[No muy serio] ¿Por que los politicos conservan sus empleos anteriores?

Siempre que un politico importante deja su actividad politica menciona que volvera a su plaza de profesor, medico, abogado, notario o lo que sea.

¿Estan de farol? ¿Alguien les garantiza el puesto y despiden al menos experimentado?


¿alguien sabe de que va esa afirmacion de " yo vuelvo a trabajar en lo de antes, que esa es mi profesion"?

2ª Edicion:Lo dejo como estaba inicialmente
Se llama excedencia.
En el empleo público, para funcionarios, la plaza es en propiedad.
¿Y es para cualquiera y sin limite de tiempo?


Me explico, un funcionario cualquiera (bombero, policia, administrativo...) se sale de su trabajo para trabajar en otro sitio, y ¿20 años despues tiene el sitio guardado?
Hombre, es que sino, ni Dios se metería a político. Lo normal es que mientras presten un servicio a la sociedad tengan al menos ese pequeño derecho a luego poder volver a su ejercicio profesional una vez terminada su actividad pública. A mí me parece lógico y normal... aunque esto no se vea así en muchas ocasiones gracias al mamoneo y mangoneo que hay en gran parte de la política.

Y sí, es para el tiempo que dure su actividad pública.
PreOoZ escribió:Hombre, es que sino, ni Dios se metería a político. Lo normal es que mientras presten un servicio a la sociedad tengan al menos ese pequeño derecho a luego poder volver a su ejercicio profesional una vez terminada su actividad pública. A mí me parece lógico y normal... aunque esto no se vea así en muchas ocasiones gracias al mamoneo y mangoneo que hay en gran parte de la política.

Y sí, es para el tiempo que dure su actividad pública.

Entonces es solo si te has metido en politica vieniendo de lo publico no?

Puede parecer normal segun se mire... hoy en dia tengamos millones de parados y uno de los responsables de esto puede cambiar de curro teniendo plaza asegurada... por ejemplo Rubalcava

PD: no me parece mala idea la teoria, pero si dependiese de mi criterio pondria un legislatura como limite.
kokosone escribió:
PreOoZ escribió:Hombre, es que sino, ni Dios se metería a político. Lo normal es que mientras presten un servicio a la sociedad tengan al menos ese pequeño derecho a luego poder volver a su ejercicio profesional una vez terminada su actividad pública. A mí me parece lógico y normal... aunque esto no se vea así en muchas ocasiones gracias al mamoneo y mangoneo que hay en gran parte de la política.

Y sí, es para el tiempo que dure su actividad pública.

Entonces es solo si te has metido en politica vieniendo de lo publico no?

Puede parecer normal segun se mire... hoy en dia tengamos millones de parados y uno de los responsables de esto puede cambiar de curro teniendo plaza asegurada... por ejemplo Rubalcava

PD: no me parece mala idea la teoria, pero si dependiese de mi criterio pondria un legislatura como limite.


No seré yo quien defienda a Rubalcaba, pero siendo algo honorable como es volver a tu puesto - y no a otro -, ha vuelto tras 21 años... que no son pocos. En 21 años a una persona que ocupe su plaza le da tiempo a jubilarse, a tener hijos y casi a que su hijo pueda buscar un trabajo.

Hablar es bueno hablarlo todo.
kokosone escribió:
PreOoZ escribió:Hombre, es que sino, ni Dios se metería a político. Lo normal es que mientras presten un servicio a la sociedad tengan al menos ese pequeño derecho a luego poder volver a su ejercicio profesional una vez terminada su actividad pública. A mí me parece lógico y normal... aunque esto no se vea así en muchas ocasiones gracias al mamoneo y mangoneo que hay en gran parte de la política.

Y sí, es para el tiempo que dure su actividad pública.

Entonces es solo si te has metido en politica vieniendo de lo publico no?

Puede parecer normal segun se mire... hoy en dia tengamos millones de parados y uno de los responsables de esto puede cambiar de curro teniendo plaza asegurada... por ejemplo Rubalcava

PD: no me parece mala idea la teoria, pero si dependiese de mi criterio pondria un legislatura como limite.


