¿Por qué comprar una marca? ¡"Apadrina" la marca que te gusta!

vallver escribió:
Albertohh escribió:
vallver escribió:Lo del tema placebo... también puede ser que al costarte más barato te engañes para pensar que la calidad es la misma! Piensas: pues por lo que vale está muy bueno (que no digo que no sea verdad).

Alguien ha comentado algo sobre el ZTE Blade antes... En mi opinión es una patata de móvil, aunque por el precio que vale está genial. Claro ejemplo de lo que digo

Que es una patata de movil? Tu tas bien de la cabeza chaval? En su segmento es de lo mejorcito que hay, y mas a ese precio. Por ejemplo el Samsung galaxy mini es un poco mas caro y mucho peor. Es marca blanca, pero va de lujo. Ojo, te lo digo yo que tengo un samsung galaxy S, pero vamos, que viendo la pantalla y tal esta bastante bien. Logicamente no es un galaxy S, pero no compite contra esos moviles, compite con sus iguales, como el samsung galaxy mini y tal.


1. El ZTE Blade no es marca blanca, marca no muy conocida, pero no marca blanca.
2. Justamente eso es a lo que me refiero, en calidad absoluta, no es un movil bueno como seria un Galaxy S, un iPhone o un HTC noseque... pero por el precio que vale esta muy bien. En mi opinion, muchas marcas blancas estan muy bien... por lo que valen pero si valiesen lo mismo que la original, en la mayoria de casos la original sabe mejor/ dura mas/ tiene mas calidad.

Pero es que ningun movil va al mercado absoluto. El rival de samsung contra ese movil seria el galaxy mini. No se puede comparar con el galaxy porque las especs son diferentes y por tanto el precio tambien. Tienes que comparar en igualdad de condiciones. Aun asi, no es un buen ejemplo para esto, porque el mercado de la electronica se mueve por segmentos, y la comida es buena o es mala.
El problema de las marcas blancas no es solo problema de los consumidores, muchas empresas han hipotecado su futuro dejandose camelar por las grandes superficies.

Cuando una marca que hace un producto concreto vende solo a un hipermercado pierde, de golpe, la propiedad de su marca. Si mercadona compra TODA la producción de una empresa, mercadona tiene el poder de decir "o me lo vendes a mitad de precio o mañana cierras porque no tienes ningún otro cliente".
Ahí la marca blanca pasa a ser barata y, evidentemente, de mala calidad.

De quien ha sido la culpa? del consumidor que hasta ahora compraba esa marca blanca (precio normal y calidad normal) o del empresario que pensaba hacer el negocio del siglo y ha hecho lo que todos los empresarios deberían saber el primer día de trabajo: No dejes que jamás ningún cliente te mande trabajar, 10 ventas de 1 unidad son mejores que 1 venta de 12 unidades.
Silent Bob escribió:El problema de las marcas blancas no es solo problema de los consumidores, muchas empresas han hipotecado su futuro dejandose camelar por las grandes superficies.

Cuando una marca que hace un producto concreto vende solo a un hipermercado pierde, de golpe, la propiedad de su marca. Si mercadona compra TODA la producción de una empresa, mercadona tiene el poder de decir "o me lo vendes a mitad de precio o mañana cierras porque no tienes ningún otro cliente".
Ahí la marca blanca pasa a ser barata y, evidentemente, de mala calidad.

De quien ha sido la culpa? del consumidor que hasta ahora compraba esa marca blanca (precio normal y calidad normal) o del empresario que pensaba hacer el negocio del siglo y ha hecho lo que todos los empresarios deberían saber el primer día de trabajo: No dejes que jamás ningún cliente te mande trabajar, 10 ventas de 1 unidad son mejores que 1 venta de 12 unidades.


Otro tema aparte es lo hijodeputas que son los supermercados... que exprimen a las marcas sin piedad
Silent Bob escribió:El problema de las marcas blancas no es solo problema de los consumidores, muchas empresas han hipotecado su futuro dejandose camelar por las grandes superficies.

