Nueva ley de consumidores a partir del 13 de junio para compras online

http://www.elconfidencial.com/tecnologi ... ne_138767/

La última modificación de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios incluyó algunas novedades en el llamado derecho de desistimiento, que se aplicarán a los contratos celebrados a partir del próximo 13 junio. Esta normativa afecta a todos aquellos negocios de comercio electrónico. Sin embargo, actualmente el 90% la incumple por desconocimiento.

El derecho a desistimiento es la facultad que tienen los consumidores de dejar sin efecto el contrato de compra que celebre por internet o a distancia, sin necesidad de justificación y sin penalización de ninguna clase.

El problema para los vendedores es que ahora están expuestos a una serie de duras penalizaciones en caso de no cumplir con su obligación de informar al consumidor conforme a esta nueva modificación.

Así, estos establecimientos tienen que informar por escrito de manera comprensible y precisa que el derecho de desistimiento es de 14 días naturales (y no los 7 días hábiles que existían anteriormente). En caso de no hacerlo el plazo para desistir será de 12 meses.

Según el artículo 75 de la nueva ley, "el consumidor y usuario no tendrá que rembolsar cantidad alguna por la disminución del valor del bien que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su naturaleza, o por el uso del servicio". Esto significa que en estos casos el consumidor podrá utilizar el bien durante todo un año y devolverlo justo antes de que se termine el plazo sin preocuparse de que, pongamos por caso, se gaste con el uso.

El vendedor estará obligado a devolver el 100% del dinero más los gastos de envío en un plazo de 14 días. Si incumple esa obligación tendrá además que pagar el doble y si esto causa perjuicios en el consumidor deberá pagar las indemnizaciones necesarias que cubran esos daños.

¿Una protección exagerada al consumidor?

¿Una protección exagerada al consumidor? Depende de a quién se le pregunte. Si bien es cierto que algunos juristas preguntados al respecto opinan que estas medidas proteccionistas son excesivas, otro sector asegura que fomentan la contratación a distancia por parte de los consumidores.

Hay que destacar que la modificación obliga también a recibir la confirmación expresa por parte del consumidor de que es consciente de que el pedido implica una obligación de pago. Si se usan botones o funciones similares, estos deberán etiquetarse únicamente con la expresión "Pedido con obligación de pago" o una formulación análoga no ambigua.

"Estamos hablando de una modificación que actualmente incumple el 90% de los comercios online en España", ha explicado a Teknautas Pablo Fernández Burgueño, socio del despacho de abogados Abanlex.
Pero no todos los productos que se pueden comprar a distancia están amparados bajo la tutela de este paraguas legal. Como en todo, existen excepciones. Según ha recordado Burgueño, el artículo 103 de la llamada "ley de desistimiento" especifica los bienes y servicios que están excluidos como por ejemplo la prestación de un servicio una vez ejecutado, los bienes personalizados a gusto del consumidor, aquellos otros que puedan deteriorarse o caducarse con rapidez, etc.
De lo que no cabe duda es que a partir de ahora los vendedores deberán asumir mayores precauciones y llevar a cabo cambios relevantes en su política de información.
¿Un poco exagerada no?
Si las tiendas físicas están obligadas a cambiar un producto en cierto plazo, ¿por qué no lo van a hacer las tiendas online?

Lo que no veo justo es, según en qué casos, que la empresa pague los gastos de envío.
Me voy una semana de camping, compro una tienda y la devuelvo. Voy ha hacer una ruta chula, compro una gopro y la devuelvo. España llega a la final? fiesta en casa con tele de 4 millones de pulgadas.

Es un problema con lo "cucos" q somos por estas tierras...
Abesol escribió:Si las tiendas físicas están obligadas a cambiar un producto en cierto plazo, ¿por qué no lo van a hacer las tiendas online?


¿Las tiendas fisicas están obligadas? Yo diría que es algo totalmente opcional...
¿y si yo vendo algo por EBay? ¿también me lo pueden devolver pasado un año?
Abesol escribió:Lo que no veo justo es, según en qué casos, que la empresa pague los gastos de envío.


