› Foros › Off-Topic › El rincón del eoliano
Pajariyo escribió:Moki_X escribió:randam_hajile escribió:La literatura es básica en nuestra vida, si no quieres ser un gañán.
A lo mejor es que quiere serlo
no me extrañaría, hoy en día está de moda ser un gañán, si eres culto o estudioso eres un gafapasta, un friki, un pringao sin vida social, como mínimo. en cambio ser choni, cani o gañán te da muchas papeletas para ser popular. total, mientras sigan siendo casapapis se lo pueden permitir.
Silent Bob escribió:El problema de la literatura es que se enseña mal, no que no debiera enseñarse.
A un chaval de 12-13-14-15... años tienes que darle para leer algo que le vaya a interesar, no una obra literaria con tropecientos premios y reconocida internacionalmente por ser una obra maestra. Darle el Quijote a alguien de 15 años seguramente hará que deje de leer durante muchos años. Si al año siguiente le obligas a leer La casa de Bernarda Alba directamente se va a arrancar los ojos ya por estar hasta los cojones de algo que no le interesa un pimiento.
Hay que enseñar a amar la literatura en todo su concepto, que cada uno elija disfrutar con eso que realmente le gusta. A medida que uno va leyendo va encontrando nuevas cosas con las que "nutrirse".
No se puede enseñar física nucelar de golpe y porrazo, hay que enseñar las bases matemáticas, de la física, dejar que cada uno decida su camino hacia ciencias, humanidades, arte... Y los que realmente les guste la física ya se van a meter donde les plazca y profundizará.
Obligar a estudiar literatura tal como se hace ahora, para que TODOS lean alguna gran obra hace que los que no quieran leer continúen sin querer y los que sí les podría gustar pierdan el gusto antes de empezar (a no ser que tengan la suerte que fuera de las aulas alguien les muestre que existe literatura para todos los gustos)
El Quijote es una obra de literatura divertidísima.
Moki_X escribió:- ¿Por qué es obligatorio estudiar la literatura del idioma autonómico? ¿Por qué es necesario estudiar sociolingüística? ¿Por qué es necesario estudiar matemáticas? Yo no voy a usar un coseno en mi vida!
*//Melkaia\\* escribió:Moki_X escribió:- ¿Por qué es obligatorio estudiar la literatura del idioma autonómico? ¿Por qué es necesario estudiar sociolingüística? ¿Por qué es necesario estudiar matemáticas? Yo no voy a usar un coseno en mi vida!
Pero un seno si, verdad?... VERDAD?!.
A mí el Quijote me aburrió infinito, no así "El Lazarillo de Tormes"; qué buenas obras nos ha dejado ese gran autor que es Anónimo...
Moki_X escribió:*//Melkaia\\* escribió:Moki_X escribió:- ¿Por qué es obligatorio estudiar la literatura del idioma autonómico? ¿Por qué es necesario estudiar sociolingüística? ¿Por qué es necesario estudiar matemáticas? Yo no voy a usar un coseno en mi vida!
Pero un seno si, verdad?... VERDAD?!.
A mí el Quijote me aburrió infinito, no así "El Lazarillo de Tormes"; qué buenas obras nos ha dejado ese gran autor que es Anónimo...
El Lazarillo ya no es anónimo
Moki_X escribió:Silent Bob escribió:El problema de la literatura es que se enseña mal, no que no debiera enseñarse.
A un chaval de 12-13-14-15... años tienes que darle para leer algo que le vaya a interesar, no una obra literaria con tropecientos premios y reconocida internacionalmente por ser una obra maestra. Darle el Quijote a alguien de 15 años seguramente hará que deje de leer durante muchos años. Si al año siguiente le obligas a leer La casa de Bernarda Alba directamente se va a arrancar los ojos ya por estar hasta los cojones de algo que no le interesa un pimiento.
Hay que enseñar a amar la literatura en todo su concepto, que cada uno elija disfrutar con eso que realmente le gusta. A medida que uno va leyendo va encontrando nuevas cosas con las que "nutrirse".
No se puede enseñar física nucelar de golpe y porrazo, hay que enseñar las bases matemáticas, de la física, dejar que cada uno decida su camino hacia ciencias, humanidades, arte... Y los que realmente les guste la física ya se van a meter donde les plazca y profundizará.
