Pequeña reflexion: Traducciones

Buenas noches, espero que no moleste a nadie el siguiente hilo, espero no ser tampoco muy pesado con lo que quiero exponer.

Muchas veces, nos encontramos juegos sin traducir, aunque este caso cada vez se da menos a menudo, existen aun muchos casos como The world ends with you o Final Fantasy Tactics, donde los textos vienen en el idioma de Shakespeare.
Sinceramente me parece una atrocidad, que tengas que saber ingles para poder jugar un juego que esta saliendo en tu pais. ¿Que pasaria si las editoriales españolas, ¿editasen los libros en ingles? o las distribuidoras de cine, ¿nos trajesen las peliculas sin traducir?, Pues seguramente miles de personas se quejarian, pero claro, como a los jugones nos lo han estado colando desde el principio de las consolas... pues a fastidiarse toca. Por mucho dinero que den los videojuegos, nos tenemos que fastidiar, pero vamos, que yo le veo muchas soluciones que propongo abajo por si alguien dentro de la industria lo lee y es que a nadie se le a ocurrido.

1- Traducir completamente el juego. La distribuidora contrata a un equipo de traducción (como se hace en los libros) que se dediquen a traducir el texto del juego, se contrataran programadores que introduzcan el texto y listo. En unas semanas el juego traducido. Esto a algunos les puede suponer un gran coste, bueno pues ponemos el juego a la venta 2€ mas caro, de sobra para correr con los gastos de traducción, dudo mucho que una traduccion valga mas de 20.000€ (solo traducción, sin doblaje) viendo lo que le pagan a los traductores españoles (conozco un par de personas que traducen libros del ingles y otro idiomas y desde luego lo hacen como complemento a sus trabajos, ya que con ello simplemente no podrian vivir) y los programadores tampoco es que sean millonarios. En 2 o 3 meses se podria tener completamente localizado un juego con un equipo de 5 personas.( 3 programadores y 2 traductores) Desde luego se dan casos por internet de gente que traduce en sus ratos libres sin las herramientas adecuadas y tarda en torno a un año traduciendo y programando una o dos personas. Nose porque no podria ser posible.

2- Guia de textos. Esto es muchisimo mas sencillo. Un traductor, traduce el juego, lo pasa a texto y el maquetador hace su trabajo. La guia se vende junto con el juego por 3-5€ mas del importe del juego. La version extrema, para ahorrar costes de publicación seria vender la guía en formato digital.

Y digo yo... ¿esto es tan dificil? ¿hasta cuando nos vamos a tener que seguir tragando juegos en ingles?

PD: esto no es para que vengan los de siempre a decir que aprendamos ingles. Creo que el idioma oficial de mi pais es el ESPAÑOL y creo que como consumidor, tengo derecho a tener los productos que salen en mi pais en su idioma oficial, luego que las distribuidoras no se quejen cuando la gente compra juegos de importación, cosa que por otra parte veo normal. El mismo producto mas barato.

Saludos.
4 puntos.

1.- Fecha de Puesta de venta. ¿Voy a retrasar el producto si hago una localizacion?
2.- Coste. ¿Cuanto dinero me cuesta hacer una localizacion?
3.- Beneficios. ¿cuanto dinero ADICIONAL gano si hago una localizacion?
4.- Legislacion. ¿alguien me obliga a hacer una localizacion?

1.- SI, innegable.
2.- Se puede cuantificar, si es mayor que (3), interesa, si es menor NO.
3.- Hay que hacer multiples analisis de mercado (pasta) solo para saber si existe ese dinero adicional.
4.- Francia, Alemania tienen esa legislacion (referente a software informatico). La ley española sólo incluye documentacion y envase.