Las excendencias en lo público te las tienen que conceder, pero no suele haber problemas porque, como entenderás, no va a ser muy difícil encontrar a alguien que haga ese trabajo (Por ejemplo, profesor de química suplente).

En cuando a lo privado, no sólo no dejan el trabajo sino que cualquier político de primer nivel va a tener uno de los mayores cargos en la empresa privada, a cambio obviamente de chanchullos y favores como los que estamos viendo últimamente en las energéticas (Por ejemplo, dejar de reclamar 3.000 milloncetes de euros que debían las energéticas y que, por supuesto, ya no se pueden exigir)
kokosone escribió:¿Y es para cualquiera y sin limite de tiempo?


Me explico, un funcionario cualquiera (bombero, policia, administrativo...) se sale de su trabajo para trabajar en otro sitio, y ¿20 años despues tiene el sitio guardado?


es lo que te han explicado, y una de esas diferencias guays que existen en las condiciones laborales entre lo privado y lo publico.

en "lo publico" si quieres/necesitas una excedencia, la pides y punto, y te la dan, y punto. y la reserva de plaza existe y funciona (y si eres funcionario, esa reserva es "de por vida", aunque lleva un proceso y unas renovaciones)

en "lo privado", la pides, el empresario/jefe te la concede si le sale de ahi, sino no, y si te la concede la reserva de plaza no suele funcionar. por ejemplo tu estas trabajando en desarrollo de aplicaciones, te vas, vuelves a los 4 años por poner un ejemplo, y volver vuelves, pero igual el tio te pone en jardineria.

tambien hay politicos que su trabajo es por cuenta propia (por ejemplo muchos que el trabajo que vienen de hacer es de llevar su propio despacho de abogado) asi que logicamente chapan su despacho (o se lo "ceden" a alguien) y a la vuelta de carrera lo retoman. es un caso bastante habitual ese.

las excedencias es un recurso bastante habitual. ultimamente no tanto porque no sobra el trabajo como para andar "soltandolo" para ejercer otra cosa, pero no es nada raro ni mucho menos.

edit. en principio las excedencias tienen un periodo de tiempo fijo, que si no me equivoco son 4 años, y luego se renuevan. no se tiene que presentar justificacion de porque se solicitan o se renuevan.
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
Esto es como preguntar porque son corruptos
¿Y es conveniente que alguien que lleva 21 años alejado de su puesto de trabajo saque a otra persona mas preparada?

¿Y si era profesor en una privada ya no tiene ese derecho?

Y si un profesor de universidad publica se va con una ONG, ¿no presta un servicio a la sociedad? ¿le guardan el puesto?


¿No es esto un privilegio?

¿Y no puede llevar esto a situaciones como la de el consejero de sanidad de madrid que "esta bien comido" por que es medico?
kokosone escribió:¿Y es para cualquiera y sin limite de tiempo?


Me explico, un funcionario cualquiera (bombero, policia, administrativo...) se sale de su trabajo para trabajar en otro sitio, y ¿20 años despues tiene el sitio guardado?

Sí con algunos matices.

Es unos de los derechos que tienen los funcionarios, la excedencia.
8bits16bits escribió:sigo sin entenderlo


vale. te pongo un ejemplo facil.

te pegas 3 años preparandote unas oposiciones. la consigues y te sacas la plaza.

luego un amigo de toda la vida te propone montar una tienda de venta de crias de cocodrilo en florida y resulta que te mola el tema y quieres hacerlo.

la excedencia te permite "dejar el puesto de trabajo", voluntariamente, sin perderlo, sin que te despidan, (sin paro y sin liquidacion), y te vas con tu amigo a criar cocodrilos.

para eso son las excedencias. he puesto el "motivo" mas habitual, que es "quiero empezar otra actividad laboral", pero tambien puede ser por enfermedad, por problema familiar, estudios, carrera politica o deportiva...

de todos modos "el motivo" da igual porque, como ya dije antes, para solicitar la excedencia no es obligatorio exponer los motivos ni presentar justificaciones.

y no es que un trabajador del sector privado no tenga el derecho. tiene el derecho igual que el del sector publico, pero depende del designio de su empleador o jefe, y las excedencias al contrario que los permisos o las horas sindicales no son de obligado cumplimiento por parte del empleador.

pd. no es un derecho de los funcionarios. es un derecho DE LOS TRABAJADORES. pero es un derecho con limitaciones.
kokosone escribió:Y si un profesor de universidad publica se va con una ONG, ¿no presta un servicio a la sociedad? ¿le guardan el puesto?

