› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Garranegra escribió:Yo estaría encantado de disolver el €, y finiquitar con la UE, pero para eso, lo primero que se tiene que hacer, es eliminar la deuda y crear nuevos vínculos comerciales.
Aquí seguimos gastando a lo loco, vendemos políticas que van a generar mas deuda, y luego hablamos de salir del € . Es como quien se esta comiendo una tarta de chocolate y se va a comprar mañana una docena mas, pero mientras se come la tarta, habla de hacer dieta
minmaster escribió:Yesus101112 escribió:Me interesa mucho ese tema, ¿puedes explicar por qué el euro ha sido malo para España?
Por tonterías:
- Subida de precios descomunal en los primeros años del euro, lo que costaba 100 pesetas en su momento a los pocos meses pasó a costar 1 euro...
- Pero, sobre todo, pérdida de control monetario que ha obligado a hacer una devaluación interna de salarios y calidad de vida en lugar de la moneda que es lo que se solía hacer en estos casos. Y sólo hay que ver el resultado, EEUU a golpe de fabricar dólares ha salido de la crisis infinitamente mejor que Europa que aún sigue en ella.
Puedes explicarme tú porque el euro ha sido bueno para España?
Yesus101112 escribió:el problema es que no hace falta saber economía para entender que España sin el euro sería un país casi tercermundista del estilo de Bulgaria y Rumanía en su época
minmaster escribió:Yesus101112 escribió:el problema es que no hace falta saber economía para entender que España sin el euro sería un país casi tercermundista del estilo de Bulgaria y Rumanía en su época
Los países tercer mundistas de los que hablas llevan creciendo infinitamente más que España desde el año 2000, fecha de entrada de España al Euro.
Bulgaria:
https://www.google.es/search?q=PIB+Bulg ... 1&ie=UTF-8
España:
https://www.google.es/search?q=PIB+Espa ... spa%C3%B1a
Y lógicamente, el PIB de España es mucho mayor que el de Bulgaria, lo era antes y después del euro. Me quieres decir que Bulgaria o Rumanía ahora mismo estarían al nivel de España si hubiesen entrado en el euro??
Pero bueno ya que mencionas países que no están en el Euro, porque no mencionas al Reino Unido? Que pasa que Reino Unido está como Bulgaria por no haberse acogido al Euro??
También puedes comparar el crecimiento del Reino Unido desde el 2000 sin el Euro, "casualmente" muy similar al de Bulgaria:
https://www.google.es/search?q=PIB+Rein ... eino+Unido
Puedes vender, como bien hacen algunos pro-Euro, que España hubiese estado peor con la peseta que con el euro. Desgraciadamente para tí existe una cosa que se llaman datos, y todos los datos demuestran que los países vecinos que no están en el Euro han crecido más y mejor desde el 2000 que los que están en el EURO.
Montaron escribió:Podemos, IU y Bildu plantean crear un mecanismo para disolver el euro
El exministro de Finanzas de Grecia Yanis Varoufakis, acompañado del eurodiputado de Podemos
Los cinco eurodiputados de Podemos, tres de Izquierda Unida, el de Bildu y la de Alternativa Galega de Esquerda han votado a favor de estudiar la creación de un mecanismo que permita una "ruptura ordenada" de la zona euro.
Fuente:
http://www.expansion.com/economia/2016/ ... b45e7.html
Y lo gracioso es que dicen que "ellos no quieren salir" que lo que quieren es "reglamentarlo con urgencia por si les da por salir", esta gente es un descojono.
Disfruten lo votado...
Venga, hasta luego.
PreOoZ escribió:Garranegra escribió:Yo estaría encantado de disolver el €, y finiquitar con la UE, pero para eso, lo primero que se tiene que hacer, es eliminar la deuda y crear nuevos vínculos comerciales.
Aquí seguimos gastando a lo loco, vendemos políticas que van a generar mas deuda, y luego hablamos de salir del € . Es como quien se esta comiendo una tarta de chocolate y se va a comprar mañana una docena mas, pero mientras se come la tarta, habla de hacer dieta
Estoy de acuerdo con tu mensaje.
