¿Por qué no quieren hacer un trasvase Ebro-Segura?

NaNdO escribió:Comparar algo lúdico (por llamarlo de alguna manera) como el toreo con el comer no tiene demasiado sentido.

Plantéalo de otra manera. Si en galicia llueve tanto, porque no son la potencia nº 1 en producción de todo tipo de frutas y hortalizas? igual es que hay otros factores a tener en cuenta (vease sol y calor).

Nos cargamos la agricultura del levante, mandamos al paro a miles de personas, y pasamos a importar casi toda la fruta y verdura. Muy lógico no suena.

No estoy defendiendo el trasvase, pero eliminar la agricultura porque hay que conseguir agua de otras maneras (como desalar) no tiene ni el más mínimo sentido.


En Galicia no se dedican a la agricultura porque no les da la gana, porque las tierras son mucho más fértiles allí que en Alicante, como resultante, precisamente, del clima que hay.

No te cargas nada, vuelvo a insistir, en Levante, si no hay agua no se puede producir cultivo de regadío, no tiene más vuelta de hoja. Es como si mañana se ponen a cultivar regadío en el desierto de Almería y pasado se quejan de que no haya agua y que hay muchos puestos de trabajo que se van a perder. Por mantener estas mierdas estamos como estamos, que la gente no entiende, joer.

Y yo soy el primero que está a favor de las desalinizadoras, pero no puedes montar agricultura previamente a que haya agua, que es una de las materias primas que necesitas...

Es como si yo quisiera poner un molino de viento en el desierto de Almería y dijera que muchos puestos de trabajo van a dejar de existir porque los molinos de viento del desierto no se mueven, digo el desierto desconociendo si hay viento, que entiendo que no porque de lo contrario no haría calor, pero puede elegirse cualquier otro lugar sin viento.

Hablando de lo del trasvase, si es que en obras de estas luego se va el presupuesto, y después se ve que no sirven para nada y todo es llevarse las manos a la cabeza y decir que el dinero del contribuyente se tira a la basura... y que hay sobre costes y que bla bla bla. El trasvase es algo inviable, para dos meses al año no puedes construir una obra de 30000 millones, más mantenimiento. Es peor que matar moscas a cañonazos.
NaNdO escribió:Comparar algo lúdico (por llamarlo de alguna manera) como el toreo con el comer no tiene demasiado sentido.

Plantéalo de otra manera. Si en galicia llueve tanto, porque no son la potencia nº 1 en producción de todo tipo de frutas y hortalizas? igual es que hay otros factores a tener en cuenta (vease sol y calor).

Nos cargamos la agricultura del levante, mandamos al paro a miles de personas, y pasamos a importar casi toda la fruta y verdura. Muy lógico no suena.

No estoy defendiendo el trasvase, pero eliminar la agricultura porque hay que conseguir agua de otras maneras (como desalar) no tiene ni el más mínimo sentido.


Sol y calor tenemos aquí en los Monegros para exportar. Si se realizará la inversión aquí donde tenemos el agua se podría recolocar a toda esa gente q dices q perdería su trabajo. La inversión sería ostensiblemente inferior y su impacto infinitamente menor en el ecosistema. Explicame alguna ventaja a realizar esa obra sobre la canalización de los Monegros porque no veo ninguna.
Pero q casualidad q esta movida del trasvase del Ebro se produjera cuando gobernaba cierto partido q tiene su mafia montada en todo el Levante. Seguro q esto no tenía nada q ver con sobres y mamandurrias. O con proyectos tan exitosos como Marina D'Or.
Lucy_Sky_Diam escribió:En Galicia no se dedican a la agricultura porque no les da la gana, porque las tierras son mucho más fértiles allí que en Alicante, como resultante, precisamente, del clima que hay.

No te cargas nada, vuelvo a insistir, en Levante, si no hay agua no se puede producir cultivo de regadío, no tiene más vuelta de hoja. Es como si mañana se ponen a cultivar regadío en el desierto de Almería y pasado se quejan de que no haya agua y que hay muchos puestos de trabajo que se van a perder. Por mantener estas mierdas estamos como estamos, que la gente no entiende, joer.

Y yo soy el primero que está a favor de las desalinizadoras, pero no puedes montar agricultura previamente a que haya agua, que es una de las materias primas que necesitas...

Es como si yo quisiera poner un molino de viento en el desierto de Almería y dijera que muchos puestos de trabajo van a dejar de existir porque los molinos de viento del desierto no se mueven, digo el desierto desconociendo si hay viento, que entiendo que no porque de lo contrario no haría calor, pero puede elegirse cualquier otro lugar sin viento.

Hablando de lo del trasvase, si es que en obras de estas luego se va el presupuesto, y después se ve que no sirven para nada y todo es llevarse las manos a la cabeza y decir que el dinero del contribuyente se tira a la basura... y que hay sobre costes y que bla bla bla. El trasvase es algo inviable, para dos meses al año no puedes construir una obra de 30000 millones, más mantenimiento. Es peor que matar moscas a cañonazos.

En galicia no se dedicarán a cierta agricultura porque no les sale rentable, no porque no les de la gana.

Puedo tener una plantación de naranjos y no tener que regarla, pero si dan una productividad muy inferior a los campos de Valencia, igualmente no puedo competir.

Repito que si sólo se necesita agua y la tierra es infinitamente más fértil, porque no hay tanta agricultura en el norte? se comerían el mercado, no necesitan riego.