Obligar a estudiar literatura tal como se hace ahora, para que TODOS lean alguna gran obra hace que los que no quieran leer continúen sin querer y los que sí les podría gustar pierdan el gusto antes de empezar (a no ser que tengan la suerte que fuera de las aulas alguien les muestre que existe literatura para todos los gustos)
Lo cual nos plantea una interesante cuestión.... ¿Debe descargarse todo el peso de enseñar literatura a los maestros?
Evidentemente, cualquier persona al acabar la ESO/Bachillerato tiene que ser capaz de saber qué es el romanticismo, quién fue Cervantes, Góngora, Vargas Llosa, Cela, saber qué es una metáfora...
Apreciar la literatura NO es algo que se deba enseñar en un instituto. Eso es tarea de los padres. En un instituto se enseña literatura, no a apreciarla.
Pero claro, todos sabemos que hay cada padre que..........
Por cierto... El Quijote es una obra de literatura divertidísima.
_sura_ escribió:Lo que yo me pregunto es... ¿qué tipo de aporte en tu vida te hace el análisis sintáctico de oraciones? ¿Qué te enseña? Ni a escribir, ni a redactar,... sólo te enseña el odio más profundo.
Mello escribió:_sura_ escribió:Lo que yo me pregunto es... ¿qué tipo de aporte en tu vida te hace el análisis sintáctico de oraciones? ¿Qué te enseña? Ni a escribir, ni a redactar,... sólo te enseña el odio más profundo.
Conocer la función de cada elemento en una oración es una de las cosas más útiles para escribir bien. Por ejemplo, el laísmo, el leísmo y el loísmo son fáciles de evitar si sabes sintaxis.
La frase "A mis hijos les castigaron en el colegio" es incorrecta, pero si no sabes qué es un complemento directo ni qué tipo de pronombre debe acompañarlo, tienes que basarte únicamente en si la frase "suena bien" o no. Y dado a que hay zonas del país en las que está extendido el uso incorrecto, conocer el funcionamiento de la sintaxis es una gran ayuda.
_sura_ escribió:Cultura general, simplemente. Está bien darla hasta la ESO de manera obligatoria, pero creo que en bachiller en ciertas ramas es innecesaria.
rampopo escribió:y con el ingles pasa igual. se imparte de una forma que resulta un auténtico c...azo, en lugar de usar películas en v.o. o letras de canciones.
bueno en general con todas pasa lo mismo.
Mello escribió:_sura_ escribió:Lo que yo me pregunto es... ¿qué tipo de aporte en tu vida te hace el análisis sintáctico de oraciones? ¿Qué te enseña? Ni a escribir, ni a redactar,... sólo te enseña el odio más profundo.
Conocer la función de cada elemento en una oración es una de las cosas más útiles para escribir bien. Por ejemplo, el laísmo, el leísmo y el loísmo son fáciles de evitar si sabes sintaxis.
La frase "A mis hijos les castigaron en el colegio" es incorrecta, pero si no sabes qué es un complemento directo ni qué tipo de pronombre debe acompañarlo, tienes que basarte únicamente en si la frase "suena bien" o no. Y dado a que hay zonas del país en las que está extendido el uso incorrecto, conocer el funcionamiento de la sintaxis es una gran ayuda.
Kirus escribió:Yo no tengo la más mínima idea de hacer un análisis sintáctico y creo que escribo medianamente bien. Al igual que normalmente sé rehacer una frase si no recuerdo si algo está bien dicho, para no tener que comerme la cabeza pensando cómo se diría bien.
Jamás aprendí a hacer los análisis sintácticos xDD
Moki_X escribió:Apreciar la literatura NO es algo que se deba enseñar en un instituto. Eso es tarea de los padres. En un instituto se enseña literatura, no a apreciarla.
Pero claro, todos sabemos que hay cada padre que..........
Por cierto... El Quijote es una obra de literatura divertidísima.
Silent Bob escribió:Moki_X escribió:Apreciar la literatura NO es algo que se deba enseñar en un instituto. Eso es tarea de los padres. En un instituto se enseña literatura, no a apreciarla.