Cuando una marca que hace un producto concreto vende solo a un hipermercado pierde, de golpe, la propiedad de su marca. Si mercadona compra TODA la producción de una empresa, mercadona tiene el poder de decir "o me lo vendes a mitad de precio o mañana cierras porque no tienes ningún otro cliente".
Ahí la marca blanca pasa a ser barata y, evidentemente, de mala calidad.

De quien ha sido la culpa? del consumidor que hasta ahora compraba esa marca blanca (precio normal y calidad normal) o del empresario que pensaba hacer el negocio del siglo y ha hecho lo que todos los empresarios deberían saber el primer día de trabajo: No dejes que jamás ningún cliente te mande trabajar, 10 ventas de 1 unidad son mejores que 1 venta de 12 unidades.


El caso inverso que resulta curioso, no debería ocurrir que a una tienda le resulte mas rentable comprar ciertos productos al super o por importaion que no directamente al distribuidor pero pasa. Esto me hace pensar realmente que valor tiene la producción del producto. Para asegurarse ventas algo normal es vender mas caro el producto para que la gente compre por cantidad pero aun así el precio también lo determina el lugar. No es lo mismo comprar una cocacola en Sevilla, Barcelona o Paris, a veces siendo exactamente de la misma procedencia. Ayer mismo me fije en lo que cuesta una cola de 2 L del día y es la mitad que lo que cuesta la coca cola. Realmente es justificable la diferencia sindo cocacola una marca que fabrica muchísimo mas que no la cola fabricada para día. No niego que haya diferencia en sabor ¿Acaso vendería al mismo precio? Si la vende mas barata igualmente pienso que hay ganancias si no pues se cerraría la producción.
Flash78 escribió:
Silent Bob escribió:El problema de las marcas blancas no es solo problema de los consumidores, muchas empresas han hipotecado su futuro dejandose camelar por las grandes superficies.

Cuando una marca que hace un producto concreto vende solo a un hipermercado pierde, de golpe, la propiedad de su marca. Si mercadona compra TODA la producción de una empresa, mercadona tiene el poder de decir "o me lo vendes a mitad de precio o mañana cierras porque no tienes ningún otro cliente".
Ahí la marca blanca pasa a ser barata y, evidentemente, de mala calidad.

De quien ha sido la culpa? del consumidor que hasta ahora compraba esa marca blanca (precio normal y calidad normal) o del empresario que pensaba hacer el negocio del siglo y ha hecho lo que todos los empresarios deberían saber el primer día de trabajo: No dejes que jamás ningún cliente te mande trabajar, 10 ventas de 1 unidad son mejores que 1 venta de 12 unidades.


El caso inverso que resulta curioso, no debería ocurrir que a una tienda le resulte mas rentable comprar ciertos productos al super o por importaion que no directamente al distribuidor pero pasa. Esto me hace pensar realmente que valor tiene la producción del producto. Para asegurarse ventas algo normal es vender mas caro el producto para que la gente compre por cantidad pero aun así el precio también lo determina el lugar. No es lo mismo comprar una cocacola en Sevilla, Barcelona o Paris, a veces siendo exactamente de la misma procedencia. Ayer mismo me fije en lo que cuesta una cola de 2 L del día y es la mitad que lo que cuesta la coca cola. Realmente es justificable la diferencia sindo cocacola una marca que fabrica muchísimo mas que no la cola fabricada para día. No niego que haya diferencia en sabor ¿Acaso vendería al mismo precio? Si la vende mas barata igualmente pienso que hay ganancias si no pues se cerraría la producción.


Los supermercados se llevan unos márgenes brutales de todos los productos... así que no puedes comparar la cola del dia (que se llevan ellos todo el beneficio) con la coca cola, que la tienen que comprar
En cierta medida es bueno que haya tensión entre las grandes superficies y las marcas. La presencia de marcas blancas obliga a las marcas tradicionales a competir.

Las marcas se ven obligadas a promocionarse regalando los productos en acciones de márketing espectaculares, pues así el consumidor prueba el producto y puede llegar a valorar que realmente vale la pena pagar más por adquirirlo.

