› Foros › Off-Topic › Miscelánea
GXY escribió:
por ejemplo aqui en GC no hay practicamente vacas, y las pocas que hay se reservan para produccion lactea (que tampoco es que haya mucha, pero hay), y por tanto no hay produccion propia para satisfacer la demanda de carne (no digamos ya si todo el mundo se pusiera estricto con el tema como propone el decalogo) asi que toda la que se consume, aunque sea del pais, viene de fuera. importan los animales vivos, los alimentan unos pocos dias o semanas y sobre la marcha al matadero, y se vende como "del pais" (es decir, local) aunque realmente es importacion.
Gurlukovich escribió:Excusas, nada como el filete de vaca criada en los exuberantes prados de Lanzarote o Fuerteventura, que tendría impacto sobre la economía regional. Todo lo demás es malvada división internacional del trabajo que nos arruina.
GXY escribió:si en cambio la politica a nivel global fuera favorecer las producciones locales en cada region, cada region tendria que importar mucho menos genero de otras o de fuera de españa y los productores pequeños no tendrian que tirar su produccion, pero claro, eso no llena los bolsillos al beneficio de gran escala, asi que hay que aniquilarlo.
Quintiliano escribió:4 - El pan, mejor de panaderías artesanas locales. Esas que se resisten a las masas precocidas y aún siguen fabricando el pan artesanalmente. La forma de ahorrar, es comer menos cantidad, pero de mejor calidad. Una barra de pan artesana auténtica (no "artesana de supermercado") hecha con calidad compensa la diferencia de precio, sobre la cantidad y el sabor mediocre del pan de masa precocida que se vende en todos los supermercados y grandes superficies.
matranco escribió:Perdona no quiero parecer maleducado pero es que es un pensamiento tan..... Simplista..... Y tu máxima equivocacion es pensar que españa es el centro del mundo y que no vive de lo que exporta...
JoseFCB escribió:Personalmente sí que cumplo algunos puntos casi sin quererlo, hay otros como el tema del vino, leche/huevos y demás que habría que hacer cierta investigación y ver si pilla cerca.
(...)
matranco escribió:Perdona no quiero parecer maleducado pero es que es un pensamiento tan..... Simplista..... Y tu máxima equivocacion es pensar que españa es el centro del mundo y que no vive de lo que exporta...
bougar escribió:Estoy de acuerdo con la compra de productos de tu zona siempre que puedas.
Yo veo en España un problema grave, y es que por ejemplo salga más barato comprar leche francesa que española. (...)
Luigi19 escribió:Otro debate interesante seria el de pequeñas panaderias vs tiendas de alimentación. Yo al principio intentaba beneficiar a la pequeña panaderia de enfrente de casa pero al final la he mandado a hacer puñetas. Cobran más, la calidad del pan es similar (la calidad de las panaderias ha bajado mucho en las grandes ciudades), casi nunca tienen el pan caliente (cosa que en las tiendas de alimentación lo tienen casi siempre) y encima en el trato al cliente mientras uno parece que tiene un palo metido por ahi los otros atienden siempre con una sonrisa. Así que depende también de como sean ciertos establecimientos locales a la hora de beneficiarles o no. Si el servicio no es mejor no veo motivos para preferir sus productos.
OmegaProyect escribió:Ahora compramos el pan en Mercadona y tan contentos: Caliente, Crujiente y con calidad[nuestros dientes nos lo agradecen] así que cuidadin con eso de preocuparse en exceso del "Comercio Local" que hay mucho listo que te sablea slavajemente.
hal9000 escribió:OmegaProyect escribió:Ahora compramos el pan en Mercadona y tan contentos: Caliente, Crujiente y con calidad[nuestros dientes nos lo agradecen] así que cuidadin con eso de preocuparse en exceso del "Comercio Local" que hay mucho listo que te sablea slavajemente.
como soy muyyyy viejuno, poco me queda para el medio siglo, si queréis un día os explico como funcionaban las "tiendas de barrio", no todo es tan bonito como lo pintan
OmegaProyect escribió:hal9000 escribió:OmegaProyect escribió:Ahora compramos el pan en Mercadona y tan contentos: Caliente, Crujiente y con calidad[nuestros dientes nos lo agradecen] así que cuidadin con eso de preocuparse en exceso del "Comercio Local" que hay mucho listo que te sablea slavajemente.
como soy muyyyy viejuno, poco me queda para el medio siglo, si queréis un día os explico como funcionaban las "tiendas de barrio", no todo es tan bonito como lo pintan
Pues cuenta, cuenta..Que siempre viene bien conocer los "Entresijos" de las "Tiendas de Barrio" AShora que las mencionas, hay aqui una tienda cerca de caa[no digo nombre por no hacerle Publi gratis ] qque qwuien despacha es la caña.... productos caducados de hace 3 meses[os lo digo yo por propia experiencia, que desde que me encontre unos dulces caducos de hace 7 días, hago una pequeña "Inspección Sanitaria" en la tienda...Tenia que haber opositado para Sanidad..] precios ultra-hinchados con respecto a los grandes almacenes y lindezas varias es lo que llevo viendo en esto 6 años que llevo en Lieres. Me ha gustado tanto la tienda que ya he encontrado otra en Lieres centro con mas calidad, mejores precios y productos EN FECHA
Quintiliano escribió:Nuevamente, esto no es generalizable. Yo he visto productos caducados en grandes superficies. Creo que cada establecimiento se ve beneficiado o perjudicado por los empleados o responsables concretos que tiene al frente.
