso supermercados grandes, con los pasillos medio vacíos. La gente es sabia.

Salu2
Quintiliano escribió:Nuevamente, esto no es generalizable. Yo he visto productos caducados en grandes superficies. Creo que cada establecimiento se ve beneficiado o perjudicado por los empleados o responsables concretos que tiene al frente.
Salu2


En este caso en concreto, no se puede decir que los culpables sean los "Responsables" porque es la propia dueña de la tienda la que atiende, llama a los reponedores y cobra....Y lamentablemente lo de los productos caducados no ha sido cosa de una vez, si no que de un tiempo a esta parte tiene los productos caducados de forma continuada y le da igual y no hablo de 1 producto hablo de LOTES enteros de productos[toda una remesa de Magdalenas La Bella Easo por poner un ejejmplo] luego me dice, "Ya le diré al viajante que los cambie" e igual los cambia....Igual no ¬_¬

Yo desde luego entre eso, y los precios que pone por el momento ya no he vuelto a comprarle nada de nada...Lo ultimo que quiero es arriesgarme a pillar una intoxicación alimenticia por la dejadez de una persona.
OmegaProyect escribió:(...)
Yo desde luego entre eso, y los precios que pone por el momento ya no he vuelto a comprarle nada de nada...Lo ultimo que quiero es arriesgarme a pillar una intoxicación alimenticia por la dejadez de una persona.


Está claro que hay pequeños negocios que no tienen ese valor añadido que hace que merezca la pena ir a comprar a ellos. Pero sí hay otros, que resultan sorprendentes. Por ejemplo acudiendo a pequeños negocios he descubierto marcas de productos que tenían precios similares a los de los supermercados, y que nunca habría podido comprar.

Creo que hay que hacer el esfuerzo de probar los negocios locales, y tratar de descubrir cuál es su potencialidad, su valor añadido. Seguro que algunos comercios locales tienen algún valor añadido interesante.

Cuantos más sitios tengas donde repartir tu compra, mejor para ti, porque tendrás mayor libertad de elección, pero mejor también para la economía de tu región.

Salu2 :cool:
Reakl escribió:Si la politica a nivel global fuera favorecer las producciones locales en cada región (la cual, no hace falta que digas que está delimitada de forma arbitraria y al gusto) nos encontraríamos que para poder comer necesitaríamos tener a media población trabajando, y esa media población ganando menos. Porque ahora desde asturias se exporta leche a media europa. Limitando su consumo a la región asturiana, los trabajadores de la vaca reducirán enormemente su trabajo, y por otro lado, te encontarías que en las capitales la gente tendría que dejar de estudiar sus carreras para meterse a cuidar vacas si quieren tener leche. Así que al final medio país tendría que reducir su calidad de vida por un capricho estúpido, por no hablar de la calidad de los productos. Si Canarias no puede vender sus tomates que son mejores, que aprenda a publicitar sus tomates y a cambiar la percepción de los clientes sobre sus tomates, y verías como la gente empezaba a valorarlos por encima de los tomates "de menor calidad".

Imagínate lo gracioso que sería el cuerpo humano si por cada órgano tuviesen que tener su propio sistema nervioso, circulatorio y digestivo. Si se ha evolucionado a la localización y distribución no es por capricho, es por eficacia y eficiencia.

Si se ha evolucionado a la deslocalización es, en su mayor parte, debido al abaratamiento en mano de obra. Si nos llegan naranjas de Brasil no es porque sea más eficiente producirlas allí, es porque la hora de trabajo sale más barata allí o porque las políticas medioambientales de otros sitios puedan ser más laxas y compensa el coste de gastos de otros recursos. Si hablamos a nivel global y dejamos fuera de la ecuación los recursos humanos, la deslocalización nos hace, en la mayoría de los casos, más ineficientes pues no sólo tenemos que trabajar (como sociedad) las mismas horas para producir un kilo de naranjas, sino que tenemos que trabajar más para extraer más petroleo, tenemos que trabajar más para mover esas naranjas por medio planeta, etc. Tu teoría tendría sentido si todas las regiones partiesen del mismo punto, pero no es así.

