Muchs dudas a la hora de gestionar mi colección de música

Saludos, espero que alguno de los más entendidos en música del lugar me pueda ayudar, este fin de semana me he propuesto empezar a convertir toda mi colección de música a formato digital y tengo una serie de dudas que necesito aclarar antes de dar el paso.

Problema: colección de CD (principalmente, aunque hay de todo) compradas a lo largo de más de 20 años entre yo y mis hermanos, que ha ido creciendo hasta ser un monstruo tan grande que ya no sabemos dónde meterlo. Hemos decidido pasarlo a digital y dejarla guardada en un almacén (de hecho yo la "heredé" porque la mujer de uno ya estaba amenazando si los miles de CD no desaparecían...)

Estoy ahora en la tesitura de en qué formato convertirlos. La fuente original es de CD (creo que es un dato importante, a lo mejor en música descargada hay más calidad al venir de otras fuentes pero las mías son CD originales) y tras investigar un poco creo que los formatos a elegir son o bien 320 kbps o bien FLAC.

Por un lado creo que el 320 me sería más que suficiente, pero no termino de entender eso de que es "música con pérdidas": si la pérdida estuviera ya hecha y estable, es decir, se ha perdido un poco de calidad al pasarlo a ese formato pero ese mp3 en concreto no volverá a perder calidad nunca más no me importaría mucho (a las malas los originales de momento aunque almacenados los conservaremos), pero si cada vez que vaya a usarlos el archivo se "degrade" un poco ya la cosa cambiaría...

Por otro lado pese a las bondades del FLAC estamos hablando de miles y miles de CD, acabaríamos necesitando tantísimo espacio que requeriría de una inversión demasiado grande.

En fin, podéis decirme cómo os lo montáis vosotros?
Buenas,

La compresión con pérdidas quiere decir que al crear el archivo MP3 (a 320kbps o cualquier otra tasa) se pierde algo de calidad en la compresión (según la tasa sea más alta menos se pierde). Sólamente se pierde cada vez que se crea un archivo MP3, pero el archivo no se "degrada" con la reproducción (un MP3 no son los surcos de un vinilo).

Vamos, que mientras no lo quieras recomprimir otra vez, la única pérdida será al pasar de CD a MP3.

Saludos.
NO EXISTE UN FORMATO 320.

320 se refiere a un PARAMETRO que es universal a todos los FORMATOS de audio [formatos con perdida o sin perdida], y se refiere a la cantidad de datos por segundo [bits por segundo], que se usaran para registrar la informacion. Entre mas datos por segundo, mayor calidad tendra el audio, ya que hay mas informacion, pero esto tambien conlleva a mayor espacio que ocupara el archivo de audio generado.

Formatos con COMPRESION, estos se refieren que para disminuir la cantidad de informacion para condensarla [comprimirla] se requiere descartar parte de ella, dejando la escencuialmente indispensable para transmitir el mensaje, en el caso del audio, la perdida se refiere a que perderas TONOS DE SONIDO, que supuestamente son tonos que el oido humano no hechara de menos [aunque recientes investigaciones y en general genmte con oido musical si notara la perdida], el caso de estos formatos comprimidos es que pierden FIDELIDAD, ejemplo, el formato MP3.

Asi que puedes codificar a MP3 con un BITRATE de 320Kbps [320 Kilo-bits por segundo], con lo que la perdida sera menor, pero seguira existiendo y si eres realmente audiofilo esto es inaceptable. De todas maneras a 320Kbps tendras un archivo enorme con lo que pierde gracia usr cun formato con compresion, siendo la 'unica ventaja' que puedes usar cualquietr aparato de sonido que decodifique archivos MP3.

En conclusion, si eres persona que se toma en serio lo de la musica y prefiere calidad y FIDELIDAD debes usar un FORMATO SIN PERDIDA DE DATOS, como es FLAC y buscar un aparato reproductor que soporte este formato. Y por cierto tambien puedes usar un bitrate de 320Kbps con FLAC [o cualquier formato de audio], pero dada la naturaleza de FLAC seria mas conveniente y dar un resultado igual usar un bitrate algo menor como 220Kbps o 192Kbps o 160Kbps

Otro dato importante, un CD musical esta codificado el audio a 44.1KHz [kilo herts] para la frecuencia de muestreo [tiempo en que se registra cada dato para ser guardado], asi que usa ese mismo valor de 44.1KHz al codificar, ya que algunos usan 48KHz, que es la calidad de audio DVD, pero como tomaras el audio de un CD musical el usar el valor de 48KHz en lugar de 44.1KHz no tiene sentido
TRASTARO escribió:NO EXISTE UN FORMATO 320.


TRASTARO,

Siempre que te veo intervenir en un hilo es para contradecir a alguien y dar una master class. Por favor, primero revisa tu gramática, y luego revisa tu comentario porque está repleto de inexactitudes.

Por ejemplo, 320kbps en el mensaje del compañero verdezito, quedaba implícito que se refería a MP3 con la mayor calidad posible en bit rate constante, y no se trata de una consulta de un audiófilo, sino de alguien que se preocupa por no perder calidad en el proceso de conversión.