El "hundimiento" de las marcas también es en parte culpa de la falta de promociones. Los pequeños y medianos supermercados que aún venden marcas deberían organizar promociones constantemente, por ejemplo "Compre Marcilla esta semana 2x1" o "Compre Leche Pascual, al 50% esta semana" o cosas similares. Pero al no haber ofertas, la gente tira por la marca blanca que es el producto estrella.

También la culpa la tienen las marcas por fabricar para los hipermercados. Esto lo hace Tarradellas por ejemplo. Si compras una pizza Hacendado, sabes que es Tarradellas, entonces ¿Por qué comprar Tarradellas, pagando más por lo mismo? se hace difícil justificar la diferencia de precio, que se iría sólo a pagar la marca.

Tiene que haber siempre una diferencia entre un producto más asequible y otro más caro. Si no hay diferencia, entonces hay un engaño, me da igual que sea de marca. Si una marca de café me pide 4 euros por una calidad que me dan Bonka o Marcilla, hay un engaño. Lo que no es engaño es cobrar la mitad y darte un café, no malo, pero sí inferior claramente a los de marcas. O que no tiene las mismas cualidades.

Salu2
Quintiliano escribió:En cierta medida es bueno que haya tensión entre las grandes superficies y las marcas. La presencia de marcas blancas obliga a las marcas tradicionales a competir.

Las marcas se ven obligadas a promocionarse regalando los productos en acciones de márketing espectaculares, pues así el consumidor prueba el producto y puede llegar a valorar que realmente vale la pena pagar más por adquirirlo.

El "hundimiento" de las marcas también es en parte culpa de la falta de promociones. Los pequeños y medianos supermercados que aún venden marcas deberían organizar promociones constantemente, por ejemplo "Compre Marcilla esta semana 2x1" o "Compre Leche Pascual, al 50% esta semana" o cosas similares. Pero al no haber ofertas, la gente tira por la marca blanca que es el producto estrella.

También la culpa la tienen las marcas por fabricar para los hipermercados. Esto lo hace Tarradellas por ejemplo. Si compras una pizza Hacendado, sabes que es Tarradellas, entonces ¿Por qué comprar Tarradellas, pagando más por lo mismo? se hace difícil justificar la diferencia de precio, que se iría sólo a pagar la marca.

Tiene que haber siempre una diferencia entre un producto más asequible y otro más caro. Si no hay diferencia, entonces hay un engaño, me da igual que sea de marca. Si una marca de café me pide 4 euros por una calidad que me dan Bonka o Marcilla, hay un engaño. Lo que no es engaño es cobrar la mitad y darte un café, no malo, pero sí inferior claramente a los de marcas. O que no tiene las mismas cualidades.

Salu2


Esto de los descuentos que dices no sirve Quintiliano.
Trabajo en una empresa de alimentación que trata continuamente con supermercados y si el supermercado pone un 2x1, el que cobra menos es el productor, o sea la marca, ya que tiene que pagarle al supermercado las unidades extra que este "regala"
vallver escribió:Esto de los descuentos que dices no sirve Quintiliano.
Trabajo en una empresa de alimentación que trata continuamente con supermercados y si el supermercado pone un 2x1, el que cobra menos es el productor, o sea la marca, ya que tiene que pagarle al supermercado las unidades extra que este "regala"


Pues algo habrá que hacer. Las marcas están perdiendo mercado a grandes pasos. Una marca que lleva en ocasiones más de 50 años presente en el mercado no puede consentir que se "coman" su terreno sin pelear.

Claro que regalar productos cuesta muy caro pero peor es tener que cerrar fábricas y despedir trabajadores.

De vez en cuando habría que organizar acciones de márketing para convencer al consumidor de que puede satisfacerle más comprar el producto de marca. No todo está perdido. La sociedad actual es una sociedad acomodaticia, dispuesta a pagar por más confort y comodidad, lo mismo que hay gente que hace un gran esfuerzo para comprar un Audi pudiendo conformarse con un Seat, habrá gente que si se convence de que es mejor comprar Danone, o Pascual, lo comprará, pero hay que dar el primer paso, acercarse al consumidor y eso no lo van a hacer los Mercadonas, que sí harán eso pero con sus marcas blancas.

