Muere el ex-presidente Jimmy Carter a los 100

https://www.elmundo.es/internacional/2024/12/29/6771bcf2fc6c8343518b459b.html

El presidente más longevo de EEUU, Jimmy Carter, murió ayer a los 100 años y más de un año después de ingresar en cuidados paliativos. Lo hizo en su casa de la pequeña localidad de Plains (Georgia), donde vivió con su esposa hasta que ésta falleció en noviembre de 2023, a los 96.

James Earl Carter Jr. (Plains, Georgia, 1924) perteneció al Partido Demócrata y fue el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos (1977-1981); antes había ejercido como gobernador del estado de Georgia (1971-1975) y senador en la Asamblea General de Georgia (1962-1966).

Como presidente, Jimmy Carter fue inclasificable. Un pacifista declarado que, sin embargo, había servido en la Marina en un submarino nuclear y que acabó dejando como legado el inicio de la intervención estadounidense en Afganistán en julio de 1979, o sea, cinco meses antes de que la Unión Soviética invadiera ese país. Un líder cuyo nombre es sinónimo de inflación pero que cometió suicidio político al poner al frente de la Reserva Federal a Paul Volcker en 1979, y darle luz verde para subir los tipos de interés y acabar así como el descontrol de los precios (y, de paso, con la propia presidencia de Carter).

Fue un hombre al que muchos asocian a la izquierda y que, sin embargo, era un baptista del sur, una iglesia protestante profundamente conservadora en materia moral. Un presidente al que muchos consideran un defensor de la intervención del Estado en la economía que fue pionero -muy por delante de Margaret Thatcher y, por supuesto, de Ronald Reagan- en la liberalización del transporte aéreo y por carretera, lo que supuso un golpe mortífero para el movimiento sindical y acabó con la mafia de la Hermandad de Camioneros (los Teamsters), del siniestramente famoso Jimmy Hoffa, protagonista de algunas de las películas de mafiosos más famosas de Hollywood.
100 años son muchos años, DEP.
Un saludo.
No fue un gran presidente, pero fue un buen tipo. No se le recordará por su presidencia, pero creo que sí se le recordará con cariño. De los pocos presidentes de los que se puede decir esto. Algo es algo. DEP
Presidente de un solo mandato, si algo marcó - y probablemente le costó - la presidencia fue sin duda la crisis de los rehenes en Irán en el 79. Por lo demás, siempre se hizo burla de él apelando a su condición de cultivador de cacahuetes, pero no fue en absoluto alguien que suscitara odios o provocara enemistades, más bien fue un personaje conciliador. No olvidemos su gran éxito, los Acuerdos de Camp David, o su talante claramente ecologista en unos tiempos en los que la palabra no tenía demasiado predicamento entre las clases populares. Por desgracia su debilidad abrió de par en par las puertas de la era Reagan, muy querido en su país pero profundamente detestado fuera. De esos polvos, estos lodos.
Bueno o malo, son 100 años tu.
100 años, quién los pillara con dinero y familia.
Por poco no ha llegado a 2025.
El presidente más pacifico de la historia gringa.
Parece que allí era visto como un poco tonto, creo.
Un hombre fuera de tiempo. En otro momento hubiera sido un gran presidente, en la época que le tocó, no. No era el hombre para lidiar con las consecuencias de la crisis del petróleo, la depresión por la derrota en Vietnam, la llegada al poder del radicalismo islámico o la URSS más beligerante.
Mi total desprecio a todo el imperio que representan, y el daño que han querido, quieren, y querrán hacerle al equilibrio del lugar en el que vivo.
@Psmaniaco no le ha sentado bien tu visita por Navidad...

Y después del humor negro... que DEP. Una pena que sea en estas fechas.
srkarakol escribió:@Psmaniaco no le ha sentado bien tu visita por Navidad...

Y después del humor negro... que DEP. Una pena que sea en estas fechas.

No, pero vosotros sois jovencitos, ya sabes a qué me refiero [sati] .
Un saludo.
El recientemente fallecido Jimmy Carter ocupó la presidencia de Estados Unidos entre 1977 y 1981, cuando España estaba enfrascada en el proceso de transición desde la dictadura franquista hacia la democracia. Carter había ganado las elecciones por un estrecho margen, pero se tendió a interpretar que esta victoria expresaba el deseo popular de dejar atrás hechos tan traumáticos como la guerra de Vietnam y el Watergate, escándalo que le había costado la presidencia a Nixon. La imagen de honradez del nuevo mandatario hacía pensar que se inauguraba una nueva época.

En consonancia con sus fuertes ideales democráticos, Carter había criticado la realpolitik del secretario de Estado Henry Kissinger, poco sensible a cuestiones como los derechos humanos. Carter llegó a decir que, en temas de política exterior, era Kissinger el verdadero presidente, y no Gerald Ford.