Formatos comprimidos son ambos, FLAC y MP3. Ambos disponen de pérdida de información de audio por el mero hecho de representar una señal contínua (audio) mediante un archivo digital (señal discreta). Ambos disponen de mecanismos para reducir el tamaño del archivo digital para su persistencia en algún tipo de soporte de almacenamiento, y es ahí donde existe la diferencia entre MP3 y FLAC, y donde FLAC no tiene pérdidas.

La fortaleza de FLAC está en generar archivos con un tamaño relativamente razonable, donde tras recuperar la información el archivo obtenido es una copia exacta a nivel de bit respecto al archivo digital original.

O sea, cuando hablas de COMPRESION es absolutamente inexacto decir que la compresión descarta parte de la información perdiendo TONOS DE SONIDO, perdiendo FIDELIDAD, porque FLAC es un archivo comprimido donde no se pierde fidelidad en el proceso. Además, en tu discurso dices que el oído humano no echará de menos los tonos perdidos en la compresión; si el oído humano no los echará de menos, ¿qué problema existe, si no podríamos distinguir si el archivo está comprimido o sin comprimir?

Además, la compresión puede implicar una reducción en la fidelidad por pérdida en amplitud, o cualquier otra característica, no necesariamente en TONOS DE SONIDO (¿frecuencia?).

Cuando dices que a 320kbps el archivo generado tiene menos calidad, a costa de un tamaño superior, tienes razon, pero cuando dices que "pierde la gracia" deberías pensar que un MP3 a 320kbps tiene un tamaño sensiblemente inferior que FLAC, así que si un MP3 pierde la gracia por tamaño, FLAC no tiene gracia ninguna.

Recomendar FLAC para audiófilos es muy aventurado. Como formato de compresión sin pérdidas es ideal, pero el propio proceso de muestreo y cuantificación serán inaceptables para el audiófilo.

Pero es que todo el tema del "audiofilismo" no responde la consulta original.

Saludos.
Hay un programa que esta de moda que hace todo eso y se llama musicbee, aparte de reproductor es una avanzado ripeador de cd's de audio y los puede convertir a diversos formatos tanto con perdidas como sin perdidas.
Un saludo
Notaste que dije FLAC es un formato sin perdida de datos, pero nunca mencione lo de compresion de FLAC, ya que implicitamente al configurar FLAC te habla de compresion. Tambien entre la comparacion de FLAC y MP3 solamente, le dije que prefiera FLAC que seria la mejor opcion entre ambos por mantener mejor fidelidad a costa de mayor peso de archivo.
@verdezito

A ver, por simplificar todo un poco, tienes dos opciones principales: convertir a MP3 o convertir a FLAC:

Ventajas de MP3
+ Archivos bastante más pequeños (A 320Kbps calcula unos 80-100MB cada disco)
+ Compatible con cualquier reproductor portátil, móvil, autoradio, etc.

Inconvenientes del MP3
+ Conversión Lossy
+ Posibles problemas con Gapless

Ventajas del FLAC
+ Conversión Lossless
+ Gapless de serie

Inconvenientes del FLAC
+ Archivos bastante grande (Calcula unos 300 MB cada disco)
+ Menos compatible que el MP3 en cuanto a reproductores

La principal diferencia entre los dos formatos, es que el MP3 es lossy, lo que quiere decir que el audio original del CD se degrada ligeramente al convertirlo a MP3 y no es posible recuperar la señal del formato original. Es como cuando tienes una foto en JPG. El FLAC, por el contrario, es lossless, lo que quiere decir que no se pierde información al convertirlo y es posible recuperar la señal original. Sería como comprimir el CD en un zip: al descomprimirlo recuperas la información intacta.

En cuanto a la calidad de audio de ambos formatos, dudo que notes diferencia alguna, y menos a 320Kbps, así que por eso no te preocupes. Por tanto, lo que yo haría es lo siguiente: si vas a conservar los CDs originales, aunque sea en un almacén, basta con que los pases a MP3, ya sea a 320Kbps o con un perfil V0, que usa un bitrate variable con lo que ahorras espacio con una calidad virtualmente idéntica a 320Kbps. Si por el contrario te vas a deshacer de los CDs, guarda una copia en FLAC y así siempre tendrás los originales. Luego puedes obtener los MP3 a partir del FLAC, ya que guardan la misma información que el CD original. Si por el contrario sólo tuvieses los MP3, ya no podrías obtener el audio original.