Si Asturias sirve leche a media Europa y localizas la producción de leche, lo que harás será bajar el porcentaje de gente que se dedique a la ganadería en Asturias y aumentarás levemente el porcentaje de gente que se dedique a la ganadería en la otra media Europa. En valores absolutos habría la misma gente bajo la misma demanda, la agricultura y la ganadería no es algo particularmente eficiente a la hora de aumentar la producción, casi todo el coste es marginal. Si queremos producir la misma cantidad de leche que Asturias pero repartiéndolo entre Asturias y Cantabria sólo necesitamos llevarnos la mitad de las vacas y de los ganaderos a Cantabria, nada más. Y quizá el de la leche sea de los peores ejemplos, ya que gran parte del proceso se realiza de forma automática y sí podría haber un aumento leve de la eficiencia que no se da en la mayoría de los demás casos. También hay un par de grandes empresas allí para quienes tener la producción cerca puede suponer un beneficio sin que esto suponga un aumento de la eficiencia a nivel global.

Y obviamente sí hay casos en los que la deslocalización puede resultar en un ahorro de recursos. No vamos a plantar cosas que necesiten de mucha agua en el desierto de Almería, quizá sí sea mejor en esos casos producirlo en el norte de España o en Francia y llevarlo a otros sitios.
Armin Tamzarian escribió:Si se ha evolucionado a la deslocalización es, en su mayor parte, debido al abaratamiento en mano de obra.

Si se ha evolucionado a la deslocalización es exclusivamente porque es imposible tener en 100km2 todos los cultivos del mundo, todas las fábricas del mundo, todos los servicios de mundo y toda la ganadería del mundo.

No se de donde vendrán las naranjas de brasil, pero en valencia tenemos naranjas que pueden competir con ellas, y a esta gente se les paga bastante mejor (dentro de lo malo), y es bastante más eficiente tenerlas en Valencia y distribuirlas a españa que tener españa con un naranjo cada kilómetro. La leche asturiana llega a muchos puntos de europa, y nadie va a negar que se pueda vender leche de burra ordeñada en la república del congo, pero se vende bien la leche asturiana hasta el punto de sobrar y tener que tirarla.

El mero hecho de que existan tantas excepciones a tu regla, la cuestiona. Sí, hay mucha gente que se aprovecha de las nefastas condiciones de según que lugares, pero eso es una capa añadida. Porque áfrica entera es pobre, y no por ello ves una fábrica de cada producto fabricado en áfrica en cada pueblecito. Tienes el número de fábricas necesarias para cubrir la demanda en un sitio, y si no están en el mismo sitio, hay algún tema logístico. Si hasta las fábricas en los paises pobres las deslocalizan es porque es infinitamente más eficiente que tener 20.000 minifábricas repartidas por todo el continente.

Te voy a poner un ejemplo para niños. Para esquilar una oveja, necesito una rasuradora. Para esquilar dos ovejas cada una en una punta del país necesito dos rasuradoras. Para esquilar dos ovejas juntas, solo necesito una rasuradora.

Para esquilar mil ovejas necesito solo una rasuradora si estas están en el mismo sitio. Si están repartidas por mil pueblos, voy a necesitar mil rasuradoras.

Armin Tamzarian escribió:Si Asturias sirve leche a media Europa y localizas la producción de leche, lo que harás será bajar el porcentaje de gente que se dedique a la ganadería en Asturias y aumentarás levemente el porcentaje de gente que se dedique a la ganadería en la otra media Europa.

Y a continuación volvemos a la prehistoria. Si localizas la producción de leche, lo que harás será bajar los beneficios de quien produce leche porque habrá muchos más productores. Por lo tanto los beneficios de la leche harían que fuese imposible vivir de la leche. Salvo que se suba el precio de la leche hasta el punto en el que sea rentable vivir de la leche. Lo cual subiría el precio de un producto de consumo básico y la leche pasaría a ser un objeto de lujo. Mientras tanto, en el resto de europa se habrá multiplicado x100 la gente dedicada a la leche (eso si no deriva directamente en la desaparición de la leche como producto básico de la dieta o su relevo a producto de lujo), lo cual quiere decir que en lugar de tener gente que empiece a formarse en informática, telecomunicaciones, ingeniería, medicina, y sociología, tendrías a gente formándose para ordeñar vacas y limpiar sus culos para luego ir a cultivar tomates, porque claro, si se hace para una cosa, se hará para otra.