Salu2
OmegaProyect escribió:(...)
Yo desde luego entre eso, y los precios que pone por el momento ya no he vuelto a comprarle nada de nada...Lo ultimo que quiero es arriesgarme a pillar una intoxicación alimenticia por la dejadez de una persona.
Reakl escribió:Si la politica a nivel global fuera favorecer las producciones locales en cada región (la cual, no hace falta que digas que está delimitada de forma arbitraria y al gusto) nos encontraríamos que para poder comer necesitaríamos tener a media población trabajando, y esa media población ganando menos. Porque ahora desde asturias se exporta leche a media europa. Limitando su consumo a la región asturiana, los trabajadores de la vaca reducirán enormemente su trabajo, y por otro lado, te encontarías que en las capitales la gente tendría que dejar de estudiar sus carreras para meterse a cuidar vacas si quieren tener leche. Así que al final medio país tendría que reducir su calidad de vida por un capricho estúpido, por no hablar de la calidad de los productos. Si Canarias no puede vender sus tomates que son mejores, que aprenda a publicitar sus tomates y a cambiar la percepción de los clientes sobre sus tomates, y verías como la gente empezaba a valorarlos por encima de los tomates "de menor calidad".
Imagínate lo gracioso que sería el cuerpo humano si por cada órgano tuviesen que tener su propio sistema nervioso, circulatorio y digestivo. Si se ha evolucionado a la localización y distribución no es por capricho, es por eficacia y eficiencia.
Armin Tamzarian escribió:Si se ha evolucionado a la deslocalización es, en su mayor parte, debido al abaratamiento en mano de obra.
Armin Tamzarian escribió:Si Asturias sirve leche a media Europa y localizas la producción de leche, lo que harás será bajar el porcentaje de gente que se dedique a la ganadería en Asturias y aumentarás levemente el porcentaje de gente que se dedique a la ganadería en la otra media Europa.
Reakl escribió:Si se ha evolucionado a la deslocalización es exclusivamente porque es imposible tener en 100km2 todos los cultivos del mundo, todas las fábricas del mundo, todos los servicios de mundo y toda la ganadería del mundo.
Reakl escribió:No se de donde vendrán las naranjas de brasil, pero en valencia tenemos naranjas que pueden competir con ellas, y a esta gente se les paga bastante mejor (dentro de lo malo), y es bastante más eficiente tenerlas en Valencia y distribuirlas a españa que tener españa con un naranjo cada kilómetro. La leche asturiana llega a muchos puntos de europa, y nadie va a negar que se pueda vender leche de burra ordeñada en la república del congo, pero se vende bien la leche asturiana hasta el punto de sobrar y tener que tirarla.
Reakl escribió:El mero hecho de que existan tantas excepciones a tu regla, la cuestiona. Sí, hay mucha gente que se aprovecha de las nefastas condiciones de según que lugares, pero eso es una capa añadida. Porque áfrica entera es pobre, y no por ello ves una fábrica de cada producto fabricado en áfrica en cada pueblecito. Tienes el número de fábricas necesarias para cubrir la demanda en un sitio, y si no están en el mismo sitio, hay algún tema logístico. Si hasta las fábricas en los paises pobres las deslocalizan es porque es infinitamente más eficiente que tener 20.000 minifábricas repartidas por todo el continente.
Reakl escribió:Te voy a poner un ejemplo para niños. Para esquilar una oveja, necesito una rasuradora. Para esquilar dos ovejas cada una en una punta del país necesito dos rasuradoras. Para esquilar dos ovejas juntas, solo necesito una rasuradora.
Reakl escribió:Y a continuación volvemos a la prehistoria. Si localizas la producción de leche, lo que harás será bajar los beneficios de quien produce leche porque habrá muchos más productores.
Armin Tamzarian escribió:No, lo estás entendiendo mal, y de hecho la deslocalización tiende a eso (a juntar la productividad en determinadas áreas). Lo que tú llamas "localización" es deslocalización, y lo que yo considero óptimo es que, a igualdad de recursos necesarios para producir algo (sólo producir) se tienda a elegir los de mayor cercanía porque se reducirán los recursos necesarios para transportarlo.
