María del Dulce Nombre Díaz Ruiz, más conocida como Marujita Díaz, ha fallecido hoy en una clínica madrileña a los 83 años a consecuencia del cáncer que padecía, según han informado fuentes cercanas a la artista. El cuerpo sin vida de la actriz y cantante serán trasladado a lo largo de la mañana al tanatorio de la M-30 de la capital, donde se instalará la capilla ardiente.
Familiares, amigos y conocidos han mostrado sus condolencias con la querida artista, así como la Unión de Actores, que ha destacado la «gran voz» y la versatilidad de Marujita Díaz. Recuerda, además, que gracias a los éxitos de algunos de sus largometrajes, «se consagró como artista cinematográfica en la década de los 50 y 60»,
En la red social Twitter el fallecimiento de la inolvidable Marujita Díaz se convirtió en primer trending topic mundial. Entre los que expresaron su pena a través de la red social se encuentra el que fue pareja suya durante tres años, el cubano Dinio García, que protagonizó con la actriz y cantante un sonado romance.
Actriz y cantante, Marujita Díez nació el 27 de abril de 1932 en el barrio sevillano de Triana como la menor de tres hermanas, y fue una de las glorias del cine español de los años 1950 y 1960, recordada por cintas como La Revoltosa o La Cumparsita.
Debutó a los seis años en una obra de teatro infantil y a los 16, se inició en la gran pantalla con el filme La Cigarra junto a Toni Leblanc y desde entonces, su particular voz le abrió las puertas del cine y el teatro.
Marujita Díaz, que destacó por su vena cómica, ha venido alternando a lo largo de su carrera tanto el cine, que la encumbró como estrella en los años 50 y 60, como la revista musical española; en la que desempeñó papeles muy laureados, pasando por la zarzuela y la televisión, ya en los años 80.
Participó con papeles secundarios en películas como El sueño de Andalucía o Surcos (1951) y ya como protagonista, El pescador de coplas o Puebla de las mujeres. Uno de sus mayores éxitos en el género le llegó de la mano de Pelusa, filme que en 1961 le valió el Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo a la mejor actriz. La casta Susana, Y después del cuplé o La Cumparsita fueron otras de las películas más destacadas en su biografía.
En total, Marujita Díaz ha participado en 37 productos cinematográficos desde 1948, el último un cortometraje de Miguel Ángel Vivas estrenado en 1998, Tesoro. En aquel momento llevaba 18 años sin aparecer por la gran pantalla desde que en 1980 estrenó el que sería su último largo, La reina de la Isla de las Perlas, de Víctor Barrera.
En cuanto al teatro, Marujita Díaz ha participado en una treintena de obras, especialmente musicales, desde la revista más clásica a la zarzuela madrileña, con títulos como La fierecilla domada, Bésame Catalina, Madrid, Madrid, La verbena de la Paloma, La Gran vía o El oso y el madrileño.
Aunque también cantó tangos, las canciones más conocidas de su carrera han sido, entre otras, Soldadito español y Banderita, así como las versiones de cuplés como Si vas a París papá, de revistas como La novia de España o zarzuelas como Soldado de Nápoles. Ha participado en cerca de 40 discos, los últimos dos recopilatorios con lo mejor de su carrera editados en el 2009 y una compilación de copla en el 2011.
Su vida entre la farándula
Miembro destacado de la farándula durante la década de los 90 y la primera de los 2000 era protagonista habitual de las revistas del corazón y los platós de televisión (entre el 2001 y el 2002 fue tertuliana de Tiempo al Tiempo y del 2009 al 2011, de Sálvame) por sus sonados romances.
Estuvo casada en dos ocasiones, primero, tres años con Espartaco Santoni y después, 20 meses con el bailarín Antonio Gades, enlace que en 1982 fue declarado nulo. En 1999 conoció en Cuba a Dinio García Leiva, con el que se instaló en pareja en España y del que se separó tres años más tarde.