Aunque pienso que no es tanto el Euro el problema. El problema son los gestores... y como siempre: son políticos. La gestión es nefasta, pero creo que lo es en todos o casi todos los países europeos... ni qué decir en España. Se acomodó al ritmo que marcaba la UE para navegar en favor de la corriente y salir ahora del Euro, yo, sí creo que sería malo. Porque como dices, España no está preparada, no tiene nada si sale del Euro. Nos vamos a la mierda. Eso sí... tal vez nos levantaríamos mejor.
Yesus101112 escribió:como puede ser el caso de los paises del este, que con su entrada ya sientan las bases para un crecimiento económico mayor que fuera de ella, tengan el euro o no,
Gurlukovich escribió:El problema es que simplemente por llevarlo a referéndum y hubiese la más mínima duda de que saldría un sí provocaría una corrida bancaria que obligaría a poner controles de capitales o quebrarán los bancos. Y no serán los malos malosos especuladores, serás tú mismo que irás a sacar lo que puedas por si acaso.
Es como si quieres someter a votación si matamos a Rajoy a pellizcos, se irá del país antes del referéndum a menos que lo metas en la cárcel.
Garranegra escribió:Nos vamos a la mierda, porque ya se han encargado en estos últimos, el atajo de ladrones de este país, en eliminar la industria que teníamos. Ahora necesitamos crear industria, y para ello, hace falta incentivar el producto nacional, frente al extranjero, y poco a poco eliminar la deuda, para poder ser independientes, y mandar a la UE a tomar x el culo.
Lo que no es de recibo, es permitir la entrada de productos en España que compiten deslealmente, con los productos que producimos aquí. Hablamos de productos que se venden por debajo del precio de coste, y que lo único que esto genera, es desindustrialización, y todo, gracias a las políticas económicas liberales.
jas1 escribió:
Tienes razon.
Pero no olvides que esto en teoria es una democracia, manda la gente, no los mercados.
El que se llevas ele dinero estaria cometiendo un delito.
Si hubiese un partido que se presente las elecciones con eso en su programa y ganase, es lo que hay.
El problema de España es que su democracia es de carton piedra, somos demócratas mientras salga lo que nos gusta.
Gurlukovich
Todo eso no tiene pies ni cabeza, lo que sea que produzcan las industrias deberemos de venderlo también fuera, con España solo no tenemos para empezar, sobretodo para poder pagar deuda al extranjero necesitamos que entre dinero de fuera. ¿Crees que vas a poder vender fuera poniendo trabas a los de fuera para vender aquí? Por no decir que son el mismo tipo de tácticas de las que te estás quejando en el siguiente párrafo, pero por lo visto son los liberales los que hacen esas cosas, no tú.
wakenake escribió:Pregunta teorica: ¿que tardara alemania (u otro pais nordico) en pedir salir del euro, y porque creeis que no es conveniente preparar un documento marco que prevenga que no nos jodan a los demas con ello? ...
Garranegra escribió:Gurlukovich
Todo eso no tiene pies ni cabeza, lo que sea que produzcan las industrias deberemos de venderlo también fuera, con España solo no tenemos para empezar, sobretodo para poder pagar deuda al extranjero necesitamos que entre dinero de fuera. ¿Crees que vas a poder vender fuera poniendo trabas a los de fuera para vender aquí? Por no decir que son el mismo tipo de tácticas de las que te estás quejando en el siguiente párrafo, pero por lo visto son los liberales los que hacen esas cosas, no tú.
Veo que no tienes ni idea, de como funciona el sector empresaria y comercial!!
No estoy hablando de un imposible, estoy hablando de algo tan lógico, como prohibir la entrada de productos, que estén por debajo del precio de coste, en nuestro país (regla básica en comercio). Si inundas un mercado, con precios bajos, inasumibles para nuestras empresas, o bien estas cierran, o bien deslocalizan, y por lo tanto nuestras empresas no van a vender ni dentro, ni fuera, porque no van a existir. Sin contar, que los mercados que nos inundan, con estos productos, no son precisamente mercados donde hagamos operaciones comerciales. Puedes ver las balanzas comerciales con estos países, para darte cuenta, que no nos benefician para nada, y en comercio, las llamamos economías parasitarias, porque no respetan las reglas de juego acordadas, en el libre comercio.
