› Foros › Retro y descatalogado › Consolas clásicas
Manveru Ainu escribió:Deberías jugar contra la cpu a los mortal kombat
MaSKaMaN escribió:Otra cosa es que requieran tanto tiempo para conseguir dominarlos, que la gente prefiera optar por las técnicas ratoneras para ir a lo fácil.
MaSKaMaN escribió:Manveru Ainu escribió:Deberías jugar contra la cpu a los mortal kombat
No he profundizado mucho en los Mortal Kombat. Sé que la CPU te lee los movimientos, pero probablemente debe de haber alguna manera de jugar "decentemente", o al menos no abusando del mismo ataque o estrategia todo el rato. Recuerdo que había gente que se pasaba la recreativa en su día, pero no sé con exactitud si abusaban de las ratonadas.
gynion escribió:MaSKaMaN escribió:Otra cosa es que requieran tanto tiempo para conseguir dominarlos, que la gente prefiera optar por las técnicas ratoneras para ir a lo fácil.
Para mí esa es una buena elección, cambiando el término "fácil" por "lógico".
Los juegos trato de tomármelos como su nombre me indica, como juegos. En el momento que produzcan más estrés de la cuenta, o exijan demasiado tiempo sin disfrute de por medio, tendríamos que cambiar el verbo "Jugar" por "Entrenar", "Trabajar" y/o "Competir". Abro la puerta a aprender, pero exclusivamente mientras juego, de rebote y disfrutando de las partidas.
Si alguien se divierte entrenando, y tomándoselo como si fuera a participar en las próximas olimpiadas, hace bien en dedicarle todo el tiempo que quiera, porque será un tiempo que haya disfrutado.
paco_man escribió:Son puntos de vista distintos y es respetable. Pero date cuenta que uno de los principales propósitos de un videojuego es evitar que te maten. Pasarte un juego arcade echando 40 monedas es casi como ver un vídeo sobre el juego en youtube, no supone reto alguno.
Yo lo veo aburrido si en la misma fase me matan 20 veces y no aguanto una vida ni 10 segundos, ¿qué sentido tiene?
No es cosa de entrenar, es cosa de jugar más a ese juego. Prefiero exprimir un juego en 3 días que jugar a 20 y no disfrutar de ninguno.
Pero bueno, cada uno que juegue como quiera
gynion escribió:Para mí esa es una buena elección, cambiando el término "fácil" por "lógico".
Los juegos trato de tomármelos como su nombre me indica, como juegos. En el momento que produzcan más estrés de la cuenta, o exijan demasiado tiempo sin disfrute de por medio, tendríamos que cambiar el verbo "Jugar" por "Entrenar", "Trabajar" y/o "Competir". Abro la puerta a aprender, pero exclusivamente mientras juego, de rebote y disfrutando de las partidas.
Si alguien se divierte entrenando, y tomándoselo como si fuera a participar en las próximas olimpiadas, hace bien en dedicarle todo el tiempo que quiera, porque será un tiempo que haya disfrutado.
MaSKaMaN escribió:gynion escribió:Para mí esa es una buena elección, cambiando el término "fácil" por "lógico".
Los juegos trato de tomármelos como su nombre me indica, como juegos. En el momento que produzcan más estrés de la cuenta, o exijan demasiado tiempo sin disfrute de por medio, tendríamos que cambiar el verbo "Jugar" por "Entrenar", "Trabajar" y/o "Competir". Abro la puerta a aprender, pero exclusivamente mientras juego, de rebote y disfrutando de las partidas.
Si alguien se divierte entrenando, y tomándoselo como si fuera a participar en las próximas olimpiadas, hace bien en dedicarle todo el tiempo que quiera, porque será un tiempo que haya disfrutado.
Me refería anteriormente a abusar de patrones de manera descarada o técnicas ratoneras que no implican ningún tipo de habilidad o disfrute, más allá de poder decir/demostrar que has terminado un juego. No creo que nadie se divierta completando el Dragon Ball Z arcade empleando el truco de la patada de Burter, que lo podría hacer hasta un mono. En su día estaba bien hacerlo porque así la partida te duraba más, hoy en día no tiene sentido alguno. En caso contrario, se da a entender que lo que se busca es pasarse los juegos sea como sea, y no disfrutando de las partidas en sí.
Yo hablo todo el rato de jugar a los arcades y dominarlos por un mero aprendizaje natural. Abusar de las ratonadas es ir directamente a por la medallita.
@paco_man Más o menos también podría responderte con lo anterior, simplemente quería añadir que una cosa es encontrar estrategias que te faciliten la vida (usar tal técnica contra tal jefe), lo cual es lo más normal del mundo, y otra es excederse en cuanto a técnicas rastreras que no requieren habilidad ni permiten deleitarse con el juego. Tanto Toki como Final Fight precisan de lo primero, pero al final, dependes exclusivamente de tu dominio del juego, ya sea por memorización o por control del juego.