Al igual que con la agricultura, si algún día llega la sequía a vuestros pueblos, espero que seáis consecuentes y que emigréis sin pedir soluciones, porque el agua habría que conseguirla desalando, depurando, etc..., y no tiene ningún tipo de sentido aumentar la población en un sitio donde no haya agua.

chinche2002 escribió:
Sol y calor tenemos aquí en los Monegros para exportar. Si se realizará la inversión aquí donde tenemos el agua se podría recolocar a toda esa gente q dices q perdería su trabajo. La inversión sería ostensiblemente inferior y su impacto infinitamente menor en el ecosistema. Explicame alguna ventaja a realizar esa obra sobre la canalización de los Monegros porque no veo ninguna.
Pero q casualidad q esta movida del trasvase del Ebro se produjera cuando gobernaba cierto partido q tiene su mafia montada en todo el Levante. Seguro q esto no tenía nada q ver con sobres y mamandurrias. O con proyectos tan exitosos como Marina D'Or.


NaNdO escribió:No estoy defendiendo el trasvase
Habláis de las riadas y que se riegan muchos cultivos y casas, eso es debido a que no dejan dragar y limpiar el rio, por motivos "ecologistas", como se llevaba haciendo toda la vida, que pasa ahora?, que se considera de categoria extraordinaria una riada que en otros tiempos no hubiera pasado nada.

Por cierto al creador del hilo, también es conocida esa zona a finales de verano de tener la gota fria, acaso no podrían crear mas embalses que recogieran toda esa lluvia, como ves, es lo mismo pero de dos vistas distintas.

A los que decís que sobra el agua en Aragón, os animo a venir en veranico y cruzarlo andando tranquilamente, es una experiencia curiosa.
NaNdO escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:En Galicia no se dedican a la agricultura porque no les da la gana, porque las tierras son mucho más fértiles allí que en Alicante, como resultante, precisamente, del clima que hay.

No te cargas nada, vuelvo a insistir, en Levante, si no hay agua no se puede producir cultivo de regadío, no tiene más vuelta de hoja. Es como si mañana se ponen a cultivar regadío en el desierto de Almería y pasado se quejan de que no haya agua y que hay muchos puestos de trabajo que se van a perder. Por mantener estas mierdas estamos como estamos, que la gente no entiende, joer.

Y yo soy el primero que está a favor de las desalinizadoras, pero no puedes montar agricultura previamente a que haya agua, que es una de las materias primas que necesitas...

Es como si yo quisiera poner un molino de viento en el desierto de Almería y dijera que muchos puestos de trabajo van a dejar de existir porque los molinos de viento del desierto no se mueven, digo el desierto desconociendo si hay viento, que entiendo que no porque de lo contrario no haría calor, pero puede elegirse cualquier otro lugar sin viento.

Hablando de lo del trasvase, si es que en obras de estas luego se va el presupuesto, y después se ve que no sirven para nada y todo es llevarse las manos a la cabeza y decir que el dinero del contribuyente se tira a la basura... y que hay sobre costes y que bla bla bla. El trasvase es algo inviable, para dos meses al año no puedes construir una obra de 30000 millones, más mantenimiento. Es peor que matar moscas a cañonazos.

En galicia no se dedicarán a cierta agricultura porque no les sale rentable, no porque no les de la gana.

Puedo tener una plantación de naranjos y no tener que regarla, pero si dan una productividad muy inferior a los campos de Valencia, igualmente no puedo competir.

Repito que si sólo se necesita agua y la tierra es infinitamente más fértil, porque no hay tanta agricultura en el norte? se comerían el mercado, no necesitan riego.

Al igual que con la agricultura, si algún día llega la sequía a vuestros pueblos, espero que seáis consecuentes y que emigréis sin pedir soluciones, porque el agua habría que conseguirla desalando, depurando, etc..., y no tiene ningún tipo de sentido aumentar la población en un sitio donde no haya agua.


La verdad, en el norte se dedican poco a la agricultura en comparación al sur por un sólo motivo, la inmigración a la que explotar está allí.

El ejemplo que pones de naranjos en Valencia es absurdo, es como si alguien quisiera montar una flota pesquera en un lugar sin mar y luego se quejara de que no hay mar y quisiera que crearan uno artificial con un trasvase, joer, es que la pesca da mucho beneficio, ponme un mar aquí y me pongo a pescar, o crea un delta y yo me pongo a cultivar arroz...

Espero que se note el sarcasmo.

Deberías pensar antes de decir algunas cosas, porque el hecho de que en el norte no nos dediquemos a cultivar nada es precisamente por lo que la sequía no produciría grandes problemas ni intenciones de emigrar a nadie, incluso muchos serían más felices al poder ir a la playa en verano. De hecho, quizá la gente dejara de ir al sur, porque las playas del norte son infinitamente mejores.

Por otra parte, te diré que desde que los pueblos evolucionaron económicamente se abandonó el sector primario, así que verás que aunque el clima sea propicio, hay muchos lugares que han pasado a dedicarse a otros sectores más rentables.
NaNdO escribió:Repito que si sólo se necesita agua y la tierra es infinitamente más fértil, porque no hay tanta agricultura en el norte? se comerían el mercado, no necesitan riego.