También te digo, que esto no puedes aplicar,a todos los productos, pero si a buena parte de ellos.
Gurlukovich escribió:Garranegra escribió:Gurlukovich
Todo eso no tiene pies ni cabeza, lo que sea que produzcan las industrias deberemos de venderlo también fuera, con España solo no tenemos para empezar, sobretodo para poder pagar deuda al extranjero necesitamos que entre dinero de fuera. ¿Crees que vas a poder vender fuera poniendo trabas a los de fuera para vender aquí? Por no decir que son el mismo tipo de tácticas de las que te estás quejando en el siguiente párrafo, pero por lo visto son los liberales los que hacen esas cosas, no tú.
Veo que no tienes ni idea, de como funciona el sector empresaria y comercial!!
No estoy hablando de un imposible, estoy hablando de algo tan lógico, como prohibir la entrada de productos, que estén por debajo del precio de coste, en nuestro país (regla básica en comercio). Si inundas un mercado, con precios bajos, inasumibles para nuestras empresas, o bien estas cierran, o bien deslocalizan, y por lo tanto nuestras empresas no van a vender ni dentro, ni fuera, porque no van a existir. Sin contar, que los mercados que nos inundan, con estos productos, no son precisamente mercados donde hagamos operaciones comerciales. Puedes ver las balanzas comerciales con estos países, para darte cuenta, que no nos benefician para nada, y en comercio, las llamamos economías parasitarias, porque no respetan las reglas de juego acordadas, en el libre comercio.
También te digo, que esto no puedes aplicar,a todos los productos, pero si a buena parte de ellos.
A saber de dónde has sacado esa definición.
Si ellos pueden hacerlo más barato, ¿qué sentido tiene que queramos hacerlo aquí? ¿Tiene sentido que en Suecia se empeñen en hacer naranjas? ¿Deberíamos plantar nosotros el café y el chocolate? ¡Ah, bueno, pero con la industria no pasa eso!, ¿no? Pero de ser así, ¿por qué limitarse a España? Seguro que hay alguna CCAA que hace productos por debajo del coste del de otras, deberían todas las CCAA hacer todo. Pero incluso dentro algunas ciudades harán las cosas por debajo del coste de otras, pues nada, a ciudades. O directamente personas, todos hacemos nuestro propio todo, así nadie nos quitará el trabajo, de hecho no nos lo acabaremos.
Es un argumento absurdo, ir contra la división del trabajo solo nos hará más pobres, pero no dependeremos de nadie, ojo.
Yesus101112 escribió:minmaster escribió:Yesus101112 escribió:Me interesa mucho ese tema, ¿puedes explicar por qué el euro ha sido malo para España?
Por tonterías:
- Subida de precios descomunal en los primeros años del euro, lo que costaba 100 pesetas en su momento a los pocos meses pasó a costar 1 euro...
- Pero, sobre todo, pérdida de control monetario que ha obligado a hacer una devaluación interna de salarios y calidad de vida en lugar de la moneda que es lo que se solía hacer en estos casos. Y sólo hay que ver el resultado, EEUU a golpe de fabricar dólares ha salido de la crisis infinitamente mejor que Europa que aún sigue en ella.
Puedes explicarme tú porque el euro ha sido bueno para España?
