No entiendo mucho de mecánica pero no sé si esto es cierto

Buenas, acudo a vuestra amplia sabiduría para que me ayudéis si es posible.

Resulta que me han dicho que un coche con 1400 cc y 16V puede tirar igual o más que uno con 1600 cc y 8 válvulas, por ejemplo, el típico clio, fiesta, etc. con ese motor 1.4 16v en contraposición a un astra, megane, etc. 1.6 8v

Yo siempre he pensado que a mayor cilindrada más pegada sí o sí, pero no supe qué responder.

¿Es cierto eso¿ ¿hay matices que hagan un motor 1.4 mejor que un 1.6? :-?

Gracias !!!
uy claro, y un 1000 en vez de un 3000....hay muchos factores que afectan, turbo o no, relación de compresión, régimen al que gira, válvulas....

Pero vamos, respuesta rápida, sí.
Ya tienes coches con cilindradas por debajo de loas 1000cc y tricilíndricos que andan más que otros de 2000cc y con cuatro cilindros. Otro tema es la elasticidad y el par.
Esto tiene que ser troleda ¬_¬
Están sacando turbados gasofa 1000cc con 140 cv. No hace tanto un diésel 2000cc sin turbo tenía 65/70cv y con turbo ~100 cv, ahora tienen 200cv y puede que mas.
Lo suyo sería entonces pillar las especificaciones completas de uno y otro para compararlas, quizás la pregunta ha sido demasiado genérica, de todas maneras no sabía si el hecho de tener más válvulas lo hace mejor en algún aspecto en concreto (aceleración, velocidad punta...)
Coches de 1500cc con 115 Cv y Diesel.

Lo importante hoy en día, son los turbos. Puedes tener un Astra GTC 1900CC 150Cv, le anulas el turbo y no pasa de 90 el coche.

Hoy donde marca un coche la diferencia de la eficacia total es el el consumo, pues potencia están sacando casi todos bastante bien.

Y la generación que viene es la del alternamotor y el biturbo.
Pues hay muchos factores, posible es, eso si.

Por ejemplo solo tienes que pensar en que hace años (en turbodiesel) los 90CV eran motores de 1.9L a su mínima potencia. Luego pasaron a ser 1.6L y ahora ya hay 1.3 con 90CV.

Qué ha cambiado? Pues los materiales aligeran el peso de las partes móviles y permiten mas resistencia a estas (aumentando compresión y revoluciones). También mejora la electrónica, la inyección, la construcción del turbo también cambia y mejora con el tiempo...

Y eso de que un motor tenga o no tenga 16 válvulas tampoco es la única diferencia, cuando un motor está pensado para ser mas "deportivo" o mas "bruto" no solo se cambian las válvulas, pueden cambiar muchas otras cosas que lo hacen mejor que el motor "grande". (aunque eso si, es probable que el motor grande de menos gastos de mantenimiento)
Justamente en las motos,sobre todo las RRs (Deportivas)...se gana mas potencia por subida de revoluciones del motor,gracias al sistema DOHC,

Motores como el de mi moto de 1000cc,te dan 176 cvs. y mas con motores mas modernos..(La mia es de 06/07).
Otras con 600cc ,con 130 cvs.

Eso si, rpms entre 12/13 mil o 16/17 mil vueltas por minuto.

Si les metes turbos,ya ni te cuento...

DOBLE ARBOL DE LEVAS EN CABEZA (DOHC)

Para subir la potencia de un motor, tenemos básicamente dos caminos: más cilindrada o más vueltas.
Aumentar la cilindrada significa también aumentar el peso y el consumo. Es lo que se hace en los camiones, motores industriales, y en la atrasada y contaminante industria automovilística USAna.

Si usamos la segunda vía, aumentar el número de vueltas al que gira un motor trae consigo otros condicionantes, que son los que el DOHC puede ayudar a resolver.

Cuando pasas un número de vueltas determinado (en una moto, sobre 9000) empieza a aparecer la "flotación de válvulas". Esto significa que las válvulas tienen un ciclo de apertura y cierre tan corto (por balancín o leva/taqué) que llega un momento en el que no pueden seguir el ritmo que le marca el árbol y el muelle y "flotan" es decir, no se llegan a abrir, o no se llegan a cerrar, quedándose a medio camino en vez de completar su recorrido en la guía.

Esto puede provocar (lo más normal) una rotura o un vástago de válvula doblado (pisado). En vez de coger el perfil de la leva suavemente, siempre rozándolo, la flotación provoca que el taqué, o la cabeza de la válvula, "floten" en el valle sin tocar la leva y reciban un golpe seco cuando vuelve a tocar el pico de leva en la cabeza de válvula. Los muelles que devuelven la válvula a su asiento en el valle de la leva, han dejado de actuar.