Molesto con este comentario, Ford hizo un intento de demostrar que estaba al tanto del funcionamiento de las relaciones internacionales. Su fracaso iba a ser estrepitoso. En un debate televisado con Carter, no se le ocurrió otra cosa que decir que Polonia y Hungría no pertenecían al ámbito de influencia soviética. Es fácil suponer que esa metedura de pata ayudó a que fuera derrotado por el joven demócrata, por más que este fuese inexperto en política exterior.

En plena guerra fría, a Washington le preocupaba el espinoso tema de la legalización del Partido Comunista de España. Bajo Carter, la Casa Blanca, pese a no tener ninguna prisa en que esta fuerza política accediera a la legalidad, vio con buenos ojos el cambio. Era la forma, a su juicio, de que los comunistas perdieran el aura heroica que les rodeaba.

Había que tener en cuenta, además, que las encuestas vaticinaban –correctamente, como después se comprobaría– que Santiago Carrillo iba a obtener un escaso apoyo electoral, a mucha distancia del que disfrutaban sus colegas de Francia e Italia.

Cyrus Vance, sucesor de Kissinger en la Secretaría de Estado, justificó esta política de tolerancia con el argumento de que el PCE iba a ser, en adelante, menos problemático, porque resultaría más fácil controlarlo a la luz del día: “Los icebergs es mejor verlos; si son submarinos son más peligrosos”.

Por su parte, el rey Juan Carlos se ocupó de explicar a sus interlocutores estadounidenses que, sin la legalización de los comunistas, la consolidación de la democracia sería extremadamente complicada. El presidente Adolfo Suárez, durante una entrevista con Carter en el Despacho Oval, insistió en esta idea.

Nada de esto implica que en Estados Unidos se desvanecieran los recelos anticomunistas. Como señala el historiador Charles Powell en El amigo americano (Galaxia Gutenberg, 2011), en la Casa Blanca siempre existía una interpretación de la realidad desfavorable para los de Carrillo: “En cierto sentido, el PCE siempre llevaba las de perder con Washington: cuando más moderado e independiente de Moscú se mostrase, mayor sería el temor norteamericano a que ello le permitiese influir –e incluso participar– en las tareas de gobierno”.

Como los hechos manifestaban una y otra vez, era obvio que la Administración Carter no deseaba mantener una relación fluida con los comunistas españoles. En cambio, con el PSOE, liderado por Felipe González, no existían dificultades.

Según el testimonio de la reina Sofía, Carter fue “más cordial” que Ford, un hombre que había mantenido las distancias con los monarcas hispanos. Además de favorecer las relaciones bilaterales con su encanto, el líder demócrata hizo gestos públicos a favor del proceso democratizador hispano. Como su felicitación al rey Juan Carlos por la aprobación de la Constitución de 1978.

Jimmy Carter realizó su primera visita a España en 1980. Como señala Powell, era, seguramente, el primer presidente americano que hablaba correctamente el castellano, un idioma que había empezado a estudiar en la academia militar y que había perfeccionado a raíz de un viaje por América Latina, en 1972, cuando era gobernador de Georgia. Más tarde, durante los primeros meses de su mandato presidencial, él y su esposa Rosalynn, ambos profundamente religiosos, adquirieron la costumbre de leer la Biblia en español para fortalecer sus conocimientos del idioma.

Al hablar del proceso de transición, Carter fue generoso con sus elogios. España merecía admiración por haber construido, en menos de cinco años, una democracia sólida “bajo el liderazgo de su admirable rey”. En cuanto a la política práctica, al inquilino de la Casa Blanca le interesaba mucho el ingreso de España en la OTAN, aunque se cuidó de precisar que esta era una decisión que correspondía a los propios españoles.

La administración de Suárez intentó convencer a los norteamericanos de que su presidente no debía reunirse con Felipe González, por entonces líder de la oposición. Suárez pretendía evitar un gesto que favoreciera la imagen del principal competidor, al que criticaba porque, a su juicio, solo buscaba “desacreditar, cuando no derribar, al Gobierno”.

Los norteamericanos insistieron en que el encuentro se realizara, aunque, como concesión a Madrid, aceptaron que González y Carter solo hablaran durante veinte minutos. No sobre cuestiones internas, sino acerca de temas internacionales.

No obstante, no hay que perder de vista que, para Carter, inmerso en graves problemas internacionales, España no dejaba de ser una cuestión marginal. En sus memorias no hace ninguna referencia a nada que tenga que ver con ella. Su diario, con unos pocos comentarios ocasionales, no resulta de mucha más utilidad.

En cuanto a los españoles, ¿cómo vieron al mandatario demócrata? Resulta significativo el comentario que haría, tiempo después, Felipe González. Consideraba que el norteamericano era una buena persona, pero no un buen profesional. Esa combinación, en política, no daba buen resultado.

https://www.lavanguardia.com/historiayv ... anola.html
Dep



El maniseeero se va...
Descanse en paz, segundo presidente cacahuete.
17 respuestas