› Foros › Off-Topic › Miscelánea
La Universidad de Oxford se plantea cambiar el currículum de sus estudios musicales y alejarse del repertorio clásico por su "complicidad con la supremacía blanca". Según el diario británico The Telegraph, los profesores del centro estudian desechar las partituras de música clásica de sus cursos por considerarlas "colonialistas", tras el movimiento Black Lives Matter.
El personal de la Universidad de Oxford defiende que el plan actual, que abarca obras de compositores clásicos, como Mozart y Beethoven, se centra demasiado en la "música blanca europea de la época del esclavo".
Defienden que los sistemas de notación musical son un "sistema representacional colonialista" y su enseñanza no se ha desligado de "su conexión con su pasado colonial", algo que consideran es una "bofetada en la cara" para algunos estudiantes.
Los académicos también han propuesto que algunas habilidades musicales, como tocar el teclado o dirigir orquestas, no sean obligatorias porque el repertorio se "centra estructuralmente en la música europea blanca", lo que causa "gran angustia a los estudiantes de raza negra". Además, apuntan que "la gran mayoría de los profesores de técnica son hombres blancos".
Por otro lado, consideran que, en cambio, el género del hip hop y el jazz proporcionan temas de estudio "no eurocéntricos", pero, en general, en el plan de estudios de Oxford se privilegia "a las músicas blancas".
Con el objetivo de realizar cursos más inclusivos, los profesores proponen rebautizar los temas clásicos dentro de la asignatura 'Introducción a los Estudios Socioculturales e Históricos'. Además, los académicos de Oxford sugieren sustituir las composiciones de Machaut y Schubert por “músicas africanas, globales y populares” y u nuevo enfoque de la música pop, que permita estudiar, por ejemplo, qué artistas han exigido al expresidente de EEUU, Donadl Trump, que deje de usar sus canciones.
Goncatin escribió:Aquí otra fuente:
https://www.telegraph.co.uk/news/2021/0 ... rs-hoping/
De niño, cuando me explicaban la caída del imperio romano, hablaban de que entró en decadencia durante el siglo III - IV, y ese concepto se me hacía extraño. ¿Que es la decadencia?, pensaba. Mi mente se imaginaba cosas como edificios cayéndose de viejos.
La decadencia es esto. Es perder el tiempo en chorradas varias, en nosecuantos cientos de -ismos, mientras otras potencias van a lo suyo, sin chorradas y a paso firme.
Dentro de unos pocos siglos, en las clases explicarán como Europa entró en decadencia a finales del XX y durante el XXI.
La vocación planetaria-imperialista del capitalismo (de su motor occidental) nos permite establecer paralelos con ciclos de civilizaciones anteriores que no alcanzaron esa dimensión geográfica. Imperios condenados a expandirse de acuerdo a las leyes que rigieron su reproducción, ampliando su espacio de dominación hasta llegar al límite establecido por las técnicas de su época, en ese momento su lógica de reproducción ampliada chocaba con la barrera territorial, entonces el desarrollo vigoroso se iba transformando en decadencia, las virtudes en corrupción, los equilibrios en desorden, la explotación eficaz de pueblos y recursos naturales en superexplotación devastadora de la periferia que destruía la sustentabilidad del sistema, mientras que la multiplicación de controles administrativos-represivos, entre otros factores, contribuía al crecimiento del parasitismo.
La comparación con el caso de Roma es inevitable, es el mejor documentado. Pierre Chaunu nos explica que “la conquista se desarrolló mediante la expansión en círculos concéntricos realizando la extracción de hombres y productos de la periferia hacia el centro. Lo característico de dicho sistema es que excluía al estado estacionario, no podía subsistir sin agregar nuevas zonas de extracción a las existentes llegando finalmente, luego de un enriquecimiento incesante, a la degradación del centro ya que no podía vivir dentro de límites estables, sin la existencia en sus bordes de un espacio abierto explotable, de una “frontera abierta”, de una zona de extracción no integrada todavía. El punto de inflexión ocurrió bajo el reino de Trajano, a comienzos del siglo II cuando se alcanzó el límite de la expansión en Dacia, Escocia, Armenia…el norte de África desde Mauritania a Egipto… cuando la conquista romana había llegado a un poco más de 6 millones de kilómetros cuadrados habiendo absorbido la totalidad del espacio disponible posible” 14.
