› Foros › Off-Topic › Miscelánea
jas1 escribió:Al capital no le interesa en realidad, ya lo han demostrado en muchos otros paises, si debe haber muertos de hambre los hay y punto.
Mientras ellos vivan bien y puedan seguir con sus tinglados perfecto.
En España una renta basica es mas que posible y viable con todo lo que se roba, pero es mejor robarlo.
El economista Santiago Niño-Becerra ofrece en La economía. Una historia muy personal un repaso por los principales acontecimientos que, a su juicio, han marcado la historia de la humanidad. Para ello hace pasar por sus páginas desde aPlatón hasta Bacon, pasando por Keynes, Adams, Mussolini, Blair y Gates. Niño-Becerra reflexiona y dialoga con el pasado para entender este presente y ver el futuro, que vaticina como algo oscuro y triste. Tenemos que empezar a pensar en un cambio de mentalidad para los próximos años.
Si tuviese que quedarse con tres citas del libro que marquen ese cambio histórico, ¿cuáles serían?
Empezando por el final, cogería la frase de Lloyd Blankfein, el consejero delegado de Goldman Sachs, cuando dice: “Los banqueros hacen el trabajo de dios”. Para mí, esa frase es demoledora. Luego hay otra, de Ana en la película Los años dirán, de Andrea Jaurrieta, que dice: “Nos educaron para creer que llegaríamos lejos y lo peor es que no lo creímos”, esto es el futuro. Y luego, para mí fue fundamental por lo que supone de transición y lo que adelanta, una de Karl Marx en El Capital que pone de manifiesto dónde apunta ese nuevo modelo actual que ha entrado en crisis.
Estudiar la historia sirve para entender el presente y el futuro, ¿cómo ve los próximos años?
Desde un punto de vista económico y social, y tomando como referencia lo que ha sido nuestra vida, veo unos años muy tristes.
¿Más que los actuales?
Sí, por dos motivos. En primer lugar, porque el factor trabajo es cada vez menos necesario y la tecnología va a sustituir al trabajo. Siempre nos han dicho que la persona es necesaria para hacer cosas, y ahora cada vez lo es menos. Estamos abocados a un futuro en que muchas personas van a ser poco necesarias, la gente va a tener que asumir que no va a tener un Ferrari, y quizás ni un coche, y va a tener que haber un cambio de mentalidad muy fuerte.
¿El otro motivo?
El capital, que cada vez tiene mas importancia. El capital no es sólo lo financiero, también lo es la tecnología. Lo que pasa es que hay una parte de capital que cada vez está más asociada a la persona desde el punto de vista del conocimiento. La tecnología cada vez es más sofisticada, más barata y más fácil de usar. El principal problema que nos encontramos ahora es que la necesidad de mano de obra va a ser decreciente.
¿Y el factor especulativo ha tocado techo?
Totalmente, la especulación fue un instrumento de las últimas fases del modelo que, curiosamente, coincide con las últimas fases de modelo anterior, de la Depresión de los años 30. Entre 1923 y 1928, la hiperespeculación fue salvaje, y ahora estos últimos años también lo ha sido. Creo que la especulación ya ha recorrido todo lo que tenía que recorrer.
En los libros de historia, dentro de 50 años, ¿se hablará de esta época como los de la gran depresión?
No, la gran gran, no. Es una crisis sistémica, como la de 1929 o la de 1970. Dentro de 50 años se hablará como la crisis sistémica de los años 10.
Grecia
¿Las negociaciones entre Grecia y la Unión Europea son una lucha entre David y Goliath?
El problema ha estallado cuando Grecia no ha podido pagar los intereses de la deuda. El negocio está ahí, en los intereses. España tiene una deuda de un billón treinta mil millones de euros, y este año va a tener que pagar 36.000 millones de intereses, pero los va a pagar. Grecia no puede pagar los suyos, y por eso ha colapsado el modelo, es un país roto. Se va a tener que llegar a un acuerdo en el que todos van a tener que ceder porque de lo contrario sería el final del país y eso no interesa a nadie.
Ha hablado de que Grecia ha colapsado el modelo, ¿qué va a pasar?
Se va a tener que producir una reconversión de la situación. Grecia no puede pagar todo lo que debe. A partir de aquí, todos tienen que ceder, pero nunca se va a volver a la situación de 2004, el año de las olimpiadas. Es una economía muy limitada, Grecia recibe el mismo número de turistas que Cataluña. Grecia nos enseña que en relación al pasado vamos a vivir peor, vamos a tener menos acceso a protección social, por ejemplo.
¿Hay que mirar más a Grecia para saber qué pasará aquí?
Existen puntos en común a nivel estructural: tiene un nivel de paro semejante, unos niveles de pobreza similar, se han tomado medidas parecidas… La diferencia es que España va a poder seguir pagando la deuda, se va a llegar a una limitación de la deuda más pactada. Yo no veo a España en una situación como la de Grecia.
¿Algún partido le ha contactado para que le asesore?
La verdad es que no. Igual les parezco demasiado radical.
Y si lo hiciesen, ¿qué propuesta económica haría?
Es que, a ver, cualquier partido político, independientemente de su color, puede hacer muy poco. George Soros ya lo dijo: “Los mercados votan cada día”. Un gobierno no puede hacer nada, está limitado para actuar por la capacidad de los mercados y de la inversión, por lo cual tiene que ir a remolque.
Entonces, ¿no tenemos solución?
¿Qué solución? ¿Volver al 2006? No, no hay solución.
¿Y romper con esta situación de mayor empobrecimiento?