Por varios motivos. Aunque se vea todo mucho más verde, es falso que la tierra sea más fértil. Son tierras bastante improductivas en general, precisamente debido a las lluvias, que arrastran todos los nutrientes valle abajo. Vuelvo otra vez a mi tierra, que es lo que más conozco, pero es que es como un continente en pequeñito, tenemos clima atlántico en el norte y mediterráneo en el sur, la segunda selva más grande de toda Europa y un desierto que nada tiene que envidiar a los de Almería. Lo tenemos todo en muy pocos kilómetros cuadrados y es por ello que es una comunidad estupenda para observar y aprender. Y lo que ocurre es que el agua arrastra los sedimentos de las montañas del norte hasta las llanuras del sur. El norte tiene muchísima agua. Tanta, que apenas hay tierra que no haya arrastrado. La capa de tierra es muy fina y solo se mantiene gracias a los árboles que la sujetan. Además es tierra muy lavada. Es tierra pobre. Que no os engañen las impresionantes masas de árboles y vegetación. Es tierra pobre para el cultivo, al igual que lo es el Amazonas.

En los secarrales del sur en cambio la huerta navarra es fértil de cojones. Las alcachofas y los cogollos de Tudela, el pimiento del piquillo de Lodosa o los espárragos de la Ribera, los viñedos... Es fértil no por sí misma, sino porque los ríos arrastran desde los Pirineos todo tipo de nutrientes. Eso sí, andan escasos de agua. No se puede tener todo. Ni se le puede echar la culpa a Zapatero, a ETA o a Ángela Channing (y si alguien sabe de quién estoy hablando, no me sentiré tan viejo [mamaaaaa] )

Y hay otra diferencia fundamental: el sur es LLANO. Intentad cultivar en una pendiente de 25º, con pozos y simas cada pocos metros, riscos, bosques, etc.

Por eso toda la puta vida, que los antepasados no eran tontos, las montañas han sido tierras de ganado y los valles tierras de cultivo.
Lucy_Sky_Diam escribió:La verdad, en el norte se dedican poco a la agricultura en comparación al sur por un sólo motivo, la inmigración a la que explotar está allí.

El ejemplo que pones de naranjos en Valencia es absurdo, es como si alguien quisiera montar una flota pesquera en un lugar sin mar y luego se quejara de que no hay mar y quisiera que crearan uno artificial con un trasvase, joer, es que la pesca da mucho beneficio, ponme un mar aquí y me pongo a pescar, o crea un delta y yo me pongo a cultivar arroz...

Espero que se note el sarcasmo.

Deberías pensar antes de decir algunas cosas, porque el hecho de que en el norte no nos dediquemos a cultivar nada es precisamente por lo que la sequía no produciría grandes problemas ni intenciones de emigrar a nadie, incluso muchos serían más felices al poder ir a la playa en verano. De hecho, quizá la gente dejara de ir al sur, porque las playas del norte son infinitamente mejores.

Por otra parte, te diré que desde que los pueblos evolucionaron económicamente se abandonó el sector primario, así que verás que aunque el clima sea propicio, hay muchos lugares que han pasado a dedicarse a otros sectores más rentables.

Si. La agricultura la trajeron los inmigrantes hace 20 años, antes no existía. Gran análisis el tuyo.

Venga ahora ve a decirle a Israel
http://www.mfa.gov.il/mfa/mfaes/facts%2 ... srael.aspx
lo tontos que han sido investigando formas de aprovechar el agua, riego más eficiente, depuración, una buena planificación, etc...cuando lo que deberían haber hecho es importar todo lo que consumen, dado que de forma natural no deberían poder cultivar ni un cactus.

En fin, es la diferencia entre un país puntero tecnológicamente y España.

katxan escribió:Por varios motivos. Aunque se vea todo mucho más verde, es falso que la tierra sea más fértil. Son tierras bastante improductivas en general, precisamente debido a las lluvias, que arrastran todos los nutrientes valle abajo. Vuelvo otra vez a mi tierra, que es lo que más conozco, pero es que es como un continente en pequeñito, tenemos clima atlántico en el norte y mediterráneo en el sur, la segunda selva más grande de toda Europa y un desierto que nada tiene que envidiar a los de Almería. Lo tenemos todo en muy pocos kilómetros cuadrados y es por ello que es una comunidad estupenda para observar y aprender. Y lo que ocurre es que el agua arrastra los sedimentos de las montañas del norte hasta las llanuras del sur. El norte tiene muchísima agua. Tanta, que apenas hay tierra que no haya arrastrado. La capa de tierra es muy fina y solo se mantiene gracias a los árboles que la sujetan. Además es tierra muy lavada. Es tierra pobre. Que no os engañen las impresionantes masas de árboles y vegetación. Es tierra pobre para el cultivo, al igual que lo es el Amazonas.

En los secarrales del sur en cambio la huerta navarra es fértil de cojones. Las alcachofas y los cogollos de Tudela, el pimiento del piquillo de Lodosa o los espárragos de la Ribera, los viñedos... Es fértil no por sí misma, sino porque los ríos arrastran desde los Pirineos todo tipo de nutrientes. Eso sí, andan escasos de agua. No se puede tener todo. Ni se le puede echar la culpa a Zapatero, a ETA o a Ángela Channing (y si alguien sabe de quién estoy hablando, no me sentiré tan viejo [mamaaaaa] )

Y hay otra diferencia fundamental: el sur es LLANO. Intentad cultivar en una pendiente de 25º, con pozos y simas cada pocos metros, riscos, bosques, etc.