Pero claro, todos sabemos que hay cada padre que..........
Por cierto... El Quijote es una obra de literatura divertidísima.
Como que no hay que enseñar a apreciar la literatura? Lo primero que tiene que hacer un profesor es dar las pautas para que el alumno sea capaz de entender, respetar y disfrutar una asignatura como concepto útil y no como "información que vomitarás en el examen y luego olvidarás".
No estamos hablando de profesores de universidad que lo que tienen que hacer es dar un conocimiento a los alumnos para que estos aprendan. Estamos hablando de profesores de primaria y secundaria, estudios obligatorios que no se basan puramente en el conocimiento en bruto sino en el conocimiento como parte fundamental del crecimiento de una persona.
O es que la literatura por ser de la rama "artística" tiene que tener un trato distinto a las asignaturas de ciencias? Del mismo modo que las ciencias hay que enseñarlas con ejemplos prácticos de la vida real para que sea mas ameno y fácil de entender que eso puede ser útil (luego cada uno según avancen los estudios/trabajo ya verá si usa lo básico o va mas allá). La literatura también hay que enseñarla para mostrar a los alumnos que es algo útil, no conocimientos aislados. Hay que enseñar que la literatura sirve para disfrutar además de para tener cultura.
Luego los padres tendrán que estar atentos y ayudar a sus retoños a buscar y encontrar eso que realmente les guste, no digo que no. Pero no hay que dejar el trabajo de "enseñar" a los padres.
Moki_X escribió:A ver, lo que quiero decir es que son los padres los que deben inculcar al hijo el gusto por la lectura. A fin de cuentas, donde más van a leer será en casa: tumbados en el sofá, en la cama antes de dormir, cuando llueva y no puedan salir...
El profesor también tendrá su responsabilidad, pero es mínima comparada con la de los padres.
El amor a la lectura se inculca desde pequeñito. El trabajo de un profesor de instuto tendrá efectividad 0 si los padres no le han comprado libros, no le animan a leer, no le limitan las horas de TV...
Un profesor (o profesores sucesivos) no podrá hacer nada frente a un gañánido cuyos padres no le han comprado un libro en su vida.
Por eso digo que la responsabilidad de inculcar el amor a la literatura es de los padres, más que del profesor.
ramulator escribió:
No hablo de asignatura en primaria y en secundaria, hablo de la educación primaria y secundaria, genio.
Silent Bob escribió:Pero como van a ser los padres los que te inculquen eso? Un profesor de literatura es el que tiene que saber de literatura, de estilos e ir mas allá de un autor o corriente concreta.
Los padres tendrán sus gustos y mas allá no te podrán ayudar, lo máximo que podrán hacer será lo que dices de limitar horas de TV y estar atentos de lo que YA GUSTA a su hijo/a para ayudarlo a encontrar mas de eso. Pero el que tiene que abrir las puertas es el profesor que tiene que enseñarte mas allá de los aspectos técnicos de la literatura.
Por mi experiencia y la de mis familiares (tengo primos desde los 38 años hasta los 6 y estamos bastante bien repartidos) la literatura que se enseña poco ha cambiado se limita a clásicos y textos muy "ejemplares" pero poco digeribles para alguien que no tiene ni 16 años.
Buscando los libros que eran de obligatoria lectura según educación he encontrado este blogen el que cuenta un profesor que cuando te sales de la norma de obligar a leer esos clásicos y dejas que los chavales disfruten con la lectura que prefieran, éstos leen sin problemas. A eso me refería yo. Si hilamos mas fino diría que el conocimiento concreto del profesor debería derivar en el contacto con un bibliotecario/librero (profesionales que deberían ser capaces de ayudarte a elegir con muchísima mas precisión) al que los padres tienen que llevarte y darte el tiempo necesario para que te puedan ayudar a conseguir lo que realmente te estimula.
En serio, es incluso menos trabajo para un profesor de literatura esto que digo yo (que dé unas pautas y cada uno se la campe) que no lo que hacen ahora (machacar un tema durante siglos para dejar a los alumnos con menos ganas aún que al principio), y seguramente mucho mas gratificante.