"...y u nuevo enfoque de la música pop, que permita estudiar, por ejemplo, qué artistas han exigido al expresidente de EEUU, Donadl Trump, que deje de usar sus canciones."
bikooo2 escribió:@Goncatin Europa y EEUU que es de donde importamos todas esas tonterías
Goncatin escribió:Aquí otra fuente:
https://www.telegraph.co.uk/news/2021/0 ... rs-hoping/
De niño, cuando me explicaban la caída del imperio romano, hablaban de que entró en decadencia durante el siglo III - IV, y ese concepto se me hacía extraño. ¿Que es la decadencia?, pensaba. Mi mente se imaginaba cosas como edificios cayéndose de viejos.
La decadencia es esto. Es perder el tiempo en chorradas varias, en nosecuantos cientos de -ismos, mientras otras potencias van a lo suyo, sin chorradas y a paso firme.
Dentro de unos pocos siglos, en las clases explicarán como Europa entró en decadencia a finales del XX y durante el XXI.
Noriko escribió:Hubo un tiempo en el que se llamaba inquisicion y perseguian a la gente bajo la excusa de la brujeria ahora se llama buenismo y persiguen a la gente bajo la excusa del machismo, el racismo y el fascismo
Progreso es vivir en el pasado, libertad es prohibir y censurar"...y u nuevo enfoque de la música pop, que permita estudiar, por ejemplo, qué artistas han exigido al expresidente de EEUU, Donadl Trump, que deje de usar sus canciones."
Y por supuesto politizarlo todo demonizando todo lo que no sea izquierda o extremaizquierda.
Blawan escribió:Los mismos que sacaban estudios sobre que sin confinamientos morirían 3 millones de personas en Europa, que son la base de la mayoría de aberraciones legales que suceden en estos momentos.
Van a saco.
Lo que pasa que sólo os dais cuenta cuando os interesa el tema en cuestión.
angelillo732 escribió:Goncatin escribió:Aquí otra fuente:
https://www.telegraph.co.uk/news/2021/0 ... rs-hoping/
De niño, cuando me explicaban la caída del imperio romano, hablaban de que entró en decadencia durante el siglo III - IV, y ese concepto se me hacía extraño. ¿Que es la decadencia?, pensaba. Mi mente se imaginaba cosas como edificios cayéndose de viejos.
La decadencia es esto. Es perder el tiempo en chorradas varias, en nosecuantos cientos de -ismos, mientras otras potencias van a lo suyo, sin chorradas y a paso firme.
Dentro de unos pocos siglos, en las clases explicarán como Europa entró en decadencia a finales del XX y durante el XXI.
Bueno, sobre lo que significa decadencia en el imperio romano hay muchas teorías, pero lo más probable es que se refiera a algo así como lo que pasó en España, que fue un imperio que poco a poco se desmoronó hasta tener su último bastión (franquismo) atrasando una recuperación y viendo como su entorno crecía. Básicamente la no adaptación a los nuevos tiempos sería la decadencia o caída del imperio.
Lo que pasa ahora es algo que lleva pasando mucho tiempo, y es que leyes o cambios de este tipo hay, habrán y han habido miles durante toda la historia.Noriko escribió:Hubo un tiempo en el que se llamaba inquisicion y perseguian a la gente bajo la excusa de la brujeria ahora se llama buenismo y persiguen a la gente bajo la excusa del machismo, el racismo y el fascismo
Progreso es vivir en el pasado, libertad es prohibir y censurar"...y u nuevo enfoque de la música pop, que permita estudiar, por ejemplo, qué artistas han exigido al expresidente de EEUU, Donadl Trump, que deje de usar sus canciones."
Y por supuesto politizarlo todo demonizando todo lo que no sea izquierda o extremaizquierda.
Entonces hablas de que se politiza y demoniza todo mientras demonizas y politizas. ¿No? Es muy fácil caer en el reaccionismo, siendo este igualmente peligroso y falto de razonamiento lógico.