Armin Tamzarian escribió:Pues vendrán de Brasil, ¿no?
Habrá que ver qué ventajas tiene plantarlas en Valencia frente a plantarlas en diversos puntos del país, y lo mismo deberían hacer otros países. Si la climatología hace que las naranjas crezcan mejor en Valencia, pues ya está. Si se necesita el mismo número de agricultores repartidos por el país, el mismo número de litros de agua, el mismo número de hectáreas, etc y además podemos volvernos más eficientes a la hora de transportarlas (porque es más sencillo llevar un 5% de la producción total a Galicia desde Galicia que desde Valencia) entonces será mejor repartir la producción.
Armin Tamzarian escribió:Eso está genial, pero a partir de un número necesitas más rasuradoras. Antes de llegar a ese número la rasuradora simplemente está infrautilizada. Supongamos que en España tenemos, yo qué sé, mil personas dedicadas a la recolección de naranjas. Se pueden distribuir a esas personas de tal modo que ninguno de ellos quede infrautilizado, no hablo de poner un recolector en cada pueblecito, sino de optimizarlo para reducir los recursos que se gastan en transporte.
Reakl escribió:Es que tu premisa es falsa.Se pueden hacer hasta simulaciones. ¿Como controlas mejor repartir una cosa? Teniendolo en un sitio y enviándolo a donde toca o teniendolo en mil sitios y llevándolo cada uno a otros mil. Pilla un videojuego. ¿Como es más eficiente la gestión de materiales? ¿Teniendo un contador de dinero o teniendo vente bolsas de dinero cada una en un sitio? ¿Como controlas más tus posesiones? ¿Con un cofre donde lo guardas todo o con cien cofres repartidos por todo el juego? Es evidente que la centralización es infinitamente más eficiente. Aunque tengas que desplazarte más. ¿La prueba? El mundo real. ¿Crees realmente que los empresarios iban a tirar dinero haciendo un procedimiento más caro que otro? ¿Crees que si realmente fuese más eficiente tener pequeños núcleos repartidos por todo el pais no lo iban a hacer? Mira tu cuerpo. Las células de las criaturas pluricelulares empezaron siendo membranas y tendieron a la especialización, no a la multitaréa. En el ámbito laboral, la mayor eficiencia se encuentra en la especialización, no en la multitaréa. ¿Qué es mejor? ¿Hacer un videojuego con un programador, un artista y un diseñador? ¿O con tres personas que hagan de todo? Está en la vida, en el mundo que te rodea. La especialización es infinitamente más eficaz que la multitaréa. Incluso implicando el transporte. Tener los campos donde mejor producen, explotarlo, y enviarlo donde se necesita será siempre mucho mejor que tener de todo en todos sitios. Porque te recuerdo, además que en algún punto tienes que poner la frontera. ¿Qué es mi región? ¿Europa? ¿España? ¿Cataluña? ¿Barcelona? ¿Mi barrio? ¿Que impide que llegue un momento en el que a alguien se le ocurra decir "mis propuestas para mejorar la economía de tu comunidad de vecinos: no compres en la tienda de enfrente, compra en la tienda de tu edificio". Es un absurdo todo el planteamiento.
DemonR escribió:El proteccionismo no creo que sea un invento nuevo eh!
Armin Tamzarian escribió:Que no sirve en todos los casos, por ejemplo en todos los casos en los que el coste de un producto es enteramente marginal. Es decir, en todos los casos en los que producir uno cuesta por unidad lo mismo que producir dos, tres o cien mil. Y en la agricultura y la ganadería esto es así.
Reakl escribió:Eso no es así. Porque si resulta que para vivir necesitas producir un millón y sin embargo tu público son 100 personas, obviamente no te sirve de nada.
sahaquielz escribió:Lo ideal es que todos consumamos productos de todas las regiones.
No me gusta la insolidaridad.
Armin Tamzarian escribió:Si se ha evolucionado a la deslocalización es, en su mayor parte, debido al abaratamiento en mano de obra. Si nos llegan naranjas de Brasil no es porque sea más eficiente producirlas allí, es porque la hora de trabajo sale más barata allí o porque las políticas medioambientales de otros sitios puedan ser más laxas y compensa el coste de gastos de otros recursos. Si hablamos a nivel global y dejamos fuera de la ecuación los recursos humanos, la deslocalización nos hace, en la mayoría de los casos, más ineficientes pues no sólo tenemos que trabajar (como sociedad) las mismas horas para producir un kilo de naranjas, sino que tenemos que trabajar más para extraer más petroleo, tenemos que trabajar más para mover esas naranjas por medio planeta, etc. Tu teoría tendría sentido si todas las regiones partiesen del mismo punto, pero no es así.
Gurlukovich escribió:Igual tiene que ver que es una fruta de temporada básicamente invernal.