En la depresión de los años 30, cuando Keynes empezó con su política de inversión del Estado, era inevitable ir hacia un boom, íbamos a un crecimiento. Ahora, tal y como yo lo veo, vamos hacia un estancamiento y una caída porque la tecnología hace innecesaria a una enorme cantidad de personas. Entre 1850 y 1913, cerca de 50 millones de europeos emigraron a EEUU; aquí no podían ser empleados, allí había posibilidades, era un país por hacer. Hoy, ¿dónde emigra esta gente, a Marte? Pienso que, por eso, una renta básica es imprescindible, porque cada vez va a sobrar más gente.
Renta básica
¿Mejor una renta básica que un trabajo garantizado?
Eso, tal y como yo lo veo, es imposible. Una empresa va a contratar a quien necesite. En 2007, España alcanza su tasa más baja de paro y no había ayudas, ni despido barato ni nada, había capacidad de absorción, ahora no lo hay. Vamos a una generalización del empleo parcial y temporalmente.
¿Y el Estado puede garantizar esa renta básica?
Esto se veía muy claro en Asturias. Cuando la crisis del carbón, un estudio demostró que era más rentable importar el carbón de Polonia, cerrar todas las minas, pagar el 100% de salario y subirlo cada año.
Pero esa renta debe pagarla el Estado, porque al capital no le interesa…
Sí le interesa para garantizar el orden público. El peor enemigo es quien no tiene nada que perder, a las personas hay que darles algo. Tú a una persona le puedes decir que, por los conocimientos que tiene y por las necesidades de factor trabajo, van a sustituirle, pero que no se preocupe, porque va a tener unos ingresos mínimos garantizados.
¿Y cómo se obtiene ese dinero?
Por un lado absorbiendo subsidio, en segundo lugar administrando mejor el gasto y en tercer lugar la forma que propone Thomas Piketty, de un impuesto sobre el patrimonio es muy viable. Creo que todo el mundo está de acuerdo en eso, los ricos y las empresas. La renta básica no la ha inventado Podemos.
Ya que nombra a Podemos, ¿qué le parece la posibilidad de no pagar la deuda?
Como hablábamos antes, la deuda no se puede pagar, pero esto no es capitalista ni no capitalista. La deuda nadie puede pagarla, pero se refinancia y se pagan los intereses. Lo que pasa es que es una ficción que se ha de liquidar, la deuda privada no es sostenible. Incluso un partido como Ciudadanos, que es más de derecha, se acerca a los temas sociales, porque a la gente que queda desplazada hay que darle un sustento.
Con lo cual, ¿un anarquista debería estar en contra de la renta básica?
Evidentemente, y un marxista-leninista también, porque evita la lucha de clases y desaprovecha el trabajo de la persona.
eso seguro, el pp barato no debe ser.SMaSeR escribió:A muchos empresarios y dueños del capital les saldría mas barato pagar una renta universal que pagar las mordidas del PP. Mordidas que por cierto luego volvemos a pagar todos en sobrecostes. Osease paga el capital y pagamos nosotros xDD, lo tienen bien montao. Solo hay que pensar que mucho, por no decir, la mayor parte del dinero puesto para una renta básica por el capital y los empresarios (que son los que mas deberían poner, aunque hoy en día el que mas pone sea el asalariado), es recuperado en forma de consumo y de depósitos bancarios, la gente normal no se lleva la pasta a Suiza, la mete en el banco de su calle y se la gasta en las tiendas del barrio.
jas1 escribió:eso seguro, el pp barato no debe ser.SMaSeR escribió:A muchos empresarios y dueños del capital les saldría mas barato pagar una renta universal que pagar las mordidas del PP. Mordidas que por cierto luego volvemos a pagar todos en sobrecostes. Osease paga el capital y pagamos nosotros xDD, lo tienen bien montao. Solo hay que pensar que mucho, por no decir, la mayor parte del dinero puesto para una renta básica por el capital y los empresarios (que son los que mas deberían poner, aunque hoy en día el que mas pone sea el asalariado), es recuperado en forma de consumo y de depósitos bancarios, la gente normal no se lleva la pasta a Suiza, la mete en el banco de su calle y se la gasta en las tiendas del barrio.
Exacto, pero es que el PP nos esta vendiendo que eso se lo robo Barcenas al PP cuando no es asi, eso se lo pagaban a Barcenas por recibir algo a cambio, algo que Barcenas NO PODIA dar porque no tenia cargos para hacerlo. Y la gente no iba a darlo durante decadas si luego barcenas y el anterior tesorero no cumplia.SMaSeR escribió:Hombre pos viendo que todos sus tesoreros están pringados y que han pillado a uno de ellos con 40 kilos que se sepa (que tiene mas seguro xD), esta mas que claro. Para que el tesorero se haya llevado esa pasta, imagínate la que se han llevado los que tienen la potestad de hacer lo que pide el empresario a cambio de esa mordida.
Gurlukovich escribió:Yo no veo ninguna posibilidad de conservar una estructura capitalista de trabajo con una renta básica universal dada por un gobierno. Es decir, podría creerme que un capitalista (o un estado) pudiera decir "de acuerdo, voy a pagarle una renta suficiente para vivir a cada una de las personas de este pueblo, pero a cambio, cuando necesite que una de esas personas trabaje, tendrá que trabajar como yo le diga y no podrá negarse o perderá esa paga". Pero un sistema incondicional en que cualquiera cobrará siempre, quiera o no trabajar, provocará una falta de ciertos perfiles laborales, porque no compensará el esfuerzo, por abajo y por arriba se buscará el método de escaquearse y trabajar en otra parte para cobrar más.
La invariable económica más básica es que para comprar algo hay que vender algo, que las cosas se cambian por otras cosas, que no se va a producir algo si no va a comprar más que lo que ya puedes comprar con lo que tienes (como mucho lo ahorrarás para cuando si puedas).
Niño-Becerra: “Al capital le interesa la renta básica para mantener el orden”