Al final todo es generalizar y eso nos lleva a la pérdida del pensamiento crítico.
kaosmanx escribió:
Si estos son los "buenos nuevos tiempos", q van ha mejorar a la humanidad, disculpame q lo dude😏. Puede q el compañero generalice x un lado , pero no le falta razón a sus palabras, es solo una puntualización 👍.
(Las mayores atrocidades del mundo, se han perpetrado en nombre d Dios y los ideales)
Dudeman Guymanington escribió:
angelillo732 escribió:kaosmanx escribió:
Si estos son los "buenos nuevos tiempos", q van ha mejorar a la humanidad, disculpame q lo dude😏. Puede q el compañero generalice x un lado , pero no le falta razón a sus palabras, es solo una puntualización 👍.
(Las mayores atrocidades del mundo, se han perpetrado en nombre d Dios y los ideales)
Me has contestado a una mezcla de las dos contestaciones? Por que son cosas diferentes.
spcat escribió:Goncatin escribió:Aquí otra fuente:
https://www.telegraph.co.uk/news/2021/0 ... rs-hoping/
De niño, cuando me explicaban la caída del imperio romano, hablaban de que entró en decadencia durante el siglo III - IV, y ese concepto se me hacía extraño. ¿Que es la decadencia?, pensaba. Mi mente se imaginaba cosas como edificios cayéndose de viejos.
La decadencia es esto. Es perder el tiempo en chorradas varias, en nosecuantos cientos de -ismos, mientras otras potencias van a lo suyo, sin chorradas y a paso firme.
Dentro de unos pocos siglos, en las clases explicarán como Europa entró en decadencia a finales del XX y durante el XXI.
¿Entonces los romanos estaban en los "foros" debatiendo sobre chorradas y eso fue lo que provocó su decadencia? what? xD
Al que le interese está este artículo muy elaborado hablando de la decadencia de las sociedades.La vocación planetaria-imperialista del capitalismo (de su motor occidental) nos permite establecer paralelos con ciclos de civilizaciones anteriores que no alcanzaron esa dimensión geográfica. Imperios condenados a expandirse de acuerdo a las leyes que rigieron su reproducción, ampliando su espacio de dominación hasta llegar al límite establecido por las técnicas de su época, en ese momento su lógica de reproducción ampliada chocaba con la barrera territorial, entonces el desarrollo vigoroso se iba transformando en decadencia, las virtudes en corrupción, los equilibrios en desorden, la explotación eficaz de pueblos y recursos naturales en superexplotación devastadora de la periferia que destruía la sustentabilidad del sistema, mientras que la multiplicación de controles administrativos-represivos, entre otros factores, contribuía al crecimiento del parasitismo.
La comparación con el caso de Roma es inevitable, es el mejor documentado. Pierre Chaunu nos explica que “la conquista se desarrolló mediante la expansión en círculos concéntricos realizando la extracción de hombres y productos de la periferia hacia el centro. Lo característico de dicho sistema es que excluía al estado estacionario, no podía subsistir sin agregar nuevas zonas de extracción a las existentes llegando finalmente, luego de un enriquecimiento incesante, a la degradación del centro ya que no podía vivir dentro de límites estables, sin la existencia en sus bordes de un espacio abierto explotable, de una “frontera abierta”, de una zona de extracción no integrada todavía. El punto de inflexión ocurrió bajo el reino de Trajano, a comienzos del siglo II cuando se alcanzó el límite de la expansión en Dacia, Escocia, Armenia…el norte de África desde Mauritania a Egipto… cuando la conquista romana había llegado a un poco más de 6 millones de kilómetros cuadrados habiendo absorbido la totalidad del espacio disponible posible” 14.
ElChabaldelPc escribió:a ver si me entero...
si un genero lo cultivan mayoritariamente blancos hay que denostarlo?![]()
Si lo cultivan mayoritariamente negros entonces esta bien?
y si son asiáticos de una region tan colonialista como japon o imperios expansionistas historicos como china, entonces esta bien?