Yo no se si ha sido bueno o malo, no soy economista como si el 90% de los de este foro por lo que parece, por eso os pregunto a vosotros, para informarme y comprender un poquito mejor el mundo en el que vivo, el problema es que no hace falta saber economía para entender que España sin el euro sería un país casi tercermundista del estilo de Bulgaria y Rumanía en su época, y si la crisis os ha parecido fuerte con la peseta habria sido una catastrofe descomunal, que muchos os creeis que tener nuestra propia moneda es tener una fabrica de hacer billetes mágicos y que la inflación no existe, toda economía tiene una actividad detrás, que es lo que este país no tiene y da igual la moneda que tengamos, igual el problema no es la moneda sino el país y las decisiones que se han tomado desde la política y la falta de educación de la población que hace que haya millones de personas sin formación (no me refiero a académica, sino preocuparse del funcionamiento de su propia economía y sociedad) que no sepan identificar lo que el resto llevaban avisando años y prepararse.
hi-ban escribió:
Es que no es solo la moneda. Son muchas cosas más. La entrada al Euro supuso también acatar unas medidas impuestas por la UE por las cuales España tenía que empezar a producir mucho menos para comprar a otros paises. Si, lo has leido bien. Nos obligaron a desindustrializarnos y comprar a nuestros vecinos lo que hasta entonces producíamos nosotros mismos. Sobre todo en el tema agrícola, se dejó de producir un montón de productos, cerrándo fábricas y mandando a mucha gente a la calle en el proceso.
Esa desindustrialización nos ha convertido en un país poco competitivo, dependiente de los demás, nos ha vuelto vulnerables, y lo más importante, nos ha puesto en una posición en la que la UE nos tiene cogidos por los huevos.
Por ejemplo, nosotros podemos producir suficiente energía para nosotros. Pero se la vendemos a otros países y despues la recompramos más cara, no me preguntes por qué. Otro ejemplo es el de la remolacha azucarera. Antes del euro producíamos azucar suficiente para tener y exportar. Pues la UE obligó a bajar la producción y la exportación, cerrando fábricas, y haciendo que tengamos que comprar azucar a otros paises para satisfacer nuestra demanda. Y estos son sólamente dos ejemplos que me vienen a la cabeza.
Yesus101112 escribió:Formar parte de un mercado común provoca que si la remolacha la hacen en otro país de la UE y la producen más barato la libre competencia hace que las fábricas aquí no sean rentables y se cierren, es una consecuencia de pertenecer a la misma zona económica al adoptar la nueva moneda y la eliminación de los aranceles dentro de la UE, nadie obliga a cerrar nada, la UE no evita ni prohibe que España tenga industria, la UE no pone impuestos a las energias renovables para que sean caras y no se invierta en solar, la UE no nos pone una pistola en la cabeza para nada, el problema lo tiene el país mismo, o si preferis culpad al capitalismo, pero no hay unos señores malos en Alemania que digan "uy vamos a joder a los españolitos que son muy tontos" el euro ha afectado en muchas cosas "para mal", pero las ventajas que ha supuesto son muchisimo mayores y ese es el problema, la gente solo se fija en los puntos malos sin pararse a pensar al largo plazo, España o cualquier país por su cuenta no es nada, la adopción de la misma moneda da una estabilidad y permite unos tipos de interés que serían imposibles con la peseta, y el crecimiento como han dicho antes por ahí habría sido mucho más lento.
Bruselas asignó a España una cuota de producción de 498.000 toneladas, algo más de un tercio del consumo nacional. El resto se tiene que importar. Esta cifra representa un 50% menos que la cuota establecida para 2006, que fue de poco más de 900.000 toneladas.
Bruselas impuso una fuerte reducción de los precios oficiales, así como una política de ayudas para fomentar el abandono del cultivo. Así, la superficie cultivada se ha reducido a la mitad —de más de 80.000 a 40.000 hectáreas, la mayoría de ellas en Castilla y León—. El recorte europeo ha hecho que la remolacha se haya dejado de cultivar en Castilla-La Mancha, Extremadura y en la mayor parte de Andalucía.
La reducción en tamaño del sector ha obligado a Acor a cerrar una de sus dos plantas en Valladolid, mientras que Azucarera ha echado el cierre a sus plantas en Ciudad Real, Guadalcacín (Cádiz), La Rinconada (Sevilla) y Peñafiel (Valladolid).