Si pide excedencia le guardarán el puesto.
GXY escribió:
8bits16bits escribió:sigo sin entenderlo


vale. te pongo un ejemplo facil.

te pegas 3 años preparandote unas oposiciones. la consigues y te sacas la plaza.

luego un amigo de toda la vida te propone montar una tienda de venta de crias de cocodrilo en florida y resulta que te mola el tema y quieres hacerlo.

la excedencia te permite "dejar el puesto de trabajo", voluntariamente, sin perderlo, sin que te despidan, (sin paro y sin liquidacion), y te vas con tu amigo a criar cocodrilos.

para eso son las excedencias. he puesto el "motivo" mas habitual, que es "quiero empezar otra actividad laboral", pero tambien puede ser por enfermedad, por problema familiar, estudios, carrera politica o deportiva...

de todos modos "el motivo" da igual porque, como ya dije antes, para solicitar la excedencia no es obligatorio exponer los motivos ni presentar justificaciones.

y no es que un trabajador del sector privado no tenga el derecho. tiene el derecho igual que el del sector publico, pero depende del designio de su empleador o jefe, y las excedencias al contrario que los permisos o las horas sindicales no son de obligado cumplimiento por parte del empleador.

pd. no es un derecho de los funcionarios. es un derecho DE LOS TRABAJADORES. pero es un derecho con limitaciones.


Igual estoy muy equivocado, pero ¿alguien puede cogerse una excedencia indefinida en lo privado teniendo derecho a ello? por ejemplo 20 años y sin ser familiar del dueño
Te expongo mi caso personal, una carrera de 5 años, mas máster, autónomo, ahora mismo sin plaza ni trabajo.

Edito: dime tu quien me hace a mi una excedencia o me mantiene mi puesto de trabajo por que quiero criar cocodrilos, venga va
kokosone escribió:
GXY escribió:
8bits16bits escribió:sigo sin entenderlo


vale. te pongo un ejemplo facil.

te pegas 3 años preparandote unas oposiciones. la consigues y te sacas la plaza.

luego un amigo de toda la vida te propone montar una tienda de venta de crias de cocodrilo en florida y resulta que te mola el tema y quieres hacerlo.

la excedencia te permite "dejar el puesto de trabajo", voluntariamente, sin perderlo, sin que te despidan, (sin paro y sin liquidacion), y te vas con tu amigo a criar cocodrilos.

para eso son las excedencias. he puesto el "motivo" mas habitual, que es "quiero empezar otra actividad laboral", pero tambien puede ser por enfermedad, por problema familiar, estudios, carrera politica o deportiva...

de todos modos "el motivo" da igual porque, como ya dije antes, para solicitar la excedencia no es obligatorio exponer los motivos ni presentar justificaciones.

y no es que un trabajador del sector privado no tenga el derecho. tiene el derecho igual que el del sector publico, pero depende del designio de su empleador o jefe, y las excedencias al contrario que los permisos o las horas sindicales no son de obligado cumplimiento por parte del empleador.

pd. no es un derecho de los funcionarios. es un derecho DE LOS TRABAJADORES. pero es un derecho con limitaciones.


Igual estoy muy equivocado, pero ¿alguien puede cogerse una excedencia indefinida en lo privado teniendo derecho a ello? por ejemplo 20 años y sin ser familiar del dueño

El problema es que lo despedirán.
amchacon escribió:
kokosone escribió:Y si un profesor de universidad publica se va con una ONG, ¿no presta un servicio a la sociedad? ¿le guardan el puesto?

Si pide excedencia le guardarán el puesto.


¿Pero por el servicio a la sociedad o excedencia por que si? Es que PreOoz me argumentaba servicio a la sociedad
Yo más bien preguntaría: Por qué los políticos no conservan el sueldo de su empleo anterior?