Tenemos los ejemplos en informática de las empresas IBM y Hewlett-Packard. La primera abandonó el negocio de los ordenadores personales porque de ser el primer fabricante del mundo pasó a prever pérdidas, y la segunda va a deshacerse previsiblemente de su negocio de ordenadores personales también. Las dos marcas han dejado que les comieran su terreno o no han sido capaces de defender su posición en el mercado. A mí que HP vaya a dejar de fabricar ordenadores me parece una pérdida, y que IBM abandonase la informática personal también me parece una pérdida. Dos opciones menos, dos referencias menos para el consumidor.

Salu2
Lo que no se es porque no meteis el precio como un factor mas. Es decir, si un producto es casi tan bueno como otro, pero 10 veces mas barato, y dura lo mismo, pues oye, para mi ese producto es MEJOR. Para mi un producto es la calidad/precio.
Black29 escribió:Lo que no se es porque no meteis el precio como un factor mas. Es decir, si un producto es casi tan bueno como otro, pero 10 veces mas barato, y dura lo mismo, pues oye, para mi ese producto es MEJOR. Para mi un producto es la calidad/precio.


Al contrario, el precio es importante pero los precios se basan también en la denominada "cifra de hierro", que es un tope que marcan las marcas de toda la vida, es una referencia psicológica. Un ejemplo:

Mercedes-Benz coloca un coche deportivo, en 45.700 euros.

Esa es la "cifra de hierro" a batir, porque MB es la referencia indiscutible en vehículos de alta gama.

Viene BMW y coloca su coche deportivo, en 42.000 euros. Ofrece un coche similar y para algunos, mejor.

Viene VW y coloca su coche en 38.700 euros. Opción más económica y no tan prestigiosa pero opción muy buena.

La política de BMW, VW y otros fabricantes se basa en lo que hace Mercedes, si Mercedes vende más caro, ellos intentan competir ofreciendo algo mejor a menor precio.

Si Colacao vende por 4 euros, se puede ofrecer algo similar por la mitad o poco más de la mitad.

Si Bonka vende a 2,50 euros, se puede ofrecer el café FROIZ a 1,50 por ejemplo.

Pero la "marca" es la que establece los topes de precios que un consumidor estaría dispuesto a pagar, como máximo.

Si suprimimos las marcas, los hipermercados podrán redefinir los precios, porque al carecer de referentes, el consumidor creerá que pagando dos euros por el café Hacendado compra un café barato, pero existen marcas que venden en ese precio. Es decir los hipermercados están elevando los precios de sus marcas blancas y no te das cuenta porque suprimen las referencias de las marcas de toda la vida.

Salu2
Pero eso no tiene nada que ver con lo que digo, esta claro que el precio no es algo absoluto, al igual que las caracteristicas del producto tampoco lo son, ya que cada cual busca ciertas cosas en ciertos productos (es decir, lo mejor para ti no es lo mejor para mi). Asi que en la practica SI se pueden tomar como un factor determinante.

Por ejemplo con este lavavajillas marca blanca necesito echar el doble de cantidad que con Fairy, pero me cuesta menos de la mitad. Puedo comprar dos, me duraria mas que el otro y me costaria menos. Si mañana sube el precio y me sale mas caro, para mi es peor producto.

salu2
Quintiliano escribió:Hola a tod@s

Estaba pensando en abrir un hilo dedicado a las marcas blancas e investigando sobre ello he visto que el problema que vamos a tener, dentro de poco, va a ser que no vamos a poder elegir marcas tradicionales, porque las grandes superficies están imponiendo sus marcas blancas y retirando de la venta las tradicionales. De esa forma luchan contra la crisis, pero nos quitan la posibilidad de elegir a quienes nos gusta hacerlo.

¿No habéis notado últimamente lo difícil que se está volviendo poder comprar algo de una determinada marca en ciertos hipermercados?

