› Foros › Off-Topic › Miscelánea
NASA confirma que un nuevo propulsor "imposible" funciona de verdad.
La NASA finalmente lo ha admitido. Un nuevo tipo de propulsor desarrollado durante la última década por el científico británico Roger Shawyer, calificado hasta ahora de "imposible", realmente funciona. Este propulsor, llamado EmDrive, es capaz de generar impulso sin necesidad de material propulsor, solo transformado energía eléctrica, algo que se creía imposible por contradecir la física convencional. Sin embargo, tras probarlo, la NASA asegura que funciona. De confirmarse por la comunidad científica, el avance podría reinventar la exploración espacial.
El creador del EmDrive, Roger Shawyer, se había enfrentado a críticas desde que lo presentó en el 2006. Aseguraba que su invención era capaz de crear impulso sin necesidad de propulsores de combustión tradicionales. En lugar de ello, el EmDrive genera electricidad moviendo microondas dentro de un tanque que, a su vez, es capaz de general el impulso para, según Shawyer, levantar un cohete o una nave espacial.
Nadie le hizo mucho caso. Un grupo de científicos chinos decidió probar la tecnología en el 2008 y llegaron a confirmar que sí, funcionaba. En sus pruebas, el EmDrive fue capaz de generar 720 milinewtons de impulso o 72 gramos. No parece mucho, pero era un paso increíble porque abría la puerta a un tipo completamente diferente de propulsión que prometía producir cohetes a un coste mucho menor, con menor peso y cientos de veces más rápido que los actuales.
Los estudios de los investigadores chinos se enfrentaron a la crítica internacional, que aseguraba que algo como el EmDrive era imposible por no cumplir la ley de conservación del movimiento.
Más tarde, el científico estadounidense Guido Fetta construyó su propia versión del EmDrive y convenció a la NASA de probarlo. La agencia ha publicado ahora un informe con las conclusiones en el que, efectivamente, reconoce que funciona.
Como explica Wired, cinco investigadores de la NASA crearon una réplica del propulsor y, tras varios días de pruebas, obtuvieron un resultado positivo. El sistema es capaz de crear entre 30-50 micronewtons, mucho menos que lo que habían conseguido los investigadores chinos, pero aún así positivo. En el informe, la NASA señala:
Los resultados de la prueba indican que la cavidad resonante RF, que es única como equipo de propulsión, produce una fuerza que no es atribuible a ningún fenómeno clásico electromagnético.
Lo que no ha hecho la NASA aún es explicar cómo funciona el invento y por qué ha conseguido esos resultados, solo los reporta. Lo cual deja en el aire el misterio de si un sistema de este tipo podría efectivamente funcionar algún día como un nuevo método de propulsión a gran escala. De todas formas, el solo hecho de que funcione (suponiendo que ninguno de los científicos, ni los chinos ni la NASA haya cometido un error), ya es espectacular.
De momento, la energía generada en las pruebas de los investigadores chinos sería suficiente para impulsar un satélite en órbita, aunque no para vencer la gravedad de lanzarlo al espacio desde la Tierra. Nuevas pruebas tendrán que decidir si estamos de verdad ante un avance o ante un error de laboratorio, si hay que re-escribir alguna ley de la física (complicado...) o si realmente algo como el EmDrive servirá para llevarnos a lugares del Universo a los que ahora mismo no podemos llegar. [vía Wired y RT]
Findeton escribió:Cuidado con el EmDrive:
Para dicho experimento crearon dos motores EmDrive, el primero diseñado para funcionar, y el segundo diseñado para no funcionar (a modo de "grupo de control", para poder comparar un resultado con otro). Pues resulta que ambos motores daban empuje. Es decir, el motor que estaba diseñado para no funcionar, para no dar empuje, daba empuje.
A su vez probaron diferentes niveles de energía para el motor diseñado para funcionar, y curiosamente el motor daba más empuje con menos energía....
En definitiva, todo apunta a error sistemático (igual que con los neutrinos que supuestamente iban a más velocidad que la luz).
Es posible que lo que ocurra es que todavía no comprendan el método de funcionamiento de dicho motor, pero es mucho más probable que lo que ocurra es que han cometido un error sistemático, sobre todo si a todo lo dicho añades que el motor está incumpliendo la ley de conservación del momento (que es una ley incluso más general que la ley de conservación de la energía).
No os dejéis llevar por el sensacionalismo periodístico... Sólo un periodista podría calificar como éxito este experimento.
dark_hunter escribió:Cuidado con los becarios... aquí falta información por un tubo.
De todas formas no veo por qué no debería funcionar, la existencia de partículas virtuales está en los principales modelos de física cuántica y contemplan que en determinadas circunstancias pasen de virtuales a reales. Otra cosa es que utilizarlas como propelente no respete la conservación de la cantidad de movimiento, pero como no explican por qué pues a saber si realmente se salta las leyes de la termodinámica (lo dudo mucho) o no.
De efectos aparentemente imposibles está la física llena, luego tienen siempre su explicación.
lovechii5 escribió:La conservación de la cantidad de movimiento podría cumplirse, pero a escala microscópica. Es decir, que pasas cantidad de movimiento de las moléculas al sistema conjunto. ¿Alguien sabe si hay alguna patente?
En principio no se está usando ningún combustible. Según la ley de conservación de momento, para acelerar un cohete es necesario que éste pierda masa, no basta con que éste pierda energía. La ley de conservación del momento, según el teorema de Noether, proviene de la propiedad de la homogeneidad del espacio.
dark_hunter escribió:Yo lo que entiendo es que utiliza como propelente los pares partícula-antipartícula del vacío cuántico.
dnL7up escribió:Ojo que has combinado dos noticias que no tienen que ver.