Luego está el tema del Gapless que he mencionado antes: cuando un reproductor soporta gapless, no se mete una pausa artificial entre una canción y otra. Si no lo soporta, suele haber una fracción de segundo entre canciones, que no se nota en álbumes convencionales, pero en música clásica, directos, rock progresivo y demás, es muy molesto. Aquí tiene la ventaja FLAC, ya que el formato se diseñó teniendo en cuenta este problema, por lo que soporta gapless por defecto, y seguramente no tendrás problemas. Con los MP3 no pasa, y depende del códec que uses para la conversión y de que el reproductor "entienda" la información del códec.
Muchísimas gracias a todos por las respuestas, me han ayudado muchísimo. Finalmente he optado por pasar todo a mp3 a 320, FLAC sobre el papel es genial e incluso empecé a hacer pruebas con él pero...el tamaño en una colección tan grande iba a ser prohibitivo y muy, muy caro.
En fin, que gracias por todo! Me habéis iluminado muchísimo
verdezito escribió:Muchísimas gracias a todos por las respuestas, me han ayudado muchísimo. Finalmente he optado por pasar todo a mp3 a 320, FLAC sobre el papel es genial e incluso empecé a hacer pruebas con él pero...el tamaño en una colección tan grande iba a ser prohibitivo y muy, muy caro.
En fin, que gracias por todo! Me habéis iluminado muchísimo


Ya que te he visto bastantes veces por el subforo del software libre, podías aprovechar y pasar todo a ogg ;)

De paso, otra recomendación, a la hora de ripearlos, etiquétalo todo bien, nombres de grupos, canciones, años, etc etc... y lo agradecerás muchísimo a la hora de reproducir. Es un gustazo tener una biblioteca musical bien ordenada para escuchar lo que quieras, cuando quieras, sin volverte loco
<<PoRtNoY>> escribió:
verdezito escribió:Muchísimas gracias a todos por las respuestas, me han ayudado muchísimo. Finalmente he optado por pasar todo a mp3 a 320, FLAC sobre el papel es genial e incluso empecé a hacer pruebas con él pero...el tamaño en una colección tan grande iba a ser prohibitivo y muy, muy caro.
En fin, que gracias por todo! Me habéis iluminadosimo


Ya que te he visto bastantes veces por el subforo del software libre, podías aprovechar y pasar todo a ogg ;)

De paso, otra recomendación, a la hora de ripearlos, etiquétalo todo bien, nombres de grupos, canciones, años, etc etc... y lo agradecerás muchísimo a la hora de reproducir. Es un gustazo tener una biblioteca musical bien ordenada para escuchar lo que quieras, cuando quieras, sin volverte loco


Efectivamente soy fanático del software libre jejeje. El formato ogg lo contemplé de primeras pero tengo miedo de que luego sea incompatible con alguno de mis cacharros (si pudiera pondría música hasta en la lavadora) y ya que tengo que pasar miles de CD querría hacerlo con seguridad (otro factor que me hizo decidirme por mp3)

Sobre lo segundo que dices, toda la razón tienes, es un gustazo. Yo uso MusicBrainz Picard para las etiquetas y....es otro mundo. La colección perfectamente etiquetada y unificada, etiquetas con todo tipo de detalles, información del álbum, género, intérpretes, carátulas.... Es otro mundo. No termina de convencerme la nomenclatura que usa para los nombres de las canciones en sí (se que se puede editar pero es algo complejo en este programa) pero hace unas etiquetas tan perfectas que lo.compensa (y a fin de cuentas los programas sacan la información de las etiquetas así que...)
verdezito escribió:
<<PoRtNoY>> escribió:
verdezito escribió:Muchísimas gracias a todos por las respuestas, me han ayudado muchísimo. Finalmente he optado por pasar todo a mp3 a 320, FLAC sobre el papel es genial e incluso empecé a hacer pruebas con él pero...el tamaño en una colección tan grande iba a ser prohibitivo y muy, muy caro.
En fin, que gracias por todo! Me habéis iluminadosimo


Ya que te he visto bastantes veces por el subforo del software libre, podías aprovechar y pasar todo a ogg ;)

De paso, otra recomendación, a la hora de ripearlos, etiquétalo todo bien, nombres de grupos, canciones, años, etc etc... y lo agradecerás muchísimo a la hora de reproducir. Es un gustazo tener una biblioteca musical bien ordenada para escuchar lo que quieras, cuando quieras, sin volverte loco


Efectivamente soy fanático del software libre jejeje. El formato ogg lo contemplé de primeras pero tengo miedo de que luego sea incompatible con alguno de mis cacharros (si pudiera pondría música hasta en la lavadora) y ya que tengo que pasar miles de CD querría hacerlo con seguridad (otro factor que me hizo decidirme por mp3)

Sobre lo segundo que dices, toda la razón tienes, es un gustazo. Yo uso MusicBrainz Picard para las etiquetas y....es otro mundo. La colección perfectamente etiquetada y unificada, etiquetas con todo tipo de detalles, información del álbum, género, intérpretes, carátulas.... Es otro mundo. No termina de convencerme la nomenclatura que usa para los nombres de las canciones en sí (se que se puede editar pero es algo complejo en este programa) pero hace unas etiquetas tan perfectas que lo.compensa (y a fin de cuentas los programas sacan la información de las etiquetas así que...)


Me apunto el MusicBraiz Picard que comentas.

Siempre he usado Mp3Tag, que funciona a las mil maravillas, y puede llegar a ser todo lo profundo que tú quieras, pero no está para Linux (aunque se pueda usar mediante Wine). El programa que tú comentas es libre así que le daré una oportunidad, que yo también prefiero sustituir mis programas habituales por sus alternativas libres
10 respuestas