En serio, no se si os creéis que la comida crece en los árboles (badum chissss*) o que realmente queréis volver a la época donde la comida era un lujo.
Reakl escribió:Si se ha evolucionado a la deslocalización es exclusivamente porque es imposible tener en 100km2 todos los cultivos del mundo, todas las fábricas del mundo, todos los servicios de mundo y toda la ganadería del mundo.

No, lo estás entendiendo mal, y de hecho la deslocalización tiende a eso (a juntar la productividad en determinadas áreas). Lo que tú llamas "localización" es deslocalización, y lo que yo considero óptimo es que, a igualdad de recursos necesarios para producir algo (sólo producir) se tienda a elegir los de mayor cercanía porque se reducirán los recursos necesarios para transportarlo.

Reakl escribió:No se de donde vendrán las naranjas de brasil, pero en valencia tenemos naranjas que pueden competir con ellas, y a esta gente se les paga bastante mejor (dentro de lo malo), y es bastante más eficiente tenerlas en Valencia y distribuirlas a españa que tener españa con un naranjo cada kilómetro. La leche asturiana llega a muchos puntos de europa, y nadie va a negar que se pueda vender leche de burra ordeñada en la república del congo, pero se vende bien la leche asturiana hasta el punto de sobrar y tener que tirarla.

Pues vendrán de Brasil, ¿no? XD

Habrá que ver qué ventajas tiene plantarlas en Valencia frente a plantarlas en diversos puntos del país, y lo mismo deberían hacer otros países. Si la climatología hace que las naranjas crezcan mejor en Valencia, pues ya está. Si se necesita el mismo número de agricultores repartidos por el país, el mismo número de litros de agua, el mismo número de hectáreas, etc y además podemos volvernos más eficientes a la hora de transportarlas (porque es más sencillo llevar un 5% de la producción total a Galicia desde Galicia que desde Valencia) entonces será mejor repartir la producción.

Reakl escribió:El mero hecho de que existan tantas excepciones a tu regla, la cuestiona. Sí, hay mucha gente que se aprovecha de las nefastas condiciones de según que lugares, pero eso es una capa añadida. Porque áfrica entera es pobre, y no por ello ves una fábrica de cada producto fabricado en áfrica en cada pueblecito. Tienes el número de fábricas necesarias para cubrir la demanda en un sitio, y si no están en el mismo sitio, hay algún tema logístico. Si hasta las fábricas en los paises pobres las deslocalizan es porque es infinitamente más eficiente que tener 20.000 minifábricas repartidas por todo el continente.

¿Excepciones a qué regla? El tema de las fábricas es un tema y el tema de la agricultura/ganadería es otro tema. Y lo que decía es que precisamente en este sentido casi todo es coste marginal, no se abarata el precio por unidad por aumentar mucho la producción, al contrario de lo que sucede en las fábricas. Porque acabas necesitando lo mismo, X litros de agua por kilo de producción, Y metros cuadrados por kilo, Z agricultores/ganaderos por kilo, etc. Producir dos iPhones costaría auténticas burradas, producir doscientos kilos de carne cuesta lo mismo para un ganadero autónomo que para una hipermegacompañía cárnica (al menos midiendo el coste de los recursos humanos en horas en lugar de en dinero).

Reakl escribió:Te voy a poner un ejemplo para niños. Para esquilar una oveja, necesito una rasuradora. Para esquilar dos ovejas cada una en una punta del país necesito dos rasuradoras. Para esquilar dos ovejas juntas, solo necesito una rasuradora.

Eso está genial, pero a partir de un número necesitas más rasuradoras. Antes de llegar a ese número la rasuradora simplemente está infrautilizada. Supongamos que en España tenemos, yo qué sé, mil personas dedicadas a la recolección de naranjas. Se pueden distribuir a esas personas de tal modo que ninguno de ellos quede infrautilizado, no hablo de poner un recolector en cada pueblecito, sino de optimizarlo para reducir los recursos que se gastan en transporte.