La primera es el EmDrive, motor que aparentemente viola la ley de conservación del momentum, inventado por el británico Roger Shawyer, corroborado por científicos chinos y mas tarde reconocido por la NASA.
La segunda noticia es sobre el NEXT, motor construido por la NASA que lleva funcionando 5 años y que más allá de ser un logro de la ingeniera, no tiene nada de novedad.
Findeton escribió:dark_hunter escribió:Yo lo que entiendo es que utiliza como propelente los pares partícula-antipartícula del vacío cuántico.
No, todo lo contrario. El artículo intenta comprobar empíricamente que la teoría que mencionas es cierta, pero los resultados experimentales demuestran que dicha teoría es falsa. Es falsa, porque de acuerdo a la teoría crean dos motores, uno que debería funcionar y otro que no debería funcionar. Sin embargo el motor que no debería funcionar, funciona, proporciona empuje, luego por tanto la teoría es incorrecta.
Ahora mismo, por tanto, el resultado experimental es que el motor funciona -proporciona empuje- pero que no existe ninguna teoría física que explique el resultado. Evidentemente, lo más probable es que exista un error sistemático en las mediciones.
dark_hunter escribió:Bueno, dicha teoría se ha comprobado hasta la saciedad, el efecto Cassimir es resultado directo de ella. Cuando ocurren esas cosas suele ser porque no se ha tenido algún efecto en cuenta o porque directamente se ha diseñado mal el experimento.
NaNdO escribió:Tampoco me parece tan increíble la verdad.
Es más, el motivo de que las sondas voyager se estén frenando es ese. Sus disipadores emiten radiación (calor) que al final actúan como un pequeñísimo propulsor.
Findeton escribió:dark_hunter escribió:Bueno, dicha teoría se ha comprobado hasta la saciedad, el efecto Cassimir es resultado directo de ella. Cuando ocurren esas cosas suele ser porque no se ha tenido algún efecto en cuenta o porque directamente se ha diseñado mal el experimento.
Dark_hunter, que no, todo lo contrario. El efecto casimir se ha comprobado que existe, y las partículas virtuales también existen, pero la teoría que se basa en las partículas virtuales para explicar el funcionamiento del EmDrive ha sido probada FALSA en el experimento del que habla el artículo periodístico.
Así que no malinterpretes las cosas.NaNdO escribió:Tampoco me parece tan increíble la verdad.
Es más, el motivo de que las sondas voyager se estén frenando es ese. Sus disipadores emiten radiación (calor) que al final actúan como un pequeñísimo propulsor.
Te equivocas en dos cosas, la anomalía de la que hablas ocurría en la sonda Pioneer, no en las Voyager.
También te equivocas en que el EmDrive se basa en otro efecto que no tiene NADA que ver. La anomalía de la sonda Pioneer fue explicada por el mismo efecto por el cual funcionan las velas solares: la presión que ejerce la luz sobre
Es la Pioneer, no la Voyager, y no, no es lo mismo.
Lo que se llama thermal recoil force es lo que causaba la anomalía de la Pioneer, y se basa en el mismo principio que un cohete normal: si lanzas materia fuera a gran velocidad, para conservar el momento lineal eso significará que te moverás en dirección opuesta a la materia que lazas. De la misma forma, cuando lanzas fotones hacia atrás, los fotones tienen una cantidad de movimiento que está perdiendo tu nave, luego tu nave se impulsará hacia adelante con la misma cantidad de movimiento que tienen los fotones que estás soltando hacia atrás. El thermal recoil force es básicamente eso: todos los objetos siempre emiten luz a una frecuencia y energía determinados por su temperatura. La voyager tenía diferente temperatura en diferentes partes de la nave, por lo que expulsaba fotones de diferente cantidad de movimiento en diferentes partes de la nave, y por el principio de acción y reacción, el mismo que impulsa a los cohetes, eso creaba una fuerza.
Pero el EmDrive no se basa en ese principio, todo lo contrario. Los cohetes son motores a reacción, el EmDrive supuestamente es un ReactionLESS drive. Para imaginarse cómo supuestamente funciona el EmDrive, imagina que quieres empujar un coche, pero que estás metido dentro del coche. Imagina que alguien te dice que puede mover su coche, sin tocar el suelo ni mover las ruedas, simplemente empujando la parte de delante desde la parte de detrás. En la realidad eso puede funcionar en la tierra siempre que exista rozamiento entre el coche y el suelo, pero en el espacio no funciona, no hay rozamiento entre el vacío y la nave... y querer hacer uso de las partículas virtuales para explicar el fenómeno sería eauivalente a decir que esas partículas virtuales tienen una velocidad preferida, es decir, sería volver a hablar del ÉTER, una teoría totalmente descreditada desde hace más de 100 años.
No, existen explicaciones mucho más lógicas:
- Se está creando movimiento porque se está creando una corriente de aire al calentar a diferente temperatura diferentes extremos el EmDrive. Nótese que esto no es lo mismo que la thermal recoil force porque es necesario que el "motor" esté inmerso en el aire para que funcione. Esta es una posible explicación porque de hecho las pruebas se hicieron en una cámara de vacío PERO sin vaciarla: había aire. Hace 140 años que este efecto es conocido y tiene una explicación física conocida y no es nada fuera de lo común. Si esta es la explicación, significa que si repiten el experimento en el vacío, el motor dejará de funcionar.
- Puede simplemente, que exista un error en la medición.
- Puede que sea la fuerza de retroceso térmica la que explique el EmDrive. De nuevo significaría que el motor tiene una explicación física conocida y que se está haciendo un uso ineficiente de un proceso bien conocido desde hace mucho.