Por eso toda la puta vida, que los antepasados no eran tontos, las montañas han sido tierras de ganado y los valles tierras de cultivo.

Yo no digo que las tierras del norte sean mucho más fértiles, eso lo ha dicho el compañero, que galicia es mucho mejor que alicante para el cultivo.
Conozco bien el sur de Navarra y se que el sector agrícola es importante y desarrollado, he estado también el las bardenas y se que aunque el Ebro está casi desbordándose ahora mismo a unos cuantos km, el resto es un secarral.

Y lo que tu dices es básicamente lo que digo yo. No conozco ningún sitio en españa con una agricultura desarrollada que sea sostenible por sí misma, como tu bien dices no se puede tener todo. Al final hay que optimizar recursos o conseguirlos de otra manera, ya sea depurando, desalando etc...y no erradicar el sector como han propuesto algunos
NaNdO escribió:En fin, es la diferencia entre un país puntero tecnológicamente y España.

Ya estamos como siempre, es la diferencia entre un pais que no ha tenido otro remedio que eso y otro que no.
No puedes invertir esa millonada que ha invertido Israel en España, es ridículo, hablamos de dos paises con un clima totalmente diferente.

Si allí han hecho eso es porque no tenían alternativa alguna, o acaso ese sistema de Israel lo utilizan paises como Francia, Reino Unido o los Estados Unidos.
Hereze escribió:
NaNdO escribió:En fin, es la diferencia entre un país puntero tecnológicamente y España.

Ya estamos como siempre, es la diferencia entre un pais que no ha tenido otro remedio que eso y otro que no.
No puedes invertir esa millonada que ha invertido Israel en España, es ridículo, hablamos de dos paises con un clima totalmente diferente.

Si allí han hecho eso es porque no tenían alternativa alguna, o acaso ese sistema de Israel lo utilizan paises como Francia, Reino Unido o los Estados Unidos.

Si han tenido otro remedio. El remedio de Reino Unido, Alemania, etc...que vas al super y un porcentaje altísimo de fruta y verdura es importado (de España en muchos casos). Pero bueno, han elegido otro camino. Lo que no se es si tendrán cortes de agua, aunque me extrañaría.

La verdad es que me gustaría leer soluciones al problema aparte de "pues erradicamos la agricultura y punto", dado que invertir dinero en aprovechamiento, desalación, depuración, uso eficiente, etc...parece que no es una opción para muchos.
NaNdO escribió:
Hereze escribió:
NaNdO escribió:En fin, es la diferencia entre un país puntero tecnológicamente y España.

Ya estamos como siempre, es la diferencia entre un pais que no ha tenido otro remedio que eso y otro que no.
No puedes invertir esa millonada que ha invertido Israel en España, es ridículo, hablamos de dos paises con un clima totalmente diferente.

Si allí han hecho eso es porque no tenían alternativa alguna, o acaso ese sistema de Israel lo utilizan paises como Francia, Reino Unido o los Estados Unidos.

Si han tenido otro remedio. El remedio de Reino Unido, Alemania, etc...que vas al super y un porcentaje altísimo de fruta y verdura es importado (de España en muchos casos). Pero bueno, han elegido otro camino. Lo que no se es si tendrán cortes de agua, aunque me extrañaría.

La verdad es que me gustaría leer soluciones al problema aparte de "pues erradicamos la agricultura y punto", dado que invertir dinero en aprovechamiento, desalación, depuración, uso eficiente, etc...parece que no es una opción para muchos.

es que la desalinización tampoco es ninguna panacea, tiene numerosos inconvenientes, y las centrales depuradoras de agua también tienen sus peros.
Claro que tiene inconvenientes. La desalinización es muy cara, y la sal puede matar las praderas de poseidoneas. Las aguas depuradas hay gente que dice que no son buenas para según que cultivos. Por eso hay que seguir investigando en esa dirección.

Pero que opciones reales hay? importar de marruecos y transferirles el problema?

Por otro lado, España es cada vez más desértica. Aún sin agricultura, seguramente en unas décadas, nuestros hijos tengan un problema muy serio de abastecimiento en muchas zonas, y digo yo que a esas personas del habrá que ir pensando que solución les vamos a dar no?
NaNdO escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:La verdad, en el norte se dedican poco a la agricultura en comparación al sur por un sólo motivo, la inmigración a la que explotar está allí.

El ejemplo que pones de naranjos en Valencia es absurdo, es como si alguien quisiera montar una flota pesquera en un lugar sin mar y luego se quejara de que no hay mar y quisiera que crearan uno artificial con un trasvase, joer, es que la pesca da mucho beneficio, ponme un mar aquí y me pongo a pescar, o crea un delta y yo me pongo a cultivar arroz...

Espero que se note el sarcasmo.

Deberías pensar antes de decir algunas cosas, porque el hecho de que en el norte no nos dediquemos a cultivar nada es precisamente por lo que la sequía no produciría grandes problemas ni intenciones de emigrar a nadie, incluso muchos serían más felices al poder ir a la playa en verano. De hecho, quizá la gente dejara de ir al sur, porque las playas del norte son infinitamente mejores.

Por otra parte, te diré que desde que los pueblos evolucionaron económicamente se abandonó el sector primario, así que verás que aunque el clima sea propicio, hay muchos lugares que han pasado a dedicarse a otros sectores más rentables.