Pues a mi me parece más que necesario y que a la larga beneficiará al comercio online. Hay dos cosas que echan para atrás a alguien a comprar online: el pago a través de Internet y el hecho de comprar un producto sin verlo físicamente. Esto último también tiene una consecuencia y es que si el sistema de devolución es complejo o exige el pago de los gastos al comprador echa para atrás la compra. Obligando al vendedor a pagar los gastos de envío dará más seguridad a los compradores y aumentarán las ventas.
melkhior escribió:
Abesol escribió:Si las tiendas físicas están obligadas a cambiar un producto en cierto plazo, ¿por qué no lo van a hacer las tiendas online?


¿Las tiendas fisicas están obligadas? Yo diría que es algo totalmente opcional...

Las tiendas físicas no están obligadas. Una vez tu compras te tragas el producto SALVO que no funcione. Solo en ese caso te lo devuelven o te lo cambian por otro por aplicación de la garantía.
Lo de los 7 días del Corte Inglés y otras tiendas es política de la tienda, no de ninguna ley. Las tiendas no están obligadas por ley a devolver nada.

briefer escribió:¿y si yo vendo algo por EBay? ¿También me lo pueden devolver pasado un año?

Es aplicable a tiendas. No a particulares.
minmaster escribió:
Abesol escribió:Lo que no veo justo es, según en qué casos, que la empresa pague los gastos de envío.


Pues a mi me parece más que necesario y que a la larga beneficiará al comercio online. Hay dos cosas que echan para atrás a alguien a comprar online: el pago a través de Internet y el hecho de comprar un producto sin verlo físicamente. Esto último también tiene una consecuencia y es que si el sistema de devolución es complejo o exige el pago de los gastos al comprador echa para atrás la compra. Obligando al vendedor a pagar los gastos de envío dará más seguridad a los compradores y aumentarán las ventas.

corriendo el vendedor con los gastos envió no solo pierde la venta, ademas pierde dinero.
Alguien con mala intención podría hacerlo sistemáticamente solo por joder.
kokosone escribió:corriendo el vendedor con los gastos envió no solo pierde la venta, ademas pierde dinero.
Alguien con mala intención podría hacerlo sistemáticamente solo por joder.


Es un riesgo que hay que correr en el comercio online. Lo que no se puede esperar es vender en Internet sin riesgo ninguno.

Las tiendas físicas, por ejemplo, sufren los robos, tienen que cubrir costes que las tiendas online no cubren como sistemas antirobo, sueldo de dependientes, gastos comunes de la tienda física, etc.
Yo estoy de acuerdo, pero pagando el cliente los gastos de envío. Es una putada que porque el cliente no se decida, la tienda palme pasta.

Otra cosa son los defectos, en cuyo caso el vendedor debe correr con todos los gastos.
Esto no son más que piedras para el comercio electrónico. No les quedará más remedio que subir los precios para compensar las devoluciones.
¿Esto también se aplica a los productos digitales?

Me compro un juego, me lo paso, y lo devuelvo [+risas]
adiós al pago contra-rembolso
Whar escribió:¿Esto también se aplica a los productos digitales?

Me compro un juego, me lo paso, y lo devuelvo [+risas]


No. Y tampoco a los juegos físicos. Tu puedes desistir si no has abierto el producto pero ha de estar el juego sin abrir. Hay productos excluidos por su tipo.
Esta medida es de las peores de la legislatura quedando aparte las obvias que todos ya sabéis, por supuesto.
Podrá entonces un comercio negarse a venderte algo?

Porque si una persona, por joder, se dedica a comprar y devolver cosas lo normal es negarse a venderle nada.


No creáis que esto es para defender al consumidor no... Esto lo han hecho para defender al gran comercio tradicional
Esto es para matar al pequeño negocio, a amazon y similares les va a salir redonda la jugada, a ver quién es capaz de competir con ellos teniendo que pagar encima los portes de tus clientes insatisfechos.
Don D escribió:Esto es para matar al pequeño negocio, a amazon y similares les va a salir redonda la jugada, a ver quién es capaz de competir con ellos teniendo que pagar encima los portes de tus clientes insatisfechos.