Por ejemplo, a mí me gusta mucho el Heavy Smash, y descubrí una técnica para poder completar el juego prácticamente sin que el rival llegue a tocar la bola. Subí una partida así a Youtube para enseñar el truco, y yo mismo reconozco que no es nada vistoso y es un rollo. Pero yo he llegado a descubrir eso porque tengo un gran dominio del juego después de muchísimas partidas; partidas que echaba porque el juego me encanta. Ahora tú puedes llegar y copiar la estrategia y pasarte el juego. Algunos disfrutarían de ello porque lo han completado, pero en ningún momento han profundizado en las mecánicas del juego o se han divertido con él. Con eso me refiero al abuso de ratonadas y no a un aprendizaje y dominio naturales generados por un interés en el propio juego.
MaSKaMaN escribió:Nunca he jugado a ese juego, pero si existe una partida en la que le ganan sin trucos, se demuestra que se puede pasar con habilidad, que es lo que comentaba antes.
De todas formas, hay juegos que no se ha pasado nadie ni con trucos ni sin ellos, y son títulos que simplemente tienen una dificultad muy elevada, nada de jefes finales imposibles ni cosas así.
Dragonfan escribió:Eso que mencionas me parece bastante curioso, porque para jugar hay que meter dinero, más o menos con la idea de terminarlo.
Tal y como está el mundo ahora que se demanda por cualquier cosa, ¿si saliera una máquina recreativa así se podría denunciar por estafa?
MaSKaMaN escribió:Dragonfan escribió:Eso que mencionas me parece bastante curioso, porque para jugar hay que meter dinero, más o menos con la idea de terminarlo.
Tal y como está el mundo ahora que se demanda por cualquier cosa, ¿si saliera una máquina recreativa así se podría denunciar por estafa?
Realmente, los arcades, e incluso los juegos de la época anterior a los 8-16 bits en las consolas, no estaban pensados para que fueran terminados como objetivo final. La gente los jugaba para entretenerse, como una experiencia. Digamos que llegar a ver los créditos era un plus o un premio a los jugadores habilidosos. Basta con comprobar la de títulos que no tenían final y centraban su jugabilidad en hacer puntos, arcades como NBA Jam que pagas por jugar un partido y se acabó, o sin ir más lejos, los juegos de baile/habilidad, que tienes una canción y no hay un final real.
Lo de tener que acabar un videojuego para poder disfrutarlo en su totalidad, es algo que se ha producido con la evolución de la industria, al incluir argumentos e historias que requieren partes jugables como excusa para poder hacerla avanzar. Si tú tienes el Alan Wake, por citar un ejemplo, posiblemente te lleguen a decir que ni tan siquiera puedes juzgarlo si no lo has terminado, o tú quizás sientas que no lo has exprimido. En cambio, hay mucha gente que opina y critica juegos antiguos que no llegó a completar, simplemente porque estaban pensados para jugar y echar un rato. Si nos guiáramos por los parámetros actuales, nadie hablaría de Shadow of the Beast o Phantomas 1, o al menos bien, porque poca gente pasó de la primera pantalla
Dudo mucho que los programadores pensaran en hacer imposibles los juegos que tenía en mente en el post anterior, simplemente, no los testearon bien, o no contemplaron la posibilidad de que alguien fuese a completarlos con un crédito.
MaSKaMaN escribió:Lo de tener que acabar un videojuego para poder disfrutarlo en su totalidad, es algo que se ha producido con la evolución de la industria, al incluir argumentos e historias que requieren partes jugables como excusa para poder hacerla avanzar. Si tú tienes el Alan Wake, por citar un ejemplo, posiblemente te lleguen a decir que ni tan siquiera puedes juzgarlo si no lo has terminado, o tú quizás sientas que no lo has exprimido. En cambio, hay mucha gente que opina y critica juegos antiguos que no llegó a completar, simplemente porque estaban pensados para jugar y echar un rato. Si nos guiáramos por los parámetros actuales, nadie hablaría de Shadow of the Beast o Phantomas 1, o al menos bien, porque poca gente pasó de la primera pantalla
MaSKaMaN escribió:Lo de tener que acabar un videojuego para poder disfrutarlo en su totalidad, es algo que se ha producido con la evolución de la industria, al incluir argumentos e historias que requieren partes jugables como excusa para poder hacerla avanzar. Si tú tienes el Alan Wake, por citar un ejemplo, posiblemente te lleguen a decir que ni tan siquiera puedes juzgarlo si no lo has terminado, o tú quizás sientas que no lo has exprimido. En cambio, hay mucha gente que opina y critica juegos antiguos que no llegó a completar, simplemente porque estaban pensados para jugar y echar un rato. Si nos guiáramos por los parámetros actuales, nadie hablaría de Shadow of the Beast o Phantomas 1, o al menos bien, porque poca gente pasó de la primera pantalla