Si. La agricultura la trajeron los inmigrantes hace 20 años, antes no existía. Gran análisis el tuyo.

Venga ahora ve a decirle a Israel
http://www.mfa.gov.il/mfa/mfaes/facts%2 ... srael.aspx
lo tontos que han sido investigando formas de aprovechar el agua, riego más eficiente, depuración, una buena planificación, etc...cuando lo que deberían haber hecho es importar todo lo que consumen, dado que de forma natural no deberían poder cultivar ni un cactus.

En fin, es la diferencia entre un país puntero tecnológicamente y España.


No merece ni que pase de tu primera frase. Ponle salarios dignos a todos los peones de esos agricultores, a ver cuanto tardan en dejar de producir y vender las tierras.

Yo no sé dónde me has leído decir que no se investiguen formas de aprovechar más eficientemente el agua, o improvisar un riego más eficiente, avanzar en la depuración de aguas o en otros avances. Pero bueno, entiendo que al no tener nada que aportar que pueda refutar lo que dije has tenido que tirar de falacia.

Por cierto, espero que no vayas a intentar discutir que no hay país desarrollado que sobreviva con un sector primario preponderante. O que gran parte de la pobreza que pueda haber en el sur de España se deba a la estructura de propiedad mayoritaria de las tierras, el latifundio. Pero igual vas a escribir una nueva historia de España que nadie conoce hasta ahora...
Se pudo hacer en su dia que una gran parte lo financiaba la UE... ahora lo veo inviable economicamente... ademas del impacto medioambiental...

De momento no le veo solucion con nuestro politicos, pero de aqui a unos años creo que no quedara mas remedio que hacerlo.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Claro que tiene inconvenientes. La desalinización es muy cara, y la sal puede matar las praderas de poseidoneas. Las aguas depuradas hay gente que dice que no son buenas para según que cultivos. Por eso hay que seguir investigando en esa dirección.


La sal mata a las praderas de poseidoneas, porque son unos listos y vierten la sal directamente en la franja costera, en vez de verterla en alta mar estudiando las corrientes, aparte, que esa sal marina, también se podría reutilizar para su venta comercial.

Esta claro, que es un sistema caro, pero poco a poco se abarataran costes, lo que es una vergüenza, es que se pida realizar un trasvase, para regar campos de golf.
Lucy_Sky_Diam escribió:No merece ni que pase de tu primera frase. Ponle salarios dignos a todos los peones de esos agricultores, a ver cuanto tardan en dejar de producir y vender las tierras.

Yo no sé dónde me has leído decir que no se investiguen formas de aprovechar más eficientemente el agua, o improvisar un riego más eficiente, avanzar en la depuración de aguas o en otros avances. Pero bueno, entiendo que al no tener nada que aportar que pueda refutar lo que dije has tenido que tirar de falacia.

Por cierto, espero que no vayas a intentar discutir que no hay país desarrollado que sobreviva con un sector primario preponderante. O que gran parte de la pobreza que pueda haber en el sur de España se deba a la estructura de propiedad mayoritaria de las tierras, el latifundio. Pero igual vas a escribir una nueva historia de España que nadie conoce hasta ahora...

Has empezado diciendo que en el norte donde hay agua de sobra se podría cultivar todo de mucha mejor manera y que es todo mucho más fértil que en levante (al menos ha venido otro forero del norte a explicarlo bastante bien), y que no cultivan simplemente porque se dedican a sectores más rentables.

Luego dices que lo único que sostiene la agricultura es la inmigración. No has pasado hace poco por ningún campo. Lo que está claro es que un trabajo duro y sobre todo no cualificado. Muchos licenciados o gente con estudios preferirá irse antes que ponerse a recoger lechugas. Casualmente conozco a gente que teniendo un campo sin uso, al quedarse en paro, se han dedicado a la agricultura y con ello se ganan la vida (ellos solos, sin tener a un negrito como semiesclavo).

Sobre los avances, efectivamente no has dicho que no haya que investigar en ese sentido. Pero creo que va implícito cuando dices "no hay agua, cortamos la agricultura en ese lugar y punto", y me discutes fomentar los avances allá donde se necesitan que es precisamente lo que yo estoy defendiendo.

Sobre el latifundio, no hay que reescribir nada. El problema del latifundio se da mayoritariamente en Andalucía. No en Levante. Muchos piensan que "de despeñaperros para abajo todo igual" pero no es el caso.

No he defendido en ningún momento que el sector primario deba ser preponderante, pero dado que necesitamos comer, no creo que por ser "menos avanzado" haya que minusvalorarlo. Me gustaría que me dijeras que opinas de Israel que es el ejemplo más claro (sólo tienes que leer un par de líneas del enlace que he puesto). Entiendo que según lo que has dicho ellos no deberían haber hecho nada relacionado con la agricultura dado que no tienen recursos, pero han desarrollado un sector puntero tecnológicamente y no creo que estén muriendo de sed.

PD: tampoco es necesario hablar usando un tono tan hostil, se puede debatir tranquilamente (lo digo por ambos)

[
Garranegra escribió:La sal mata a las praderas de poseidoneas, porque son unos listos y vierten la sal directamente en la franja costera, en vez de verterla en alta mar estudiando las corrientes, aparte, que esa sal marina, también se podría reutilizar para su venta comercial.