Efectivamente esto es un barapalo importante a las starups o peq comerico online, no podran asumir semejantes perdidas si ya de por si andaban flojos de margenes. En cambio como siempre a Amazon que tributa en luxemburgo se la suda lo mas grande que le devolvais o le dejeis de devolver.

De todas formas las grandes empresas no son muy de perder dinero, cuando veais el mismo producto en francia o alemania que cueste 20 euros menos que en peninsula, ya sabeis por lo que es. al final esto repercute en le consumidor, esas perdidas no lo van a absorver las grandes empresas y a las pequenyas las va a hacer polvo.
Vosotros partís de la base de que hay miles de compradores mal intencionados que les encanta comprar para luego devolverlo y causarle un perjuicio al honrado vendedor.

Yo parto de la base de que las compras online se hacen sin probar el producto, sin saber si quiera como es, por muchas fotos y comentarios que tengas. Por tanto esas compras 'a ciegas' necesitan más protección que las compras físicas. Que a su vez creará seguridad en las compras online y aumentarán por tanto las ventas.

A la larga esta ley va a beneficiar mucho a los vendedores.
minmaster escribió:
Abesol escribió:Lo que no veo justo es, según en qué casos, que la empresa pague los gastos de envío.


Pues a mi me parece más que necesario y que a la larga beneficiará al comercio online. Hay dos cosas que echan para atrás a alguien a comprar online: el pago a través de Internet y el hecho de comprar un producto sin verlo físicamente. Esto último también tiene una consecuencia y es que si el sistema de devolución es complejo o exige el pago de los gastos al comprador echa para atrás la compra. Obligando al vendedor a pagar los gastos de envío dará más seguridad a los compradores y aumentarán las ventas.


Pues hay una cosa que en este país jamás se cuestiona y para la que nunca se piensa poner coto: la subida sistemática de los precios de correos. En muchísimos otros países desde el gobierno se ayuda a fomentar el comercio online con tarifas comedidas para los envíos de mercancías tanto para tiendas como particulares. Supongo que todos hemos comprobado en alguna ocasión que es más barato un envío desde Londrés o Beijing a la puerta de casa que de Madrid a Málaga. Y éso, es un disparate que simplemente contribuye a que no se expanda más la compra-venta online.

Tal como están las cosas actualmente y dada la "picaresca española" al menos, en mi opinión, deberían correr entre ambas partes con el montante de los gastos de envío de vuelta.
Esto sólo beneficia al comercio tipo El Corte Inglés, amiguito del Gobierno, y los clientes cabrones. Al gran comercio online, ni fu ni fa, y al pequeño comercio online le jode vivo.

No tiene ni pies ni cabeza que cuando compras en una tienda física te tengas que tragar el producto, y que si lo compras online, puedas estar usandolo dos semanas tranquilamente y luego devolverlo sin pegas.

Luego no os quejéis si compráis cosas y están usadas, esto sólo es caldo de cultivo para convertir en normal cosas como comprar una cámara de fotos de 2000€ para la boda de mi primo o el viaje a Cancún y luego devolverla, o comprar cualquier cosa que sólo necesitas unos días con toda la intención de devolverlo después.

En un país de jetas como España, está ley es un atentado contra el comercio electrónico en toda regla, y casualmente beneficia a los dinosaurios de la distribución amigos del PP, qué cosas...
A mi me parece una burrada la verdad...¿quieren cargarse a las pequeñas pymes online?
Te compras una GPU y si no te avisan cuando vaya terminando el año la devuelves, y pides otra mas moderna, repeat for profit.
Claro que si. Ahora monto una tienda online. Alguien me compra una tele de 42 pulgadas. la usa dos semanas y me la devuelven pagando yo los gastos de envió?