Quinto y extra, Aunque el castellano/español es la segunda o tercera lengua mas hablada del mundo (nunca me acuerdo), en Consumo de electronica de consumo (y de internet) NO lo es. Los otros 300 millones de hispanohablantes viven (con suerte) en el mundo 'semidesarrollado' cuando no directamente en el tercer mundo. La tipica frase "el español es la lengua mas hablada del mundo" no tiene sentido cuando hablas de ventas de Ipods por ejemplo.
bueno, las distribuidoras pensarán:

-la traducción es más cara de lo normal (en tiempo/dinero)
-no son juegos de mucho tirón comercial
-la gente lo va a comprar igual


Si no te gusta que los juegos estén en inglés, no los compres, y asegurate de convencer a una cantidad importante de gente para que tampoco lo haga, ya verás cómo empiezan a traducirlos.

Las cosas que se traducen se traducen porque no les queda otra a los distribuidores para poder vender sus productos en el pais que sea. Creeme, si la gente fuese al cine a ver películas en VO tanto como a los cines con películas traducidas, habría bastantes pocas películas traducidas.
Para las traducciones que suelen hacer (por no hablar de los doblajes)...

Las dos últimas "sorpresas", Halo 3 y CoD 4, cuyas versiones PAL-Spa tienen unas voces en castellano (y te las tienes que comer) que dan ganas de perforarse los tímpanos.

Yo juego/veo todo lo que puedo en versión original (con subs si es necesario). Recomendaría aprender inglés a quien lo necesite, por esto y por muchos motivos más.

Gaoka, lo ideal sin duda son los subtítulos desactivables: con ellos se mantiene el original intacto y al mismo accesible a todo el mundo. Coste bajísimo además. Si la traducción es chapucera como de costumbre, se podrían incluso hacer sencillas actualizaciones.

Recordad: Doblar-es-un-crimen.
Yo estoy con €ñµff_£ïêßt_Ïkð (admito que lo he tenido que copiar XD), prefiero las cosas en ingles, las traducciones suelen ser horribles en muchos casos (no sólo en juegos, en pelis y series también).
Por regla general me niego en rotundo a comprar un juego distribuido en nuestro país que como mínimo no esté traducido al castellano y eso que entiendo el inglés por lo menos escrito a la perfección.
A mi silo dobla bien no me importa tenerlo doblado, pero si no es posible pues por lo menos que incluyan unos subtítulos decentes, que muchas veces ni eso... (Orange Box...) [+risas]
Vivan las V.O.S.E, en videojuegos, series, películas, etc
FanDeNintendo escribió:A mi silo dobla bien no me importa tenerlo doblado, pero si no es posible pues por lo menos que incluyan unos subtítulos decentes, que muchas veces ni eso... (Orange Box...) [+risas]


Eso mismo...pero bueno, con la Orange Box hay que tragar puesto que es o eso o nada, y Half Life 2 la verdad es que es un juego demasiado grande como para perdérselo en la 360.
€ñµff_£ïêßt_Ïkð escribió:Para las traducciones que suelen hacer (por no hablar de los doblajes)...

Las dos últimas "sorpresas", Halo 3 y CoD 4, cuyas versiones PAL-Spa tienen unas voces en castellano (y te las tienes que comer) que dan ganas de perforarse los tímpanos.

Yo juego/veo todo lo que puedo en versión original (con subs si es necesario). Recomendaría aprender inglés a quien lo necesite, por esto y por muchos motivos más.

Gaoka, lo ideal sin duda son los subtítulos desactivables: con ellos se mantiene el original intacto y al mismo accesible a todo el mundo. Coste bajísimo además. Si la traducción es chapucera como de costumbre, se podrían incluso hacer sencillas actualizaciones.

Recordad: Doblar-es-un-crimen.


Que den siempre la opción de cambiar las voces a V.O. Ya que pagas una pasta, una bueeeeeeeeena pasta por los juegos, es lo mínimo que deberían hacer, traducirlos y hasta doblarlos.

Un saludo
pues a mi me vale con que venga subtitulado, eso si un juego completamente en ingles como orange box no lo quiero para nada(pues asi le ha ido las ventas en españa), me parece de risa y una tomadura de pelo
A mí siempre me ha resultado curioso que los juegos cutres de compañías de medio pelo con pocas espectativas de ventas suelen venir traducidos y doblados. Mientras que las superproducciones no las doblan.
11 respuestas