Dfx escribió:Se hace para proteger a determinados sectores laborales de otros paises que trabajan en semi-exclavitud que pueden producir mucho mas barato, el problema es, que cuando tienes negocios y deudas con esos paises, te impiden actuar de esta manera.
GXY escribió:los paises mas fuertes tienden a sobreproteger algunos productos propios (tanto agrarios como industriales) cerrando la puerta a competencias de fuera, y muchas veces metiendo subvenciones a las protecciones, precisamente para garantizar la existencia y calidad del producto, y los empleos nacionales que genera.
ejemplo practico: la UE y los coches chinos. y los estadounidenses tambien lo hacen con los suyos. y en productos del sector primario tambien hay muchos extra-protegidos. incluso en españa (aceite de oliva, denominaciones de origen para vinos y quesos...)
pero por ejemplo no se hizo con la leche porque una de las condiciones para entrar en la CEE es que teniamos que importar productos que ya teniamos, para favorecer el comercio entre iguales, y por eso ahora importamos de francia toneladas de leche que antes no importabamos, jodiendo la produccion propia. y como ese ejemplo hay docenas.
Garranegra escribió:Entenderías la definición, si supieras la de reglas internacionales de comercio, que se saltan algunos países. Reglas, a las que las empresas españolas, están atadas de pies y manos, siempre y cuando operen dentro del territorio.
Que sentido tiene, que queramos hacerlo aquí? pues por algo tan sencillo, como querer dar trabajo a la gente, y crear una industria, que nos va a servir para competir de cara al futuro.
Toda absolutamente toda la industria Española, se puede hacer mas barata en países como china, pero según tu, lo mejor, es mandarlo todo fuera y que lo hagan los chinos, porque lo hacen mas barato, y ya de paso, los Españoles, nos dedicamos a colocar hamacas, y limpiar los culos a los turistas.
No me compares los costes de producción en Europa, o entre ciudades, con los costes de producción de china o India, y si no te invito a que viajes un poco, para que abras los ojos, que llevo años viajando y haciendo acuerdos comerciales en estos dos países. Te lo repito, hablo de vender productos, muy por debajo del coste de producción, del país.
Lo que nos hace pobres, es no defender lo nuestro, y si no vete a EEUU, para ver como protegen su mercado frente a la entrada de productos extranjeros, o fíjate en Alemania, como protege sus sectores clave como el automovilístico, frente a los coches de bajo coste de estos países.
Gurlukovich escribió:
Por eso iba saliendo dinero de Grecia incluso desde antes que que Syriza ganara las elecciones.
Gurlukovich escribió:Dfx escribió:Se hace para proteger a determinados sectores laborales de otros paises que trabajan en semi-exclavitud que pueden producir mucho mas barato, el problema es, que cuando tienes negocios y deudas con esos paises, te impiden actuar de esta manera.
Se les protege mandándolos al paro o a seguir trabajando en empresa locales con peores condiciones, curioso cuanto menos.
Gurlukovich
Uh, las reglas internacionales de comercio ~~~
Gurlukovich
Si lo que quieres es crear trabajo pon a la gente a hacer cuentas a lápiz y a cavar con cucharas, ya de paso. No vas a competir con una industria protegida, eso está claro, porque no necesitarías protegerlas si fueran competitivas. ¿Cómo crees que Alemania produce y exporta tanto, si sus costes son mayores que los de todos los paises del este, que están todos en la UE y no tienen aranceles? Los costes de Rumanía son básicamente los de China, en Bulgaria incluso menos, y no hay tanto transporte. Vamos, se los tendrían que comer con patatas. Pero de hecho son los alemanes quienes están atrayendo su población.
Gurlukovich escribió: ¿Cómo crees que Alemania produce y exporta tanto, si sus costes son mayores que los de todos los paises del este, que están todos en la UE y no tienen aranceles? Los costes de Rumanía son básicamente los de China, en Bulgaria incluso menos, y no hay tanto transporte. Vamos, se los tendrían que comer con patatas. Pero de hecho son los alemanes quienes están atrayendo su población.
sonic5202 escribió:como nos estafaron con el euro xDDDDDDDDDDDDDD al principio lo que valía 100 pesetas valía 60 céntimos o los chicles de 5 pesetas valían 2x5centimos.... pero el redondeo fué una estafa a nivel europeo muy rica.