Si os interesa el tema podéis echar un ojo: Artículo 1, Artículo 2

El meollo del asunto es que al final de la semana, haciendo cuentas, nos está costando prácticamente lo mismo, o muy poco menos, que comprar una marca tradicional. Así que lo único que justifica conformarse con las marcas blancas es la excusa habitual de la falta de tiempo, o la necesidad de comprar todo en un sitio para no tener que ir a varios establecimientos.

Sin embargo, dicen los expertos que el español medio es fiel a sus marcas de siempre. ¿Será verdad? ¿Somos capaces de ir a un comercio especialmente para comprar ese producto que queremos?. Porque si "tragamos" con la política monomarca de las grandes superficies, muchas empresas de este país van a tener problemas para sobrevivir, y pronto.

El objetivo de este hilo es que cada un@ defienda una marca, o un producto de marca, el que queráis. No tiene que ser una defensa basada en la lógica. Puedes querer comprar una marca por sus principios, por su calidad, por su origen... ¡hasta por tradición familiar!.

Empiezo yo:

Defiendo los "Donuts" de PANRICO. Por mucho que intenten imitarlos todas las grandes cadenas haciendo una especie de sucedáneos, es imposible mejorar este producto. Carrefour los esconde y Mercadona ya no los vende, pero para mí un supermercado no es digno de llamarse "supermercado" si no tiene "donuts" de PANRICO en un lugar preferente del lineal de dulces. Se pongan como se pongan, es un producto estrella que mide el nivel de excelencia del supermercado. No donuts, no supermercado.

¡Animaos a comentar más marcas y por qué la defiendes! Explicale a l@s compañer@s por qué merece la pena que compre esa marca y no otra. Qué valor añadido tiene que no puede suplantar una marca blanca.

¡Apadrina una marca comercial! XD

Los productos de las marcas blancas están hechos con los mismos productos que hacen las marcas "tradicionales".

Creo que las marcas tradicionales se aprovechan de eso, de que es "tradicional" y por eso vale más el producto. Eso sí, todo esto es una opinión.

Pero yo cuando compro, no siempre me fijo en el precio, sino en los productos con los que están fabricados.

Un mismo producto puede tener muchos aditivos (un producto barato) y un producto más caro puede tener menos aditivos. Eso es muy importante.

Pero no tiene más, la gente compra más que nada por el precio bajo de las marcas blancas, no por la calidad-precio.

Hoy en día el precio es fundamental, por eso las marcas blancas tienen tanto crecimiento. La gente en paro seguirá comprando marcas blancas tengan los aditivos que tengan.
Mercuren escribió:Los productos de las marcas blancas están hechos con los mismos productos que hacen las marcas "tradicionales".

Creo que las marcas tradicionales se aprovechan de eso, de que es "tradicional" y por eso vale más el producto. Eso sí, todo esto es una opinión.

Pero yo cuando compro, no siempre me fijo en el precio, sino en los productos con los que están fabricados.

Un mismo producto puede tener muchos aditivos (un producto barato) y un producto más caro puede tener menos aditivos. Eso es muy importante.

Pero no tiene más, la gente compra más que nada por el precio bajo de las marcas blancas, no por la calidad-precio.

Hoy en día el precio es fundamental, por eso las marcas blancas tienen tanto crecimiento. La gente en paro seguirá comprando marcas blancas tengan los aditivos que tengan.


Es muy interesante este punto de vista. ¿Podrías comentarlo un poco, con algún ejemplo que conozcas?. Está claro por ejemplo que no puede costar lo mismo un zumo natural (que se coloca además en la sección de frío) que otro que se hace a partir de concentrado y se vende en tetrabrik normal. El segundo a la fuerza tiene que llevar algo de química.

Salu2
Para mi las marcas que no cambiaría nunca son:

- CocaCola Cero.
- Donuts; No son caros y, como decís, insustituibles por los genéricos.
- Nestquick: Ni Colacao ni los sucedáneos del resto de marcas; como Nestquick ninguno (para mi).
- Marcilla: No he encontrado ningún café genérico que sepa igual de bien que el Marcilla.


El resto de cosas (Pan de molde, pan normal, pizzas, etc) no suelo ser exigente con la marca ya que las "hacendado" de Mercadona (que es el super al que suelo ir) son de bastante calidad y me gustan.