Esta claro, que es un sistema caro, pero poco a poco se abarataran costes, lo que es una vergüenza, es que se pida realizar un trasvase, para regar campos de golf.


Estoy de acuerdo contigo. Yo no estoy a favor del trasvase. Todo ese dinero se podría haber invertido en I+D en el sector. Si no para lechugas, lo vamos a necesitar si o si para beber dentro de unas décadas.

Lo único que los campos de golf se ha dado por supuesto que se riegan con agua potable, y no es así. Yo vivo cerca de uno y he comentado que cuando riegan y pasas al lado se huele a mierda pura.
NaNdO escribió:Lo único que los campos de golf se ha dado por supuesto que se riegan con agua potable, y no es así. Yo vivo cerca de uno y he comentado que cuando riegan y pasas al lado se huele a mierda pura.


No será que añaden abono al agua?

Coger a Israel como ejemplo es una arma de doble filo, han invertido mucho en I+D pero también se han cargado la cuenca del rio Jordan. Desviando agua, jodiendo a los demás y a la que los jodieron a ellos rio arriba bombardearon. Vamos que egoísmo se queda en poco.
10-10-10 escribió:No será que añaden abono al agua?


Esta prohibido por normativa regar los campos de golf con agua potable, no se lo que echarán pero aunque no lo hicieran no sería agua limpia
Tito_CO escribió:
10-10-10 escribió:No será que añaden abono al agua?


Esta prohibido por normativa regar los campos de golf con agua potable, no se lo que echarán pero aunque no lo hicieran no sería agua limpia


Por normativa han de depurar aguas residuales aunque se la saltan bastante a la torera usando agua de riego.

El agua de los rios no es agua potable, es la que se usa para riego. Agua potable es agua tratada.

En general claro, depende de cada rio o de la altura de su curso.
NaNdO escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:No merece ni que pase de tu primera frase. Ponle salarios dignos a todos los peones de esos agricultores, a ver cuanto tardan en dejar de producir y vender las tierras.

Yo no sé dónde me has leído decir que no se investiguen formas de aprovechar más eficientemente el agua, o improvisar un riego más eficiente, avanzar en la depuración de aguas o en otros avances. Pero bueno, entiendo que al no tener nada que aportar que pueda refutar lo que dije has tenido que tirar de falacia.

Por cierto, espero que no vayas a intentar discutir que no hay país desarrollado que sobreviva con un sector primario preponderante. O que gran parte de la pobreza que pueda haber en el sur de España se deba a la estructura de propiedad mayoritaria de las tierras, el latifundio. Pero igual vas a escribir una nueva historia de España que nadie conoce hasta ahora...

Has empezado diciendo que en el norte donde hay agua de sobra se podría cultivar todo de mucha mejor manera y que es todo mucho más fértil que en levante (al menos ha venido otro forero del norte a explicarlo bastante bien), y que no cultivan simplemente porque se dedican a sectores más rentables.

Luego dices que lo único que sostiene la agricultura es la inmigración. No has pasado hace poco por ningún campo. Lo que está claro es que un trabajo duro y sobre todo no cualificado. Muchos licenciados o gente con estudios preferirá irse antes que ponerse a recoger lechugas. Casualmente conozco a gente que teniendo un campo sin uso, al quedarse en paro, se han dedicado a la agricultura y con ello se ganan la vida (ellos solos, sin tener a un negrito como semiesclavo).

Sobre los avances, efectivamente no has dicho que no haya que investigar en ese sentido. Pero creo que va implícito cuando dices "no hay agua, cortamos la agricultura en ese lugar y punto", y me discutes fomentar los avances allá donde se necesitan que es precisamente lo que yo estoy defendiendo.

Sobre el latifundio, no hay que reescribir nada. El problema del latifundio se da mayoritariamente en Andalucía. No en Levante. Muchos piensan que "de despeñaperros para abajo todo igual" pero no es el caso.

No he defendido en ningún momento que el sector primario deba ser preponderante, pero dado que necesitamos comer, no creo que por ser "menos avanzado" haya que minusvalorarlo. Me gustaría que me dijeras que opinas de Israel que es el ejemplo más claro (sólo tienes que leer un par de líneas del enlace que he puesto). Entiendo que según lo que has dicho ellos no deberían haber hecho nada relacionado con la agricultura dado que no tienen recursos, pero han desarrollado un sector puntero tecnológicamente y no creo que estén muriendo de sed.

PD: tampoco es necesario hablar usando un tono tan hostil, se puede debatir tranquilamente (lo digo por ambos)


Jajajajaj, totalmente de acuerdo en que no es necesario que usemos un tono tan hostil [360º] [360º]

Por lo que leo, creo que hay algún malentendido entre lo que dice uno y lo que dice otro, aunque también hay "enfrentamiento" en algunas ideas clave.

Yo he dicho que en el norte el suelo es más fértil porque hay más humedad, pero también he dicho que la estructura de propiedad es diferente, por lo que el suelo no se ha dedicado tradicionalmente al cultivo, pero esto era una respuesta a tu pregunta de por qué si eran suelos más fértiles no se cultivaba.