Lo que no tiene ni puto sentido es que te pases 30 añacos en política y se te guarde la plaza como profesor universitario o lo que fuere...
JEREMY escribió:Yo más bien preguntaría: Por qué los políticos no conservan el sueldo de su empleo anterior?


Lo que no tiene ni puto sentido es que te pases 30 añacos en política y se te guarde la plaza como profesor universitario o lo que fuere...

A eso voy yo... Pruebas en politica, te va bien durante 20 años, un dia te va mal, te ha pillao con el carrito del helao, pero no pasa nada, que conservas tu curro de antes :)
kokosone escribió:
JEREMY escribió:Yo más bien preguntaría: Por qué los políticos no conservan el sueldo de su empleo anterior?


Lo que no tiene ni puto sentido es que te pases 30 añacos en política y se te guarde la plaza como profesor universitario o lo que fuere...

A eso voy yo... Pruebas en politica, te va bien durante 20 años, un dia te va mal, te ha pillao con el carrito del helao, pero no pasa nada, que conservas tu curro de antes :)

Se puede pedir excedencia para lo que te dé la gana, no solo política.
Mi abuela pidió excedencia de varios años (era maestra) para criar a sus hijos.
jorcoval escribió:
kokosone escribió:
JEREMY escribió:Yo más bien preguntaría: Por qué los políticos no conservan el sueldo de su empleo anterior?


Lo que no tiene ni puto sentido es que te pases 30 añacos en política y se te guarde la plaza como profesor universitario o lo que fuere...

A eso voy yo... Pruebas en politica, te va bien durante 20 años, un dia te va mal, te ha pillao con el carrito del helao, pero no pasa nada, que conservas tu curro de antes :)

Se puede pedir excedencia para lo que te dé la gana, no solo política.
Mi abuela pidió excedencia de varios años (era maestra) para criar a sus hijos.


Pero esa excedencia no era remunerada no?

Si aquí realmente el problema en que los políticos se perpetuan en el cargo.
Igual que la de los políticos.
Dejan su puesto habitual, y van a política (y cobran de ella pero no del puesto anterior).

Da igual que vayas a trabajar a otro sitio, a criar niños o a coger setas.
Se puede criticar por muchas cosas la política de este país, pero eso precisamente lo puede disfrutar cualquier funcionario. Y realmente es un derecho de todos los trabajadores, otra cosa es que haya empresarios que prefieran despedir al "disidente"
kokosone escribió:Igual estoy muy equivocado, pero ¿alguien puede cogerse una excedencia indefinida en lo privado teniendo derecho a ello? por ejemplo 20 años y sin ser familiar del dueño


las excedencias no son indefinidas. se piden por un periodo de tiempo y llevan renovaciones.

8bits16bits escribió:Te expongo mi caso personal, una carrera de 5 años, mas máster, autónomo, ahora mismo sin plaza ni trabajo.

Edito: dime tu quien me hace a mi una excedencia o me mantiene mi puesto de trabajo por que quiero criar cocodrilos, venga va


en la privada, nadie. te lo digo desde ya. pero en empleos publicos es bastante habitual.

kokosone escribió:
amchacon escribió:
kokosone escribió:Y si un profesor de universidad publica se va con una ONG, ¿no presta un servicio a la sociedad? ¿le guardan el puesto?

Si pide excedencia le guardarán el puesto.


¿Pero por el servicio a la sociedad o excedencia por que si? Es que PreOoz me argumentaba servicio a la sociedad


excedencia porque si. para las excedencias no hay que argumentar ni solicitar motivos (que en la practica, siempre se te va a preguntar el motivo), pero el motivo en principio no es un factor.

JEREMY escribió:Yo más bien preguntaría: Por qué los políticos no conservan el sueldo de su empleo anterior?