Salu2!
Quintiliano escribió:
Mercuren escribió:Los productos de las marcas blancas están hechos con los mismos productos que hacen las marcas "tradicionales".

Creo que las marcas tradicionales se aprovechan de eso, de que es "tradicional" y por eso vale más el producto. Eso sí, todo esto es una opinión.

Pero yo cuando compro, no siempre me fijo en el precio, sino en los productos con los que están fabricados.

Un mismo producto puede tener muchos aditivos (un producto barato) y un producto más caro puede tener menos aditivos. Eso es muy importante.

Pero no tiene más, la gente compra más que nada por el precio bajo de las marcas blancas, no por la calidad-precio.

Hoy en día el precio es fundamental, por eso las marcas blancas tienen tanto crecimiento. La gente en paro seguirá comprando marcas blancas tengan los aditivos que tengan.


Es muy interesante este punto de vista. ¿Podrías comentarlo un poco, con algún ejemplo que conozcas?. Está claro por ejemplo que no puede costar lo mismo un zumo natural (que se coloca además en la sección de frío) que otro que se hace a partir de concentrado y se vende en tetrabrik normal. El segundo a la fuerza tiene que llevar algo de química.

Salu2

Pues, quiero decir que con la crisis las marcas blancas han subido muy deprisa, es decir, que la gente las compra ya por el precio bajo, y a veces porque las pizzas por ejemplo, si te fijas en las etiquetas pone "fabricado por casa tarradellas" o cosas así.
Cuando no había crisis la gente miraba más la calidad, es decir, que no tengan aditivos ni cosas así, pero en ese entonces tenían dinero; hoy en día una familia que está en paro comprará marcas blancas o los productos más baratos, tengas los aditivos que tengan, como el glutamato, que es extremadamente peligroso, porque produce cáncer y alzheimer.
Osease, que una familia parada por mucho que les digan que tiene XXXXX cosa, seguirá comprando lo barato porque no tienen dinero suficiente.

Cuando pase la crisis (si es que pasará con los políticos que tiene España actualmente) la gente seguirá comprando marcas blancas porque "en sus tiempos" las compraron también y como "ya están acostumbradas" seguirán comprándolas, así que las marcas "tradicionales" o se abaratarán o desaparecerá, así de simple.

Bueno, ya me cuentas.
[bye]
YO QUIERO APADRINAR DUREX!!!!! PARA TENER SIEMPRE !!! (aun que luego se me caducan en la cartera o damn!!! [enfa]
Seiko.

El grupo Seiko es uno de los mayores fabricantes de relojes del mundo (un hobby mio).

Pero lo mejor es que como Epson es parte del grupo epson. y es un gran conglomerado japones. es el unico fabricante de relojes del mundo que fabrica desde el las piezas mecanicas. la electronica y hasta el aciete y pintura para las esferas.

Eso ni rolex lo hace.
Aevum escribió:Seiko.

El grupo Seiko es uno de los mayores fabricantes de relojes del mundo (un hobby mio).

Pero lo mejor es que como Epson es parte del grupo epson. y es un gran conglomerado japones. es el unico fabricante de relojes del mundo que fabrica desde el las piezas mecanicas. la electronica y hasta el aciete y pintura para las esferas.

Eso ni rolex lo hace.



+10000

Seiko además fue fundada en 1881, antes que Rolex, y como has dicho, sus relojes son "manufactura" en el sentido de que todas las piezas, el diseño y la fabricación corresponden al grupo Seiko, y esto es válido para todas las marcas que tienen: Seiko, Lorus, Pulsar, Credor, J.Springs, Grand Seiko, etc.

Por ejemplo mira este modelo, el famoso "Big Freaking Seiko":

Imagen

Automático, caja se puede decir que acorazada, WR100, todo en acero inoxidable... ¡y que puedas comprar un reloj como éste, con un poco de suerte, por menos de 100 euros!.

Sólo se puede comparar con Citizen, Casio y un poco con Orient.

Salu2
67 respuestas
1, 2