Nunca me verás a mi ser contrario a la investigación y al desarrollo de tecnologías que permitan el acceso al agua potable o a un agua para poder extender la irrigación de tierras, aunque, sí me verás defender los ríos y sus cauces naturales, porque hoy se hace un trasvase para que el agua de las crecidas se canalice, con dinero público, y mañana estaremos viendo cómo se ha trasvasado más agua del que se debía y habrá que indemnizar a los agricultores por las pérdidas al bajar seco el río. Además del coste de la obra del trasvase, propiamente.

Que quieres gastar ese dinero en fabricar desalinizadoras que investiguen el proceso y mejoren la eficiencia de desalinizar, te apoyo completamente, y si con eso se consigue que en tierras donde no se está produciendo nada, se consiga producir algo, todavía mejor, desde luego. No obstante, así como cualquier actividad es mejor que ninguna, cualquier sector de actividad es más productivo que el agrario, propio del subdesarrollo y de economías de subsistencia.

Por otro lado, si te fijas, la falta de valor añadido de la agricultura hace que los principales países productores sean pobres o en vías de desarrollo, porque los trabajos de recogida son poco cualificados y cuanta más gente se dedica a ello menos gente cualificada puede haber, sin entrar a tener en cuenta que en un periodo de crisis pueda existir necesidad de que gente con cualificación tenga que trabajar en puestos de no cualificación, pero ese es otro tema inherente al propio modelo económico de nuestro mercado de trabajo, con poca demanda cualificada.

Así tenemos que en los países industrializados, al ser más rentable otros sectores se abandonan las actividades agrarias para producir otros productos que den más rentabilidad, con lo que se puede importar el alimento. Los países que destinan grandes cantidades de su territorio a la agricultura sólo pueden estar haciéndolo porque la mayoría de la mano de obra es poco cualificada, con lo que la única forma de explotar la tierra es mediante la agricultura, con bajos salarios para poder competir con otros países productores que tengan inferiores/iguales costes.

Así, defender que la agricultura deba mantenerse en lugares como Alicante, donde una gran parte de la provincia tiene menos de 300mm de precipitaciones anuales, me parece algo alocado, dado que para poder mantener su producción necesitan de recursos que se quitarán a otros productores de su vecina provincia Valencia. Es por ello que defiendo que si la producción no es sostenible deba cerrarse, y no cargar al resto de españoles con intentos de obras de canalización de caudales de ríos.

Sin embargo, vuelvo a decir que siempre apoyaré la investigación para que haya lugares sin acceso al agua donde pueda darse el cultivo para dotarles de una producción económica que mejore la capacidad de todos. Aunque bien es cierto que quizá la investigación de momento no dé como para poder mantener todo lo cultivado en esa zona, por lo que creo que habrá que dejar de contar con su producción.

Sobre lo que comentaba Garranegra, es posible que en Navarra, al predominar suelos con grandes desniveles, al caer el agua se lleve el mejor sustrato y por ello sean las zonas bajas de los valles las más fértiles, no obstante, mi desconocimiento de la geografía Navarra escapa para poder discutir eso, aunque siempre puede buscarse en internet un mapa de las zonas más fértiles de España para ver que toda la franja cantábrica es altamente fértil. Lo que no quita para que si tienes acceso al suficiente agua puedas cultivar en el desierto, claro.

Según mi punto de vista, todo lo que sea mantener en España grandes superficies destinadas a cultivar las tierras, o incluso grandes superficies destinadas a nada, conlleva un gran atraso para todo el país, por mucha gente que pueda haber dedicada a recoger uva, o a recoger aceitunas. Así que no gastaría ingentes cantidades de dinero en obras faraónicas, véase el trasvase del Ebro como una de ellas, para permitir que un excedente del agua en un mes al año se canalice a otro lugar, pudiendo dedicarlo a cualquier tipo de investigación que nos dé mejores rentabilidades futuras.

Facilitar la capacidad de montar industrias en esos suelos para emplear a toda una generación de titulados universitarios que generen innovación y desarrollo -en lugar de irse a producir a otros países tras la inversión en su formación- que pueda ser explotado, producirá mucho más trabajo y riqueza para las personas sin cualificación que seguir permitiendo que trabajen recogiendo fresas o aceituna.

Porque lo que no hay forma de explicar es esto:

Imagen

Quizá es que Andalucía es la zona geográfica de España con mayor fertilidad.
kikon69 escribió:
Iknewthat escribió:Las inundaciones no son precisamente algo que haya evitar por defecto. En muchísimos casos son naturales y son necesarias para el mantenimiento del ecosistema.

...como las epidemias, no???? XD


Me sorprende la supina ignorancia con la que orgullosamente algunos contestáis... Y encima el tonto siguiente le ríe la gracia.

Pues no, no tiene nada que ver con las epidemias. Y espero no tener que explicar por qué.
el creador del hilo realmente se cree que el trasvase sólo funcionaría cuando el ebro bajase desbordado? en serio? ¬_¬

