Nombres y ciudades extranjeras en nuestros relatos...

He estado leyendo los relatos que están publicados aquí, y he visto que muchos cuentos están ambientados en Estados Unidos o los nombres de los personajes son anglosajones; obviamente no todos. No es una queja, puesto que yo también he escrito historias que cuentan con nombres extranjeros –es decir, no de idioma español– y ambientado en el país de las barras y estrellas.

Tal vez, alguno de ustedes haya vivido o esté viviendo en Estados Unidos, o haya ido de vacaciones; pero vamos, serán los menos…

¿Acaso estamos influenciado más de la cuenta con las historias que vienen de Estados Unidos? Atención: no son ni anti ni pro yanqui, puesto que me encantaría algún día publicar allí mis historias… tal vez, sería pro yanqui, para desgracia de algunos de ustedes.

Además, muchos relatos describen “estados” de Estados Unidos, pero muchas veces ni siquiera fuimos a dónde escribimos y simplemente hacemos una descripción al vuelo: es decir, no se describe que olores hay en tal ciudad o en tal estado, cómo se visten, como hablan, como convive tal comunidad, puesto que no lo sabemos a ciencia cierta.

Bueno, dejo planteado el tema…

Nos etamos posteando :)
Y crees que escribir sobre Nuncajamás o Tercera tiene alguna diferencia con escribir sobre una ciudad que no has visitado? Existe la documentación, informarse, crear un lugar y luego hacer que la historia se desarrolle ahí. Si escribes una novela, un relato o un cuento, siempre tienes que tener muy claro cómo es el lugar donde se desarrolla. No puedes empezar a escribir y mientras tanto, cuando surja, comentar cómo es el lugar. No. Primero de todo tienes que tener muy claro ese espacio para que esté siempre presente en tu mente pues ese espacio condiciona a los personajes. Puedes describir las ventanas de un cuarto y nada más. Pero tienes que tener claro qué es lo que el personaje ve a través si luego vas a comentar que se sentó desolado en lugar de que se volvió sonriendo. No sé si me explico.
Así que no, no creo que se trate de una influencia. A veces escribimos sobre lo que no conocemos para aprender de ello. Otras veces, simplemente puede ser que los EE.UU. resulten ser atractivos porque situar una historia allí es más "sencillo" ya que más gente tiene conocimiento sobre ese pais (por películas, series, libres, amigos, lo que sea) que sobre otros (como pueda ser Mozambique, digamos) y eso ayuda a crear un contexto compartido entre autor-narrador-lector.
Como bien dice Voz para eso existe la documentacion. Yo he usado mucho localizaciones extranjeras, porque me suena mejor un gangster que se llame Taylor, a uno que se llama Eliodoro, pero vamos, todo es cuestion de ver que escribes para ambientarlo. Ahora estoy con una historia ambientada en la euskadi de hace 30 años, y me documento en saber como visten, que se lleva en ese momento, que pueden y no pueden hacer esas personas. Por supuesto los nombres que aparecen son de la epoca, pero tienen que ser atractivos, y creo que es lo que hace la gente cuando busca nombres anglosajones en sus historias.
Muchas historias se desarrollan en Estados Unidos porque es lo que más conocemos. Nos llega muchísimo de allí. De hecho es el país extranjero de donde más información nos llega sobre asuntos como política, literatura, cine y arte, comida o forma de vida por decir unos ejemplos.

Es lógico que se use para relatos e historias en general, dudo que yo "mi próxima novela" la ambiente por ejemplo en Ko Phi Phi Lee (unas islas de Tailandia) porque apenas sé cosas de allí, sobre sus religiones y creencias, modo de vida o historia. Podría documentarme y llegar a conocer otros sitios para escribir sobre ellos, pero cuesta más trabajo ya que siempre es más fácil y corres menos risgo de meter la pata si hablas sobre cosas que conoces, ya sea porque lo has vivido o te lo han contado.
Una cosa es crear una ciudad ficticia, y adaptarse a ella. Pero si escribes una historia debes saber en dónde estás. Además, si quieres desarrollar una novela sobre la antigua roma, es mi opinión que debes haber ido alguna vez a Roma para saber como era, aunque obviamente hayan pasado cientos de años. No obstante quedan monumentos que te pueden ayudar, además no es lo mismo leer que vivir.

En una novela por mucho que hayas leído y hayas ido a la biblioteca no te sirve si antes no tienes la experiencia de lo que describes. No digo que si escribes un relato sobre drogadictos te drogues, pero tendrías que hablar con personas que están en la droga o que se estén recuperando, no leer en un libro los efectos que puede lograr.

Y pienso que sí, que Estados Unidos tiene influencia en nosotros...
Jumoge escribió:Una cosa es crear una ciudad ficticia, y adaptarse a ella. Pero si escribes una historia debes saber en dónde estás. Además, si quieres desarrollar una novela sobre la antigua roma, es mi opinión que debes haber ido alguna vez a Roma para saber como era, aunque obviamente hayan pasado cientos de años. No obstante quedan monumentos que te pueden ayudar, además no es lo mismo leer que vivir.