Castel_ escribió:Silent Bob escribió:Pero como van a ser los padres los que te inculquen eso? Un profesor de literatura es el que tiene que saber de literatura, de estilos e ir mas allá de un autor o corriente concreta.
Los padres tendrán sus gustos y mas allá no te podrán ayudar, lo máximo que podrán hacer será lo que dices de limitar horas de TV y estar atentos de lo que YA GUSTA a su hijo/a para ayudarlo a encontrar mas de eso. Pero el que tiene que abrir las puertas es el profesor que tiene que enseñarte mas allá de los aspectos técnicos de la literatura.
Por mi experiencia y la de mis familiares (tengo primos desde los 38 años hasta los 6 y estamos bastante bien repartidos) la literatura que se enseña poco ha cambiado se limita a clásicos y textos muy "ejemplares" pero poco digeribles para alguien que no tiene ni 16 años.
Buscando los libros que eran de obligatoria lectura según educación he encontrado este blogen el que cuenta un profesor que cuando te sales de la norma de obligar a leer esos clásicos y dejas que los chavales disfruten con la lectura que prefieran, éstos leen sin problemas. A eso me refería yo. Si hilamos mas fino diría que el conocimiento concreto del profesor debería derivar en el contacto con un bibliotecario/librero (profesionales que deberían ser capaces de ayudarte a elegir con muchísima mas precisión) al que los padres tienen que llevarte y darte el tiempo necesario para que te puedan ayudar a conseguir lo que realmente te estimula.
En serio, es incluso menos trabajo para un profesor de literatura esto que digo yo (que dé unas pautas y cada uno se la campe) que no lo que hacen ahora (machacar un tema durante siglos para dejar a los alumnos con menos ganas aún que al principio), y seguramente mucho mas gratificante.
A los 12 años un niño ya debería de tener más que afianzada la costumbre de leer, de leer sin más, por gusto, libros no obligatorios, elegidos por él o por los padres. En la ESO, al menos a partir de segundo, se debe enseñar ya Literatura y eso implica meterse con los clásicos (eso no significa hacer que se lea el Quijote entero). Lo contrario haría que los chicos saliesen de la educación obligatoria sin saber nada de Literatura.
Si los libros, como dice en ese blog, les parecen aburridos en comparación con la televisión, la solución no es mandarles libros equivalentes al contenido superficial que aparece en la televisión sino, quizás, conseguir que sean capaces de hacer un pequeño esfuerzo (necesario) y realizarlo también el profesor para que puedan aprovechar los grandes clásicos.
Si con 16 años no pueden leer a Kafka o a Zweig algo mal se ha hecho antes.
seaman escribió:De todos los libros que he leído en mi vida, sin duda situaría en el escalón de los peores el Árbol de la Ciencia, un clásico entre clásicos y malísimo. Por muchos motivos, pero principalmente el argumento. Luego las conversaciones filósoficas que mantienen el protagonista y su tío son bastante malas también. Pero bueno, es un clásico, hay que enseñarlo.
MiNg escribió:ramulator escribió:
No hablo de asignatura en primaria y en secundaria, hablo de la educación primaria y secundaria, genio.
Si hubieras escrito un poco más para aclararlo habríamos evitado este malentendido. Por otro lado, la ironía te la guardas para otro, guapo.
Castel_ escribió:A los 12 años un niño ya debería de tener más que afianzada la costumbre de leer, de leer sin más, por gusto, libros no obligatorios, elegidos por él o por los padres. En la ESO, al menos a partir de segundo, se debe enseñar ya Literatura y eso implica meterse con los clásicos (eso no significa hacer que se lea el Quijote entero). Lo contrario haría que los chicos saliesen de la educación obligatoria sin saber nada de Literatura.
Si los libros, como dice en ese blog, les parecen aburridos en comparación con la televisión, la solución no es mandarles libros equivalentes al contenido superficial que aparece en la televisión sino, quizás, conseguir que sean capaces de hacer un pequeño esfuerzo (necesario) y realizarlo también el profesor para que puedan aprovechar los grandes clásicos.
Si con 16 años no pueden leer a Kafka o a Zweig algo mal se ha hecho antes.