En fin, con la jeta que tiene la gente (que la tienen) veréis lo que duran muchas tiendas online. Ahora no solo competiran con tiendas chinas, sino que tendran que hacerse cargo de las devoluciones de los indecisos listeras.

Genial, como todo lo que hace este gobierno...

Saludos
semerjet escribió:¿Una protección exagerada al consumidor?

¿Una protección exagerada al consumidor? Depende de a quién se le pregunte. Si bien es cierto que algunos juristas preguntados al respecto opinan que estas medidas proteccionistas son excesivas, otro sector asegura que fomentan la contratación a distancia por parte de los consumidores.


Fomentará la contratación a distancia por los consumidores, pero desincentivará la oferta por los vendedores (al menos por los nacionales, que son los que pringan siempre y justo lo que hace falta es que haya más, no menos). Intentar proteger una parte del contrato jodiendo a la otra no fomenta los contratos (además que desde siempre ha sido una manera de competir el dar la posibilidad de reembolso al cliente cuando otra empresa no lo hace, no hace falta obligar a ello, el cliente ya buscará su seguridad).
Hace la tira de años, el ECI sacó aquello de "Si no queda satisfecho le devolvemos su dinero" la de gente que se compraba un traje para una comunión/boda y después lo devolvía, hablo de una época en que las etiquetas no iban con el sistema actual.
hago un pequeño resumen de lo que pasará (esto es españa)

La gente comprará tv, tablets, teléfonos, monitores ordenadores etc durante 14 días lo usara y devolverá (vamos lo "alquilarán"...).
Las tiendas subirán los precios,
las tiendas online pequeñas lo van a pasar putas..
Nos llegaran a casa sorprendentes productos ya usados (dar las gracias a los que los "alquilan" [ginyo] )

etc etc etc...
Me parece excesivo. Y más si no puedes crear un perfil de cada cliente donde dependiendo de su historial poder negarte a venderle más y valorar el estado del producto devuelto para poder descontar equis % de dinero a devolver.
Retroakira escribió:Claro que si. Ahora monto una tienda online. Alguien me compra una tele de 42 pulgadas. la usa dos semanas y me la devuelven pagando yo los gastos de envió?

En fin, con la jeta que tiene la gente (que la tienen) veréis lo que duran muchas tiendas online. Ahora no solo competiran con tiendas chinas, sino que tendran que hacerse cargo de las devoluciones de los indecisos listeras.

Genial, como todo lo que hace este gobierno...

Saludos
Una no amigo, una cada 10 dias, asi entre que le mandas la nueva y le recoges la usada no se queda sin tele.
se habla de poner una politica que defiende los intereses de los consumidores y que postean 2 de cada 3 personas en eol?

picaresca... gente que va a comprar para devolver sobre la marcha (y haciendolo constantemente cada 10 dias eh)... esto es españa, etc.

con vosotros lo de las leyes para beneficiar al ciudadano van chungas eh?
Una cosa es que el articulo comprado tenga desperfectos que sí veo logico que el vendedor corra con todos los costes pero si el comprador lo quiere devolver "por su bonita cara" creo que el vendedor incluso deberia tener derecho a cobrar un % por restock.


Saludos!
Esto es una autentica ruina.
Mas empresas cerradas y personas al paro.
GXY escribió:se habla de poner una politica que defiende los intereses de los consumidores y que postean 2 de cada 3 personas en eol?

picaresca... gente que va a comprar para devolver sobre la marcha (y haciendolo constantemente cada 10 dias eh)... esto es españa, etc.

con vosotros lo de las leyes para beneficiar al ciudadano van chungas eh?


Uy, sí, menudo beneficio al ciudadano poder devolver sistemáticamente todo lo que le de la gana sin límite alguno y sin correr con gastos de ningún tipo, fijo que gracias a esta ley España sale de la crisis, pero que más del 70% del empleo en España lo generan las pymes a las que más les afectará esta ley, eso también beneficia al ciudadano, ¿no? Lo importante es que pueda devolver la televisión después de ver el mundial con ella a coste cero aunque por ello tenga que perder el puesto de trabajo porque la pyme que se lo da tenga que cerrar para que sólo permanezcan en pié las dos o tres empresas gigantes que pueda soportar una ley así.
A pesar de que no estoy de acuerdo con la ley, que se está exagerando con las consecuencias. Quizás haya dos o tres espabilados que compren para devolver pero la mayoría de la gente no lo hace/hará. Y algo si les costaría, tendrían que pagar gastos de envios de vuelta.