En una novela por mucho que hayas leído y hayas ido a la biblioteca no te sirve si antes no tienes la experiencia de lo que describes. No digo que si escribes un relato sobre drogadictos te drogues, pero tendrías que hablar con personas que están en la droga o que se estén recuperando, no leer en un libro los efectos que puede lograr.

Y pienso que sí, que Estados Unidos tiene influencia en nosotros...

Ummm, discrepo. No creo que el realismo de un texto lo de la experiencia de haber vivido lo que cuentas. Precisamente, hay muchos textos que cuentan algo vivido que al no estar elaborados en frio, analizados y trabajados para conseguir transmitir lo más completamente posible la experiencia, no llegan. El autor lo entiende y lo vive al releerlo, sí, pero no su público.
Y claro que Estados Unidos es una influencia. La ha tenido, la tiene y la tendrá: es una fábrica de iconos y estándares culturales. Es una referencia constante en muchos casos (para bien y para mal) y no puede ser de otra manera: es un país tan grande como nuestro continente y tan rico o más. Exporta su cultura muy bien. Pero no le veo nada malo a eso... España es como es por la influencia árabe que ha tenido y que tiene por la relación que mantiene aún con el área islámica de África, y no es precisamente una mala influencia.
Jumoge escribió:Una cosa es crear una ciudad ficticia, y adaptarse a ella. Pero si escribes una historia debes saber en dónde estás. Además, si quieres desarrollar una novela sobre la antigua roma, es mi opinión que debes haber ido alguna vez a Roma para saber como era, aunque obviamente hayan pasado cientos de años. No obstante quedan monumentos que te pueden ayudar, además no es lo mismo leer que vivir.

En una novela por mucho que hayas leído y hayas ido a la biblioteca no te sirve si antes no tienes la experiencia de lo que describes. No digo que si escribes un relato sobre drogadictos te drogues, pero tendrías que hablar con personas que están en la droga o que se estén recuperando, no leer en un libro los efectos que puede lograr.

Y pienso que sí, que Estados Unidos tiene influencia en nosotros...



Efectivamente es solo tu opinión. Para escribir no hace falta vivir todas las experiencias que se relatan, sino cualquier escritor de novelas de suspense sería un asesino en potencia por ejemplo, al igual que con las localizaciones, puesto que no sólo es que no sea necesario haber visitado el sitio que se describa, sino que lo ideal es describirlo con el máximo detalle posible, ya que hasta de mi propia ciudad puedo descubrir algo que no tenga la más mínima importancia, pero que un escritor sepa novelarlo de forma que una simple calle, se convierta en el escenario de la más perfecta historia.
Genial el que hayas creado este hilo, creo que has escrito lo que muchos pensamos y nadie se atreve a poner en común. La gente tira por un Michael en lugar de un Alejandro, quizá es que lo anglosajón parezca más guay o yo que sé, pero escribir en español usando "michaeles y "jennifers" es cuanto menos raro y cuanto más, tirarse el pedo mas grande que el culo.
fer_rage escribió:Genial el que hayas creado este hilo, creo que has escrito lo que muchos pensamos y nadie se atreve a poner en común. La gente tira por un Michael en lugar de un Alejandro, quizá es que lo anglosajón parezca más guay o yo que sé, pero escribir en español usando "michaeles y "jennifers" es cuanto menos raro y cuanto más, tirarse el pedo mas grande que el culo.

¿Y por qué iba a llamarse Alejandro un personaje que vive en Egipto, por ejemplo? Creo que estás un poco confuso, chico. Usar nombres anglosajones para personajes anglosajones no sólo es normal si recomendable. Si me puedes encontrar un relato de alguien (aquí por el foro puedes ir buscando) que ha puesto Michael (o nombre inglés) a un personaje que vive en España entonces hablamos, pero creo que te has liado un poco. Más que nada porque la idea del hilo es que parece que todo el mundo escribe sobre los EE.UU. usa ese pais como inspiración y desarrolla ahí sus historias. Y si no es esto lo que dices, entonces lo que tu planteas es una barbaridad: ¿como soy español sólo puedo escribir usando personajes que lleven nombres españoles? ¡¡Olé tus huevos!! :o
fer_rage escribió:Genial el que hayas creado este hilo, creo que has escrito lo que muchos pensamos y nadie se atreve a poner en común. La gente tira por un Michael en lugar de un Alejandro, quizá es que lo anglosajón parezca más guay o yo que sé, pero escribir en español usando "michaeles y "jennifers" es cuanto menos raro y cuanto más, tirarse el pedo mas grande que el culo.