como la chorrada de que en galicia la gente no se dedica a tal o cual cosa porque no le da la gana. sabemos los precios de la tierra en galicia para decir las cosas que se nos pasen por la cabeza sin tener ni idea? hablamos de tema ayudas y los beneficios que obtienen las grandes superficies? alguien se cree que un pequeño agricultor con 4 fincas de 3000 metros puede competir contra producciones en invernadero como las del ejido que producen todo el año en base al sol de la zona y al regadío que funciona gracias a trasvases? pero claro, a mí que me pongan el agua, cojonudo, me abaratan la producción y gano más que ningún otro! de verdad...
Debido a la noticia de la crecida del Ebro he llegado a esta pagina y de verdad no se si la gente que escribe no sabe o es mal intencionada.
Ni aqui tenemos que alegrarnos de que se produzcan desastres ni alli que para que quermos el agua.
La realidad es bien sencilla y me gustaria tener delante a cualquiera que defienda que no se de debe hacer este trasvase u otro.
No se que pintan los aragoneses en este tema pues el agua se obtendria despues de haberse inchado dejando muy a su pesar que que se les escapen unos pocos de miles de metros cubicos cada año.
La aportacion por las exportaciones agricolas que realiza Valencia, Murcia y Almeria es lo suficientemente importante para que no se tome este tema a la ligera, con la generacion de riqueza que apareja.
Nosotros tenemos sol y playas, que le vamos a hacer, por lo que el tener urbanizaciones o complejos turisticos es una fuente igualmente de riqueza, dinamismo de la economia y entradas de divisas.
Y algo muy importante, quien os creeis que han pagado el trasvase tajo-segura, pues los que los estamos utilizando y ademas tenemos la tarifa mas cara de españa para consumo humano.
Y a que no sabeis quien se ha beneficiado durante tantos años de ese dinero, pues los mismos que nos niegan el agua con la particularidad de que sus politicos se lo han gastado en todo menos para lo que esta destinado (infraestructuras para que ha nadie le falte agua).
O lo que es lo mismo, que al final el trasvase del ebro seria sufragado en gran parte por nosotros.
Resumiendo que esto lo que crearia es riqueza y yo estaria encantado de que vuestra zona generase mucha riqueza que algo pillariamos. Si no para que quereis el ave o autopistas que os enlazan con grandes capitales.
Aqui el agua se trata con especial cuidado y con unos sistemas muy avanzados para economizarla, me imagino que por alli no sera asi.
Y lo que se pide es que el ebro mande agua cuando pueda y no sabeis la tranquilidad que nos daria poder contar con ella.
Espero que no moleste en exceso mi exposicion pero solo quiero que reflexioneis y no os creais todo lo que los politicos y malas personas mal intencionadas os han dicho desde hace tiempo, si pudieramos mandaros buen clima y mar seguro que lo haciamos si era para beneficiaros.
Saludos
Creo que simplemente falta de altruismo general, que se podrian hacer muchas cosas, ya que cada uno mira para si mismo siempre, y hay mucha desconfianza en lo que dicen algunos, y en todo el interes
socio-politico-economico que los mueve...
¿Quieren agua por allí para regar campos de golf? Pues a crear embalses e inundar zonas y si ello conlleva a desalojar pueblos y municipios, pues es su problema. Aquí ya nos tocó en su tiempo, desalojando pueblos enteros e inundando zonas fértiles. Como ejemplo está el pueblo de Granadilla.
Spire escribió:
jorge5150 escribió:Que quiten los campos de golf, parques temáticos y acuáticos, megaurbanizaciones en la costa... y seguro que tienen agua de sobra.


Te has coronado. [oki] [oki]

Es verdad, los paletos no pueden vivir del turismo como en la mayoría de España...solo de la agricult.......oh, mierda esa tampoco.

La gente ya no riega a tablacho y caballòn, hay sistemas mucho mas ecologicos, no sé que os creéis algunos.

A mi personalmente no me afecta, en mi familia no nos dedicamos a la agricultura, pero me fastidian ciertos comentarios.
Rentzias escribió:¿ Alguien ha oido alguna vez hablar de los Monegros ?

Venga, seguid hablando de insolidaridad...


Menudo festival! Ahora en serio, a que te refieres?
La gente solo habla del tema cuando hay inundaciones, la verdad es que lo primeros uqe piensas al ver tanta agua que es una pena que no se pueda llevar a otros sitios donde se necesite mas pero como ya se ha dicho son casos excepcionales. Un par de dudas, ¿ no seria del todo contraproducente realizar precisamente esos trasvases en epocas de riada? Lo digo porque arrastra una cantidad de sedimentos, maleza y demas gaitas increible asi qeu no se si seria viable esa opcion en esos momentos. Y otra duda, ¿ que coste energetico tendria llevar todo ese agua hasta Murcia?
Obra faraónica que se comerá miles de recursos de los que carecemos, se inflarán facturas y se utilizarán materiales de poca calidad. Se quedará la mitad de agua por el camino, solo en épocas de crecida y es un agua que no querran los agricultores por su elevado precio.

Alguno se piensa que traspasar agua a 600km de distancia es poner un tobogán y que vaya bajando el agua...
arriquitaum está baneado por "Game over, flames y faltas de respeto continuos"
ya sabemos como funciona este pais de pandereta, todos tenemos electricidad sin importar de donde sale, si de las nucleares o de los molinos de algeciras, o si las chuletas son de un cerdo vasco, pero si el agua es del ebro tiene propiedad, siempre ha sido asi, es otra de esas caracteristicas de los nazis-onalistas y de los politicos incompetentes
Estos hilos solo aparecen cuando la avenida es EXCEPCIONAL es decir ocurre con muy poca frecuencia, y pedir que se trasvasé ese agua es como que Aragón en la zona de secano se pida un trasvase desde Murcia Valencia etc cada vez que caiga la gota fría, sí total esa agua también va a parar al mar, y en ese tiempo en Aragón hay sequia
79 respuestas
1, 2