Dudeman Guymanington escribió:
acbarra escribió:Prefiero no decir lo que pienso ante la enésima gilipollez de ésta sociedad idiotizada en líneas generales y me quedo con el debate sobre la decadencia que me parece muy interesante, en el sentido de que sí creo que las épocas de esplendor y decadencia son como un ciclo con sus picos y sus bajos, independientemente de que los avances tecnológicos y científicos se presupone que siempre vayan año a año sumando y no restando.
Ahora bien, sensible e intelectualmente creo que ya tocamos techo durante el siglo XIX y mediados del XX sin contar ese "pelotazo" humanista del Renacimiento y que creo que fue un empujón importantísimo para lo que dieron de sí esos siglos citados antes.
Actualmente creo que hace décadas vamos cuesta abajo y sin frenos y esa sensación se está haciendo más clara en los inicios de este siglo. No se si a corto (décadas) o largo plazo (siglos) volveremos a una especie de Edad Media modernista, pero que vamos cuesta abajo y sin frenos es una realidad. Injusticias y barbaridades han existido siempre en todas las civilizaciones y culturas, ahora ese buenismo integrador que alguno habéis mencionado es un bonito envoltorio para un caramelo amargo y cruel. No hay más que comparar a dónde se ha llegado en todas las artes y corrientes de pensamiento y compararlas con lo que se cuece ahora y me entra la risa floja. ¿Dónde están ahora esos genios y pensadores con los que nos han bombardeado siempre en los libros de texto? No los busquéis porque no los hay, ese es el nivel. Me imagino los supuestos lumbreras que estudiarían nuestras próximas generaciones en el siglo XXII y ya me imagino en la lista a youtubers, vendehumos o "simones" de la vida.
En decadencia llevamos ya bastantes añitos, eso sí, muy bien disimulada por tantas comodidades y avances. Espiritual, sensible e intelectualmente que a mi parecer son factores de mucho mayor peso para prosperar, vamos cada día a peor.
Dfx escribió:Al final lo único que están provocando es que la gente se vaya hartando de la corrección política y la cultura de la cancelación, al final veremos medios que directamente sudarán de lo que digan los locos de Twitter y su éxito respaldará lo que hacen.
animally escribió:Yo aplaudo explorar música de la época. Y si la música de ese tiempo tenía tintes malos (y no tiene relevancia histórica), pues veo normal que no se estudie.
Quien llora porque quieran revisar esto debe tener un problema grave en la cabeza, es como llorar porque en CAV se exploren narrativas y analice mejor lo existente en la época.
Gorlod escribió:animally escribió:Yo aplaudo explorar música de la época. Y si la música de ese tiempo tenía tintes malos (y no tiene relevancia histórica), pues veo normal que no se estudie.
Quien llora porque quieran revisar esto debe tener un problema grave en la cabeza, es como llorar porque en CAV se exploren narrativas y analice mejor lo existente en la época.
Pues a mí me parece justo al contrario: El que intenta revisar el pasado obviando el contexto histórico de la época en cuestión y utilizando la mentalidad actual es el que tiene un grave problema en la cabeza.
Gorlod escribió:El que intenta revisar el pasado obviando el contexto histórico de la época en cuestión y utilizando la mentalidad actual es el que tiene un grave problema en la cabeza.
Goncatin escribió:La decadencia es esto. Es perder el tiempo en chorradas varias, en nosecuantos cientos de -ismos, mientras otras potencias van a lo suyo, sin chorradas y a paso firme.
un nuevo enfoque de la música pop, que permita estudiar, por ejemplo, qué artistas han exigido al expresidente de EEUU, Donald Trump, que deje de usar sus canciones.
Goncatin escribió:
De niño, cuando me explicaban la caída del imperio romano, hablaban de que entró en decadencia durante el siglo III - IV, y ese concepto se me hacía extraño. ¿Que es la decadencia?, pensaba. Mi mente se imaginaba cosas como edificios cayéndose de viejos.
La decadencia es esto. Es perder el tiempo en chorradas varias, en nosecuantos cientos de -ismos, mientras otras potencias van a lo suyo, sin chorradas y a paso firme.
Dentro de unos pocos siglos, en las clases explicarán como Europa entró en decadencia a finales del XX y durante el XXI.