Pues nada, yo seguire tirandome pedos, tu sigue contando historias de Paco y Juana.
jajajajaja, está demostrado que no me han entendido para nada, precisamente pretendia dar el punto de vista q tengo en comun a lo que decís de q todos se inspiran en escribir cosas sucedidas en esos paises porque supongo q la gente lo verá mas guay, nunca quise decir que un español por narices tendria q hablar sobre juan y juana xDDDDD perdon por la mala explicacion d mi opinion.
Pues si, un poco mal expresada. Mi mejor relato transcurre en euskadi, obviamente los nombres de las gentes son los correspondientes. Ahora estoy con una historia que transucrre en España, obviamente los nombres de las personas son los que aqui existen, obviamente nombres que a mi me digan algo y me resulten atractivos, perop vamos, yo he escrito historias de "gangsters" con nombres anglosajones, y ningun problema, queria darle otro aire. Para gangsters de aqui tendria que usar o "el torete", "el vaquilla" o similares XD
Estoy de acuerdo que si un personaje viaja de Estados Unidos a España u otro país se llame Paul o cualquier otro nombre, pero, muchos escritos son de ciencia ficción o fantasía e igualmente tenemos nombres de personajes escritos en inglés. Ya sé que Usa es una potencia espacial y científica y todo eso, pero podría ser que en esa época, España o Argentina o Colombia sean potencias espaciales... Pablo podría quedar entonces bien.

Y a propósito de los nombres. ¿Por qué los hispanoparlantes bautizan a sus hijos con nombres anglosajones -ver Michael, Brenda- y los americanos no nombran a sus hijos Pedro, José, etc, cuando no cuentan con un apellido inglés los primeros, los hispanoamericanos? Ejemplo Michael Morales
Es cierto que generalmente las personas a que hago referencia son de clase baja, o de "poca cultura" -por favor no piensen que soy racista, nada parecido-, solamente basta ver TV, escuchar radio o leer prensa. Es una pregunta que se puede enlazar con la original.
Jumoge escribió:Estoy de acuerdo que si un personaje viaja de Estados Unidos a España u otro país se llame Paul o cualquier otro nombre, pero, muchos escritos son de ciencia ficción o fantasía e igualmente tenemos nombres de personajes escritos en inglés. Ya sé que Usa es una potencia espacial y científica y todo eso, pero podría ser que en esa época, España o Argentina o Colombia sean potencias espaciales... Pablo podría quedar entonces bien.

Y a propósito de los nombres. ¿Por qué los hispanoparlantes bautizan a sus hijos con nombres anglosajones -ver Michael, Brenda- y los americanos no nombran a sus hijos Pedro, José, etc, cuando no cuentan con un apellido inglés los primeros, los hispanoamericanos? Ejemplo Michael Morales
Es cierto que generalmente las personas a que hago referencia son de clase baja, o de "poca cultura" -por favor no piensen que soy racista, nada parecido-, solamente basta ver TV, escuchar radio o leer prensa. Es una pregunta que se puede enlazar con la original.


Juas, vaya sobrada que te has marcado chavalín...
Jumoge escribió:Estoy de acuerdo que si un personaje viaja de Estados Unidos a España u otro país se llame Paul o cualquier otro nombre, pero, muchos escritos son de ciencia ficción o fantasía e igualmente tenemos nombres de personajes escritos en inglés. Ya sé que Usa es una potencia espacial y científica y todo eso, pero podría ser que en esa época, España o Argentina o Colombia sean potencias espaciales... Pablo podría quedar entonces bien.

Existe una cosa llamada verosimilitud. Para que el lector se crea lo que le cuentas, tiene ser algo que pueda encajar en su visión del mundo. Y cuesta hacer verosimil que Venezuela sea una potencia espacial. ¿Que por qué me creo que superman vuela pero no lo de Venezuela? Pues porque el personaje de Superman tiene una contextualización que lo hace verosimil en cuando aceptamos que: ser extraterrestre ¡= ser terráqueo.
Jumoge escribió:Y a propósito de los nombres. ¿Por qué los hispanoparlantes bautizan a sus hijos con nombres anglosajones -ver Michael, Brenda- y los americanos no nombran a sus hijos Pedro, José, etc, cuando no cuentan con un apellido inglés los primeros, los hispanoamericanos? Ejemplo Michael Morales
Es cierto que generalmente las personas a que hago referencia son de clase baja, o de "poca cultura" -por favor no piensen que soy racista, nada parecido-, solamente basta ver TV, escuchar radio o leer prensa. Es una pregunta que se puede enlazar con la original.

Imagino que te refieres a inmigrantes y al caso de los Estados Unidos. Ese no es tema del hilo ya que esto va de relatos, no de realidades. Pero si tienes la curiosidad, te diré que eso se llama integración. Los padres inmigrantes ponen nombres locales a sus hijos para ayudarles en lo posible a integrase en la nueva comunidad de la que pasan a formar parte.
Si te refieres los típicos Yonatán o Yoni... que hay por todas partes en España, ahí pues no sé, el perfil familiar suele ser un poco de tipo clase baja (los casos que yo conozco son así). Si el nombre se escribe "correctamente" (esto es, como sería en su idioma original) la cosa cambia y la familia simplemente resulta ser que es extranjera o con uno de los dos progenitores extranejero: Jonathan, por seguir el ejemplo.
De todos modos son cuestiones que abren un debate que no entra en este subforo así que dejemos el tema así.
14 respuestas