Silent Bob escribió:En cuanto a la televisión parece que hables de sálvame y compañía. No tiene porqué ser superficial el contenido de la televisión o internet. Pero no puedes pretender que a alguien que no le gustan los dramas se lea varios de 250 páginas cada uno cuando puede estar viendo o jugando a cualquier cosa de humor, ciencia ficción, acción... con buen guión incluido!
Silent Bob escribió:Nose, para ejemplificar, si quieres que los chavales lean a Tolkien dales el Hobbit, no el Silmarilión, porque a las 10 páginas se estarán arrancando los ojos. Primero necesitan una introducción, luego ya profundizarán.
Y con 16 años claro que se puede leer a Kafka, pero otra cosa es entenderlo y/o disfrutarlo, y es muy raro que eso pase.
registroyforos escribió:Los yanquis dirían que porque esas asignaturas aumentan tu rendimiento general y tu modo de conocer, expresarte y entender el mundo.
rampopo escribió:en los institutos hay adolescentes. pues yo les pondría literatura dirigida a adolescentes.
a mi me hicieron empollar el nombre del mil escritores con sus fechas y poco más. algo realmente apasionante y que me esta sirviendo de mucho en el dia a dia.
Castel_ escribió:seaman escribió:De todos los libros que he leído en mi vida, sin duda situaría en el escalón de los peores el Árbol de la Ciencia, un clásico entre clásicos y malísimo. Por muchos motivos, pero principalmente el argumento. Luego las conversaciones filósoficas que mantienen el protagonista y su tío son bastante malas también. Pero bueno, es un clásico, hay que enseñarlo.
Es de los pocos libros de este tipo que disfrutó toda la clase. Le gustó hasta a una amiga que odia la filosofía y los libros obligatorios. De todas maneras no se trata de que te tenga que gustar, sino de que puedas leerlo y tener una opinión sobre él.
xesca3 escribió:...
Silent Bob escribió:xesca3 escribió:...
O sea, que como los profesores son unos cafres hay que hacerlo en casa? NO
Lo que hay que hacer es poner buenos profesores, entonces.
Repito lo mismo: si hay que enseñar bien la física, hay que enseñar bien la historia, hay que enseñar bien las ciencias naturales... Pues también hay que enseñar bien Literatura.
Y si los profesores son malos porque en este país no hay consciencia de enseñanza y lo que hay es demasiado intento de "funcionario para toda la vida", pues hay que cambiar esto. Si existe una deficiencia en la enseñanza hay que sanarla. Buscar otros caminos es una solución temporal para no dejar en la estacada una generación. Pero lo que no podemos decir es que es una solución definitiva.
La educación en este país está podrida y ése podría ser un punto clave, ya que enlaza la implicación de todos los diferentes actores (profesores, padres y alumnos)
xesca3 escribió:....
Y si, claro que la enseñanza en España esta hecha un asco. Eso diselo a los "administrativos sin nombre" que elaboran y redactan los curriculums de contenidos y competencias, que poco contacto tienen con la realidad en las aulas + Recortes en Educación + Padres que no se preocupan por lo que el niño aprende o no en la escuela + profesores vagos e inmovilistas + cambiar la manera de realizar oposiciones, y étc. Como todo, en resumen.
J de Diamantes escribió:Entro, veo a eruditos de salon decir cada uno la suya, os digo que el saber no ocupa lugar banda de mindundis y me piro xD
anonimo115 escribió:Historia si que es importante ya que la gente ha de saber el origen de lo que vota . Pero las demas asignaturas de letras deberian ser integramemte para los de letras . Para que quiero saber la filosofia de epicuro ? Deberian meter cosas de letras pero emfocadas a las ciencias
Castel_ escribió:anonimo115 escribió:Historia si que es importante ya que la gente ha de saber el origen de lo que vota . Pero las demas asignaturas de letras deberian ser integramemte para los de letras . Para que quiero saber la filosofia de epicuro ? Deberian meter cosas de letras pero emfocadas a las ciencias
¿Para qué quieres saber la filosofía de Epicuro? Para conocer si la visión del mundo, es decir la filosofía, de aquello que votas se corresponde con la que tú deseas. Por continuar el paralelismo. La filosofía te forma para la vida, y eso es independiente de que seas programador informático, panadero o profesor de filosofía.