Saludos!
Aun asi habra mas de uno que se tome los gastos de envio de la devolucion como el alquiler del producto en cuestion por esos 14 dias.
La ley es un poco exagerada, mayormente por lo de que la tienda pague los gastos de envio, pero creo que estais exagerando demasiado las consecuencias y os poneis demasiado catastrofistas.

No, las tiendas no se van a tener que comer devoluciones despues de un año pagandolo todo, lo que pone es que la tienda debe admitir las devoluciones durante 14 días pagando los portes y además deben avisarlo por escrito. Lo de devolución gratis durante un año solo ocurriría si la tienda no informa adecuadamente, pero oye, no creo que nadie de una tienda sea tan gilipollas como para arriesgarse a comerse esas devoluciones por no poner un maldito aviso en su pagina web, asi que dudo mucho que en la practica vaya a ocurrir lo de devoluciones durante un año
A ver señores, que el derecho de desestimiento ya existia, lo que cambian son sus condiciones, que pasan de ser 7 dias habiles (9 dias naturales en el menor de los casos) a 14 dias naturales y lo aumenta a 12 meses en caso de que este derecho no este visiblemente anunciado.

Veis que a dia de hoy de haga mucho uso de este derecho?. Pensais que meter 5 dias mas al trato va a hacer que aumente mucho?. De verdad pensais que hay taaaaanta gente que se iba a molestar en este tipo de actuaciones sistematicas para aprovecharse de la ley?.

Venga por favor. Menos quejarse por lo que podria ser y miremos lo que es.
Aun asi sigo todo este tema muy cautelosamente.
El españolito de a pie es capaz de todo.
El españolito de a pie somos todos nosotros. Y aqui la mayoria lo que ha hecho es criticar la posibilidad de una masa de malintencionados ciudadanos se aproveche del indefenso comercio. Nadie se ha congratulado aun por la hipotetica barra libre.

O nos creemos mejores que la media, o resultara que la media no es tan golfa como el estereotipo nos vende.
El problema sera el de siempre:
El pequeño negocio de barrio que decida vender online acabaran puteandole y movistar, por ejemplo, se la sudara esta ley.
shamus escribió:A ver señores, que el derecho de desestimiento ya existia, lo que cambian son sus condiciones, que pasan de ser 7 dias habiles (9 dias naturales en el menor de los casos) a 14 dias naturales y lo aumenta a 12 meses en caso de que este derecho no este visiblemente anunciado.

Veis que a dia de hoy de haga mucho uso de este derecho?. Pensais que meter 5 dias mas al trato va a hacer que aumente mucho?. De verdad pensais que hay taaaaanta gente que se iba a molestar en este tipo de actuaciones sistematicas para aprovecharse de la ley?.

Venga por favor. Menos quejarse por lo que podria ser y miremos lo que es.


si ya existia pero si el producto no te gustaba tenias que pagar TU los portes, en este caso se le hace cargo a la tienda. no se si la gente en este pais no fuera como es estaría genial pero yo he visto de todo [hallow]
Wey escribió:Me voy una semana de camping, compro una tienda y la devuelvo. Voy ha hacer una ruta chula, compro una gopro y la devuelvo. España llega a la final? fiesta en casa con tele de 4 millones de pulgadas.

Es un problema con lo "cucos" q somos por estas tierras...

Eso pasaba en MediaMarket, la gente se iba de vacaciones, compraban la tele y electrodomésticos para el apartamento. Volvían de vacaciones y lo devolvían todo. A raíz de eso, empezaron a devolver el dinero en vales.
42 respuestas