Esto se intenta resolver de dos formas, si queremos seguir aumentando el régimen del motor: O bien hacemos solidaria la válvula al árbol (sistema desmo) o bien reducimos la masa de la leva, para reducir su momento de inercia y poder aumentar el régimen elevando la cota de flotabilidad.

Lo más "optimo" en términos teóricos es el sistema desmo. Pero choca con un problema grave: demasiada complejidad mecánica y muchas piezas en movimiento. Finalmente, este sistema se queda descolgado. Una Ducati no llegará jamás a 17000 vueltas ni aunque la corran con marijuana.

Finalmente, lo que se hace es construir válvulas mini o bien agujerear el vástago de la válvula, o fabricar las válvulas en titanio o aleaciones estratosféricas (por caras). Eso produce momentos de inercia casi despreciables y permite el aumento del régimen hasta 20000 vueltas sin demasiados problemas.

Pero disminuir el peso de la válvula significa también (por coherencia) la eliminación de los balancines. Con un sistema SOHC (un sólo arbol en cabeza) puedes mover 2, 3, 4 o 5 levas por cilindro sin problemas, independientemente de la posición de las cabezas de válvula. Simplemente haces los balancines más largos y de extrañas y reviradas formas... y consigues llegar hasta la válvula. Pero eso significa (igual que en el desmo) muchas piezas moviéndose, con momentos de inercia distintos. Poco productivo.

Así, entra en escena el doble arbol. Por cercanía a las válvulas, cada uno de los árboles ataca directamente (por taqués) la cabeza de la leva. Así, tenemos un sistema que mueve la válvula directamente, sin intermediarios. Y sin problemas de flotabilidad porque el arbol es comandado directamente por el cigueñal merced a una cadena triplex o duplex (buen sistema) o bien mediante engranajes (optimo si está bien diseñado).

La adopción de DOHC es un estadio varios pasos por delante de otras soluciones prehistóricas de arbol de levas simple, como por ejemplo los árboles de levas en el carter (usados por guzzi, BMW boxer y los motocultores harley) y los árboles de levas laterales (que no recuerdo haber visto en motos, pero sí en coches como el seat 850 y el R19). Estos dos sistemas implican la adopción de balancines enormes (mucha masa, mucha inercia) o bien varillas empujadoras kilométricas empujando balancines enormes. Malos sistemas ambos.
Acabo de mirar lo que creo que son las especificaciones de uno de los coches (Fiesta 1300 cc año -supuestamente- del 2007) y pufff...

Wikipedia escribió:Los motores de gasolina son todos atmosféricos: un 1.25 litros de 75 cv, un 1.3 litros de 60 o 70 CV, un 1.4 litros de 80 CV, un 1.6 litros de 101 CV, y un 2.0 litros de 150 CV. Por su parte, los motores diésel son un 1.4 litros de 68 CV y un 1.6 litros de 90 CV


Todo este tema viene por buscar uno de 2ª zarpa, pero me parece eso muy poca potencia.
cocko escribió:Acabo de mirar lo que creo que son las especificaciones de uno de los coches (Fiesta 1300 cc año -supuestamente- del 2007) y pufff...

Wikipedia escribió:Los motores de gasolina son todos atmosféricos: un 1.25 litros de 75 cv, un 1.3 litros de 60 o 70 CV, un 1.4 litros de 80 CV, un 1.6 litros de 101 CV, y un 2.0 litros de 150 CV. Por su parte, los motores diésel son un 1.4 litros de 68 CV y un 1.6 litros de 90 CV


Todo este tema viene por buscar uno de 2ª zarpa, pero me parece eso muy poca potencia.


Es que esos coches ya eran asi, y en otras marcas y por esa época era mas de lo mismo..

Habria que irse a algun Renault 5 Turbo o el Ford Fiesta 16V para tener mas cvs.

Yo tengo el Xsara 2.0 HDI .el modelo de 110cvs... Es diesel,pero tira muy bien y vá como una seda..ningun problema en motor desde hace mas de 13 años que lo tengo.
El que más me gusta es el focus de sobre el año 2007, probé uno de 1600cc 100 cv y tiraba muy muy bien, lo malo es que me sale más caro. Por suerte no tengo prisa, pero vamos, me quedé en 33 con lo de las 16v y hasta qué punto era cierto, pero viendo que el coche en principio tendría como 70 cv... pues... una bala no puede ser.
11 respuestas