Reakl escribió:Y a continuación volvemos a la prehistoria. Si localizas la producción de leche, lo que harás será bajar los beneficios de quien produce leche porque habrá muchos más productores.

Habrá los mismos, menos en Asturias y más en otros sitios, pero los mismos. Por otro lado también habría más recolectores de naranjas en Asturias y menos en Valencia. Etc, etc.
Armin Tamzarian escribió:No, lo estás entendiendo mal, y de hecho la deslocalización tiende a eso (a juntar la productividad en determinadas áreas). Lo que tú llamas "localización" es deslocalización, y lo que yo considero óptimo es que, a igualdad de recursos necesarios para producir algo (sólo producir) se tienda a elegir los de mayor cercanía porque se reducirán los recursos necesarios para transportarlo.

Cierto, se me ha ido.

Armin Tamzarian escribió:Pues vendrán de Brasil, ¿no? XD

Habrá que ver qué ventajas tiene plantarlas en Valencia frente a plantarlas en diversos puntos del país, y lo mismo deberían hacer otros países. Si la climatología hace que las naranjas crezcan mejor en Valencia, pues ya está. Si se necesita el mismo número de agricultores repartidos por el país, el mismo número de litros de agua, el mismo número de hectáreas, etc y además podemos volvernos más eficientes a la hora de transportarlas (porque es más sencillo llevar un 5% de la producción total a Galicia desde Galicia que desde Valencia) entonces será mejor repartir la producción.

Es que tu premisa es falsa.Se pueden hacer hasta simulaciones. ¿Como controlas mejor repartir una cosa? Teniendolo en un sitio y enviándolo a donde toca o teniendolo en mil sitios y llevándolo cada uno a otros mil. Pilla un videojuego. ¿Como es más eficiente la gestión de materiales? ¿Teniendo un contador de dinero o teniendo vente bolsas de dinero cada una en un sitio? ¿Como controlas más tus posesiones? ¿Con un cofre donde lo guardas todo o con cien cofres repartidos por todo el juego? Es evidente que la centralización es infinitamente más eficiente. Aunque tengas que desplazarte más. ¿La prueba? El mundo real. ¿Crees realmente que los empresarios iban a tirar dinero haciendo un procedimiento más caro que otro? ¿Crees que si realmente fuese más eficiente tener pequeños núcleos repartidos por todo el pais no lo iban a hacer? Mira tu cuerpo. Las células de las criaturas pluricelulares empezaron siendo membranas y tendieron a la especialización, no a la multitaréa. En el ámbito laboral, la mayor eficiencia se encuentra en la especialización, no en la multitaréa. ¿Qué es mejor? ¿Hacer un videojuego con un programador, un artista y un diseñador? ¿O con tres personas que hagan de todo? Está en la vida, en el mundo que te rodea. La especialización es infinitamente más eficaz que la multitaréa. Incluso implicando el transporte. Tener los campos donde mejor producen, explotarlo, y enviarlo donde se necesita será siempre mucho mejor que tener de todo en todos sitios. Porque te recuerdo, además que en algún punto tienes que poner la frontera. ¿Qué es mi región? ¿Europa? ¿España? ¿Cataluña? ¿Barcelona? ¿Mi barrio? ¿Que impide que llegue un momento en el que a alguien se le ocurra decir "mis propuestas para mejorar la economía de tu comunidad de vecinos: no compres en la tienda de enfrente, compra en la tienda de tu edificio". Es un absurdo todo el planteamiento.

Armin Tamzarian escribió:Eso está genial, pero a partir de un número necesitas más rasuradoras. Antes de llegar a ese número la rasuradora simplemente está infrautilizada. Supongamos que en España tenemos, yo qué sé, mil personas dedicadas a la recolección de naranjas. Se pueden distribuir a esas personas de tal modo que ninguno de ellos quede infrautilizado, no hablo de poner un recolector en cada pueblecito, sino de optimizarlo para reducir los recursos que se gastan en transporte.