Lo que no tiene ni puto sentido es que te pases 30 añacos en política y se te guarde la plaza como profesor universitario o lo que fuere...


si conservan el sueldo anterior (mas pluses que correspondan, porque por ejemplo en empleos publicos la antiguedad suele correr)

tu dices que no tiene sentido estar 30 años de excedencia y volver. ¿tiene sentido, por ejemplo, sacarte el carnet, estar 30 años sin conducir, y el año 31 coger el coche? pues resulta que no solo tiene sentido, sino que en esa situacion tienes 30 años de carnet, sin haber conducido ni una rotonda. xD

es una reserva de puesto. tan simple como eso. tu tienes un trabajo, pero por un motivo que sea no puedes dedicar tiempo a ese trabajo, pues puedes "renunciar" (pero con derecho a volver) para dedicarte a otra cosa, y poder volver.

lo que yo no entiendo es que problema le veis.

pd. noo. la excedencia no es remunerada ni nada. no trabajas, no percibes nomina. no se te despide y se te "guarda el puesto" (en principio) y ya esta. nada mas.
jorcoval escribió:
kokosone escribió:
JEREMY escribió:Yo más bien preguntaría: Por qué los políticos no conservan el sueldo de su empleo anterior?


Lo que no tiene ni puto sentido es que te pases 30 añacos en política y se te guarde la plaza como profesor universitario o lo que fuere...

A eso voy yo... Pruebas en politica, te va bien durante 20 años, un dia te va mal, te ha pillao con el carrito del helao, pero no pasa nada, que conservas tu curro de antes :)

Se puede pedir excedencia para lo que te dé la gana, no solo política.
Mi abuela pidió excedencia de varios años (era maestra) para criar a sus hijos.

Eso también se contempla fuera de lo publico, pero no se si tiene dos años de maximo, no 20, y ahí estaria justificado como cuidado de un menor, no lo pondría en el saco de "lo que te de la gana".
vuelvo a repetir que las excedencias no llevan justificacion de motivo. no es "si te la concedo porque vas a cuidar un niño pero no te la concedo porque vas a cuidar caracoles"

y el minimo son 4 años. a este paso me vais a hacer buscarla y postear los detalles.

pd. http://es.wikipedia.org/wiki/Excedencia_laboral

corrijo una cosa: si se debe dar el motivo, o mas bien, si se deben dar algunos motivos, porque hay tipos especificos de excedencias. y no todos conservan el puesto igual o computan la antiguedad.
Si pides una excedencia voluntaria por interés particular, te conservan el puesto durante dos años.

http://www.seg-social.es/Internet_1/Normativa/095295
kokosone escribió:¿Y es para cualquiera y sin limite de tiempo?


Me explico, un funcionario cualquiera (bombero, policia, administrativo...) se sale de su trabajo para trabajar en otro sitio, y ¿20 años despues tiene el sitio guardado?

Hay un plazo a partir del cual sigues teniendo plaza pero te pueden asignar en otro sitio. Luego hay otro plazo en el que creo que ya la pierdes, pero son muchos años.
Editado el primer post:
Una vez visto que este tipo de excedencias es un derecho de los funcionarios ¿lo veis bien?, ¿lo aplicariais al resto de trabajadores?

PD: me siento un poco Masymas (usuario) haciendo un hilo con tanta pregunta XD
kokosone escribió:Editado el primer post:
Una vez visto que este tipo de excedencias es un derecho de los funcionarios ¿lo veis bien?, ¿lo aplicariais al resto de trabajadores?

PD: me siento un poco Masymas (usuario) haciendo un hilo con tanta pregunta XD

Es un derecho de todos los trabajadores, como te hemos dicho varias veces a lo largo del hilo.

Otra cosa es que un trabajador funcionario está más blindado que uno por cuenta ajena.
kokosone escribió:Editado el primer post:
Una vez visto que este tipo de excedencias es un derecho de los funcionarios ¿lo veis bien?, ¿lo aplicariais al resto de trabajadores?

PD: me siento un poco Masymas (usuario) haciendo un hilo con tanta pregunta XD

Pues depende, si fuera poco tiempo me parece perfecto, pero no me haría nada de gracia tener que devolver la paga a alguien que se ha pasado 5 años haciendo algo no relacionado con el trabajo que va a hacer.
kokosone escribió:Editado el primer post:
Una vez visto que este tipo de excedencias es un derecho de los funcionarios ¿lo veis bien?, ¿lo aplicariais al resto de trabajadores?

PD: me siento un poco Masymas (usuario) haciendo un hilo con tanta pregunta XD

Artículo 46.Estatuto de los trabajadores. Excedencias.