Lo que vale 100 pesetas pasa a 1€, 1000 pesetas 10€, 10000, 100€.......100.000.000pts(600.000€) 1.000.000€ y la estafa se va exponenciando.
ZAck211 escribió:sonic5202 escribió:como nos estafaron con el euro xDDDDDDDDDDDDDD al principio lo que valía 100 pesetas valía 60 céntimos o los chicles de 5 pesetas valían 2x5centimos.... pero el redondeo fué una estafa a nivel europeo muy rica.
Lo que vale 100 pesetas pasa a 1€, 1000 pesetas 10€, 10000, 100€.......100.000.000pts(600.000€) 1.000.000€ y la estafa se va exponenciando.
Esto no es del todo cierto, habian ocasiones que se mantenia el valor real... Una persona con una nòmina de 100.000 peseta pasaba a cobrar 601€ no 1.000, los que cobraban 200.000 pasaron a 1.202, no 2.000...
ZAck211 escribió:sonic5202 escribió:como nos estafaron con el euro xDDDDDDDDDDDDDD al principio lo que valía 100 pesetas valía 60 céntimos o los chicles de 5 pesetas valían 2x5centimos.... pero el redondeo fué una estafa a nivel europeo muy rica.
Lo que vale 100 pesetas pasa a 1€, 1000 pesetas 10€, 10000, 100€.......100.000.000pts(600.000€) 1.000.000€ y la estafa se va exponenciando.
Esto no es del todo cierto, habian ocasiones que se mantenia el valor real... Una persona con una nòmina de 100.000 peseta pasaba a cobrar 601€ no 1.000, los que cobraban 200.000 pasaron a 1.202, no 2.000...
jas1 escribió:Gurlukovich escribió:
Por eso iba saliendo dinero de Grecia incluso desde antes que que Syriza ganara las elecciones.
Tambien salio el dinero a capazos en 2012, después de ganar Rajoy.
No creo que fuese por el miedo a podemos, que ni existia.
GXY escribió:
entonces tu sugerencia para que las empresas españolas mejoren la competitividad es... traer rumanos y bulgaros que trabajan por 4 perras y dejar a los españoles en el paro, no?
no sera que parte del problema es la necesidad imperiosa de competir contra rivales que siempre te van a superar en "competitividad" ¿?
.Gurlukovich escribió:
@Garranegra los mismos tratados que impiden poner aranceles anticompetitivos son los mismos que impiden el dumping por ayudas estatales
Gurlukovich escribió:
Si, los costes laborales en el este de Europa están en niveles chinos. Y el primer socio comercial alemán son los EEUU, no está mal que estos les protejan su industria. Y tampoc se quedan corto los chinos al importar de Alemania
Garranegra escribió:Ya!! Y son los mismos tratados, que países como china, se pasan por el forro de los cojones.
Si no fíjate en la producción del metal, que esta tan en boga hoy en día y las ayudas desproporcionadas que ha dado el gobierno chino, para hacerse con el mercado, y que ha sobredimensionado la industria siderometalúrgica en China.
Gurlukovich escribió:
Si, los costes laborales en el este de Europa están en niveles chinos. Y el primer socio comercial alemán son los EEUU, no está mal que estos les protejan su industria. Y tampoc se quedan corto los chinos al importar de Alemania
Los costes laborales, no están al mismo nivel que en china, y te lo puedo asegurar, porque [me dedico a ello. China es muyyy grande y una cosa es lo que pone en el papel, y otra muy distinta la realidad. Sin contar, que a nivel productivo, es mucho mejor destino, ya que puedes abastecer la producción, con suministros a muy bajo costo, gracias a las subvenciones estatales.