Exácto. ¿Y donde te crees que estamos? Si bajas la producción, se infrautilizan los campos para crear nuevos campos que se infrautilicen. A día de hoy la agricultura se tiene que subvencionar porque no es rentable. Es decir, si quitamos la subvención, está siendo infrautilizada. Para hacerla más rentable habría que tener núcleos todavía más grandes.
Lo ideal es que todos consumamos productos de todas las regiones.
No me gusta la insolidaridad.
El proteccionismo no creo que sea un invento nuevo eh! :-|

Y de toda la vida lo que se ha hecho es gravar con impuestos/aranceles los productos de fuera para conseguir mas consumo interno. Y te puedo asegurar que el resultado no es que la economia crezca como la espuma.

Y ya el caso extremo es la autarquia, buscalo en la wiki! Los referentes historicos no lo hicieron por gusto precisamente.
Reakl escribió:Es que tu premisa es falsa.Se pueden hacer hasta simulaciones. ¿Como controlas mejor repartir una cosa? Teniendolo en un sitio y enviándolo a donde toca o teniendolo en mil sitios y llevándolo cada uno a otros mil. Pilla un videojuego. ¿Como es más eficiente la gestión de materiales? ¿Teniendo un contador de dinero o teniendo vente bolsas de dinero cada una en un sitio? ¿Como controlas más tus posesiones? ¿Con un cofre donde lo guardas todo o con cien cofres repartidos por todo el juego? Es evidente que la centralización es infinitamente más eficiente. Aunque tengas que desplazarte más. ¿La prueba? El mundo real. ¿Crees realmente que los empresarios iban a tirar dinero haciendo un procedimiento más caro que otro? ¿Crees que si realmente fuese más eficiente tener pequeños núcleos repartidos por todo el pais no lo iban a hacer? Mira tu cuerpo. Las células de las criaturas pluricelulares empezaron siendo membranas y tendieron a la especialización, no a la multitaréa. En el ámbito laboral, la mayor eficiencia se encuentra en la especialización, no en la multitaréa. ¿Qué es mejor? ¿Hacer un videojuego con un programador, un artista y un diseñador? ¿O con tres personas que hagan de todo? Está en la vida, en el mundo que te rodea. La especialización es infinitamente más eficaz que la multitaréa. Incluso implicando el transporte. Tener los campos donde mejor producen, explotarlo, y enviarlo donde se necesita será siempre mucho mejor que tener de todo en todos sitios. Porque te recuerdo, además que en algún punto tienes que poner la frontera. ¿Qué es mi región? ¿Europa? ¿España? ¿Cataluña? ¿Barcelona? ¿Mi barrio? ¿Que impide que llegue un momento en el que a alguien se le ocurra decir "mis propuestas para mejorar la economía de tu comunidad de vecinos: no compres en la tienda de enfrente, compra en la tienda de tu edificio". Es un absurdo todo el planteamiento.

Reakl, es lo que te estoy diciendo todo el rato. La centralización puede ser más eficiente con matices. Porque la centralización tiende a reducir los costes de producción. Si Apple decidiese vender un sólo iPhone costaría una burrada. Si saca dos, serán un poco más baratos, y cuantos más saque más se acercará a su coste marginal. ¿Cuál es el problema? Que no sirve en todos los casos, por ejemplo en todos los casos en los que el coste de un producto es enteramente marginal. Es decir, en todos los casos en los que producir uno cuesta por unidad lo mismo que producir dos, tres o cien mil. Y en la agricultura y la ganadería esto es así.

Yo más que de regiones hablo de cercanía, de priorizar lo cercano a lo lejano por resultar más sostenible para todos. Es un absurdo poner un minihuerto para cada edificio como es absurdo llevar la producción total de naranjas a Brasil para pasearlas por medio mundo. La optimización estará en distribuirlo de tal modo que los recursos no queden infrautilizados y a la vez el transporte de productos sea el menor posible. Y habrá que tener en cuenta mil variables más, quizá merezca la pena transportar más un determinado producto por el ahorro que pueda suponer en agua en algunos casos, o por el impacto medioambiental que pueda suponer plantar algo en un determinado sitio en otros casos. Lo que tengo claro es que la deslocalización no surge por la necesidad de ser más eficientes, sino por la necesidad de algunos de ser más ricos. Y para muchas empresas resulta conveniente una pérdida de eficiencia siempre que se compense en un ahorro de, por ejemplo, mano de obra.