1. La excedencia podrá ser voluntaria o forzosa. La forzosa, que dará derecho a la conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad de su vigencia, se concederá por la designación o elección para un cargo público que imposibilite la asistencia al trabajo. El reingreso deberá ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo público.

2. El trabajador con al menos una antigüedad en la empresa de un año tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. Este derecho sólo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia.

3. Los trabajadores tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanente como preadoptivo, aunque éstos sean provisionales, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.

También tendrán derecho a un período de excedencia, de duración no superior a dos años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva, los trabajadores para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida.

La excedencia contemplada en el presente apartado, cuyo periodo de duración podrá disfrutarse de forma fraccionada, constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa.

Cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo periodo de excedencia, el inicio de la misma dará fin al que, en su caso, se viniera disfrutando.

El período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia conforme a lo establecido en este artículo será computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá derecho a la asistencia a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por el empresario, especialmente con ocasión de su reincorporación. Durante el primer año tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

No obstante, cuando el trabajador forme parte de una familia que tenga reconocida oficialmente la condición de familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo se extenderá hasta un máximo de 15 meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría general, y hasta un máximo de 18 meses si se trata de categoría especial.

4. Asimismo podrán solicitar su paso a la situación de excedencia en la empresa los trabajadores que ejerzan funciones sindicales de ámbito provincial o superior mientras dure el ejercicio de su cargo representativo.

5. El trabajador excedente conserva sólo un derecho preferente al reingreso en las vacantes de igual o similar categoría a la suya que hubiera o se produjeran en la empresa.

6. La situación de excedencia podrá extenderse a otros supuestos colectivamente acordados, con el régimen y los efectos que allí se prevean.
Me sorprende que hayan hecho falta 4 paginas de hilo para que alguien ponga el texto legal. Efectivamente la excedencia para ocupar cargo publico es un derecho de TODOS los trabajadores. Dice muy poco de muchos de vosotros que sin tener ni idea ni haber siquiera buscado en google hayais empezado a cargar contra los funcionarios por tener supuestos privilegios.
redscare escribió:Me sorprende que hayan hecho falta 4 paginas de hilo para que alguien ponga el texto legal. Efectivamente la excedencia para ocupar cargo publico es un derecho de TODOS los trabajadores. Dice muy poco de muchos de vosotros que sin tener ni idea ni haber siquiera buscado en google hayais empezado a cargar contra los funcionarios por tener supuestos privilegios.

Mi intención no era cargar contra los funcionarios, espero que no se haya entendido así. En lo demás tienes razón, nos hemos tirado 4 paginas desvariando un poco.

Asi que la primera respuesta correcta seria la de
PreOoZ escribió:Hombre, es que sino, ni Dios se metería a político. Lo normal es que mientras presten un servicio a la sociedad tengan al menos ese pequeño derecho a luego poder volver a su ejercicio profesional una vez terminada su actividad pública. A mí me parece lógico y normal... aunque esto no se vea así en muchas ocasiones gracias al mamoneo y mangoneo que hay en gran parte de la política.

Y sí, es para el tiempo que dure su actividad pública.


Yo creo que debería tener un limite, pero bueno, al menos ya se que no van de farol cuando dicen que van bien comidos o que a pesar de tirarse 24 años en el mismo digan que son profesores.
Más preocupantes es cuando tienen plaza asegurada en un empleo que no tiene absolutamente nada que ver con el que tenían antes de entrar en política.
kokosone escribió:¿Y es para cualquiera y sin limite de tiempo?


Me explico, un funcionario cualquiera (bombero, policia, administrativo...) se sale de su trabajo para trabajar en otro sitio, y ¿20 años despues tiene el sitio guardado?


No.
Solo hay 2 supuestos donde te mantienen la plaza que ocupabas.
Supuesto 1. Excedencia por maternidad de menos de 1 año de duración. Cuando acaba la excedencia se reincorpora a su puesto.
Supuesto 2. Excedencia por Servicios Especiales, que es cuando te designan para ocupar un alto cargo de libre designación (de director general para arriba) o has sido elegido en unas elecciones.
35 respuestas