Sabias, que China nos obliga a comprar toda la materia prima a ellos, si queremos producir en su país? o que a las empresas extranjeras,nos cobran impuestos, mientras que las suyas, no solo no pagan impuestos, si no que encima las subvencionan, y tienen el derecho a copiarnos
Alemania, siempre se ha cubierto bien sus espaldas. Ha permitido la entrada de productos e Europa, que antes fabricaban países como España, o Grecia, y todo, para poder penetrar en esos países con su producción. Eso si, nunca deja entrar productos a Europa, que le puedan generar competencia a su economía.
erflojo escribió:Las noticias derechonas como esta dan autentica risa. Esta en concreto ya es un descojone porque todavía no encontré nada ventajoso en el euro como para querer seguir con él y encima aquí el "amigo" ( ) que empieza el hilo nos lo vende como si fuese el Apocalipsis y los de la foto sus cuatro jinetes.
Gurlukovich
China los ha de cumplir como los demás. Pero sinceramente, si China quiere regalarnos acero a costa de sus paisanos, peor para ellos, no para mí. No hay razón para que yo haga lo mismo disparandome a un pie. Si están haciendo dumping, eso les afectará en otros sectores, dejaran de ser competitivos y tendrán que acabar con las ayudas, y si no, de hecho solo conseguirás que los chinos pasen a hacer los motores con su acero, y también dejen de ser competitivos, entonces querrás poner aranceles a los motores, y entonces ellos harán lavadoras más competitivas con su acero y sus motores, y serán las fabricantes de electrodomésticos las no competitivas, y todas nuestras industrias acabarán sin poder competir.
Es absurdo esperar que los aranceles o las ayudas nos hagan competitivos, el que ponga en marcha esas políticas se estará cavando su propia tumba.
Gurlukovich
¿Os obliga a comprar suministros subvencionados? Menudos bastardos. ¿Y a la vez os putea aumentando vuestros costes frente a empresas chinas para que no vayáis a fabricar allí? De verdad que vaya panda de esquizofrénicos.
Reza porque os sigan copiando, el día que que no os tengan que copiar estáis jodidos.
Gurlukovich
Pues ponte a hacer productos alemanes en España o Grecia, que ahí si puedes hacerles la competencia. ¿Cómo, no puedes? Entonces es que algo está haciendo bien los alemanes y no es poner barreras.
Garranegra escribió:China no los cumple!! y muchos otros piases tampoco, pero se hace la vista gorda, porque a los grandes lobbies les beneficia fabricar allí. Los datos para corroborarlo están ahí fuera, y es un secreto a voces.
A costa de sus paisanos? Lo que consiguen con estas practicas, es que nuestras empresas en el sector cierren, o que nuestros productos manufacturados se encarezcan, frente a las suyas, y por tanto, tengan que cerrar, odeslocalicen a China. Y una vez desmantelada, es muy difícil volver a levantar, porque se pierden recursos, y mano de obra cualificada. Es una estrategia, que les esta funcionando muy bien.
Gurlukovich
¿Os obliga a comprar suministros subvencionados? Menudos bastardos. ¿Y a la vez os putea aumentando vuestros costes frente a empresas chinas para que no vayáis a fabricar allí? De verdad que vaya panda de esquizofrénicos.
Reza porque os sigan copiando, el día que que no os tengan que copiar estáis jodidos.
Si amigo, eso es lo primero que te hacen firmar.
Hace unos meses, me contó el gerente de una empresa de aquí de euskadi, como le habían copiado la empresa a escasos km de la suya, una empresa que habían deslocalizado hacia relativamente poco. Les habían copiado hasta las escaleras , solo que la empresa china había recibido ayudas del estado, y ahora tenían mejor robotica que ellos, mas subvenciones a sus productos y no pagan impuestos, y al final, les han robado los clientes. Pero el que se mete allí, ya sabe a lo que se arriesga, y que el gobierno Chino es Judas
Habría que ver si se puede hacer, porque aquí han sido muy listos, y han puesto cupos hasta para cagar. Sin contar, que lo que vende de Alemania, es su nombre.
En todos los mercados dentro y fuera de la unión, se marcan cuotas, y no creo que sea tan fácil, cambiar los productos Alemanes por los nuestros.