DemonR escribió:El proteccionismo no creo que sea un invento nuevo eh! :-|

Es que no tiene por qué ser proteccionismo. Puede ser comprar desde Huesca fruta del sur de Francia en lugar de Canarias también. Aunque el OP parece incidir un poco con el tema de las regiones como entidades artificiales, tiene sentido también desde el punto de vista de la sostenibilidad y es algo que defienden la mayoría de ecologistas, por ejemplo.
Armin Tamzarian escribió:Que no sirve en todos los casos, por ejemplo en todos los casos en los que el coste de un producto es enteramente marginal. Es decir, en todos los casos en los que producir uno cuesta por unidad lo mismo que producir dos, tres o cien mil. Y en la agricultura y la ganadería esto es así.

Eso no es así. Porque si resulta que para vivir necesitas producir un millón y sin embargo tu público son 100 personas, obviamente no te sirve de nada.
Reakl escribió:Eso no es así. Porque si resulta que para vivir necesitas producir un millón y sin embargo tu público son 100 personas, obviamente no te sirve de nada.

Si para vivir necesitas producir un millón vamos a ver cómo se reparte el total en España. Quizá se consuman veinte millones en Andalucía, treinta millones en todo el norte y diez en el centro, y puedas distribuir a 60 personas por todo el territorio. Te estás empeñando en que defiendo consumir cosas de tu pueblo cuando lo que defiendo es la optimización de los recursos y mi argumento es que la globalización no es garante de dicha optimización. De todas formas España no deja de ser sólo un país, relativamente grande pero pequeño en comparación con el mundo, y los efectos de lo que digo son más notables con cosas como las otras que menciono. Traer la fruta de la otra punta del mundo, no tanto llevarla de Huelva a Burgos.
sahaquielz escribió:Lo ideal es que todos consumamos productos de todas las regiones.
No me gusta la insolidaridad.


la idea es que consumamos los productos que se producen en la region donde vivimos, que no necesariamente deben de ser TODOS los productos, pero si que no se deje de producir determinadas cosas en la region (que ya se venian produciendo) porque es mas optimo traerlas de un gran productor que esta atomarpoculo del carajolavela.

y no me refiero precisamente a "ejemplos buenos" como la leche de asturias, la naranja de valencia o el platano de canarias, sino a ejemplos chungos como traer la fruta de chile o de brasil, o el pescado del oceano pacifico o el indico cuando tenemos (o teniamos) una de las mayores y mejores flotas pesqueras del mundo.

la idea es volver a un esquema de muchos y pequeños productores y distribuidores, no el modelo actual de megacorporaciones.
Armin Tamzarian escribió:Si se ha evolucionado a la deslocalización es, en su mayor parte, debido al abaratamiento en mano de obra. Si nos llegan naranjas de Brasil no es porque sea más eficiente producirlas allí, es porque la hora de trabajo sale más barata allí o porque las políticas medioambientales de otros sitios puedan ser más laxas y compensa el coste de gastos de otros recursos. Si hablamos a nivel global y dejamos fuera de la ecuación los recursos humanos, la deslocalización nos hace, en la mayoría de los casos, más ineficientes pues no sólo tenemos que trabajar (como sociedad) las mismas horas para producir un kilo de naranjas, sino que tenemos que trabajar más para extraer más petroleo, tenemos que trabajar más para mover esas naranjas por medio planeta, etc. Tu teoría tendría sentido si todas las regiones partiesen del mismo punto, pero no es así.


Igual tiene que ver que es una fruta de temporada básicamente invernal.
Gurlukovich escribió:Igual tiene que ver que es una fruta de temporada básicamente invernal.

O igual tiene que ver con que al agricultor brasileño se le paga con cuencos de arroz. Tantas cosas pueden tener que ver... :-|
Creo que lo primero tiene más sentido, porque el arroz es valenciano también XD.
(mensaje borrado)
39 respuestas