› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Sensenick escribió:No es tan sencillo, el Ebro se desbordará aguas arriba, entre otras cosas, por mala limpieza de puentes y cauces o por falta de inversiones para proteger.
Ahora bien, aguas abajo no sobra, y si sobra será puntualmente.
Eso mirando sólo el agua, que luego tenemos el tema mejillones cebra...
Zairon escribió:Sensenick escribió:No es tan sencillo, el Ebro se desbordará aguas arriba, entre otras cosas, por mala limpieza de puentes y cauces o por falta de inversiones para proteger.
Ahora bien, aguas abajo no sobra, y si sobra será puntualmente.
Eso mirando sólo el agua, que luego tenemos el tema mejillones cebra...
En estos momentos por las noticias se ve que al Ebro le sobra un pelin de agua. Un pelin.
No podrian abrir el trasvase en esos momentos? No se... No lo veo tan disparatado. Con el dinero que se pierde cada año en las inundaciones se podría haber hecho un trasvase desde hace mucho...
elrocho escribió:Porque para regar Polaris World y los campos de golf, mejor que se quede como está.
Garranegra escribió:Un trasvase de aguas, supondría la eliminación de derechos de regadío de muchos agricultores de las zonas aledañas por las que atraviesa el Ebro, y la desaparición de multitud de especies animales que pueblan los cauces del rió, debido al bajo caudal de estas. En la zona del delta del Ebro, un descenso de las aguas dulces, supondría la desaparición de numerosas especies adaptadas a unas condiciones de aguas salobres muy especificas, y a la reducción del espacio de esta, influyendo en toda la cadena trófica costera, puesto que estas marismas, son guarderías de multitud de especies costeras, como doradas, lubinas, sargos, mojarras, platijas, etc, y de la que se benefician muchas familias de pescadores de zona.
El mayor problema que tienen muchas zonas costeras mediterráneas, es que no se ha adaptado su economía, a los recursos naturales disponibles, y aparte de gozar de un turismo descontrolado, se ha optado por una agricultura que no ha sido tradicional de la zona y que necesita importantes recursos hídricos
Zairon escribió:
Gracias por ser el único respondiendo con cabeza y razones. Vale, visto asi lo entiendo. Pero no se podria hacer y luego "abrirlo" cuando se inunde y tal (como ahora)? Pregunto, que no lo se. Que enseguida soy demagogo por tener dudas
elrocho escribió:Porque para regar Polaris World y los campos de golf, mejor que se quede como está.
Zairon escribió:Garranegra escribió:Un trasvase de aguas, supondría la eliminación de derechos de regadío de muchos agricultores de las zonas aledañas por las que atraviesa el Ebro, y la desaparición de multitud de especies animales que pueblan los cauces del rió, debido al bajo caudal de estas. En la zona del delta del Ebro, un descenso de las aguas dulces, supondría la desaparición de numerosas especies adaptadas a unas condiciones de aguas salobres muy especificas, y a la reducción del espacio de esta, influyendo en toda la cadena trófica costera, puesto que estas marismas, son guarderías de multitud de especies costeras, como doradas, lubinas, sargos, mojarras, platijas, etc, y de la que se benefician muchas familias de pescadores de zona.
El mayor problema que tienen muchas zonas costeras mediterráneas, es que no se ha adaptado su economía, a los recursos naturales disponibles, y aparte de gozar de un turismo descontrolado, se ha optado por una agricultura que no ha sido tradicional de la zona y que necesita importantes recursos hídricos
Gracias por ser el único respondiendo con cabeza y razones. Vale, visto asi lo entiendo. Pero no se podría hacer y luego "abrirlo" cuando se inunde y tal (como ahora)? Pregunto, que no lo se. Que enseguida soy demagogo por tener dudas
Garranegra escribió:El mayor problema que tienen muchas zonas costeras mediterráneas, es que no se ha adaptado su economía, a los recursos naturales disponibles, y aparte de gozar de un turismo descontrolado, se ha optado por una agricultura que no ha sido tradicional de la zona y que requiere de importantes recursos hídricos
murkit escribió:elrocho escribió:Porque para regar Polaris World y los campos de golf, mejor que se quede como está.
y tanto
muchisimo campo de golf y muchisima mierda por alli, pero cesped artificial no usan
Zairon escribió:Garranegra escribió:Un trasvase de aguas, supondría la eliminación de derechos de regadío de muchos agricultores de las zonas aledañas por las que atraviesa el Ebro, y la desaparición de multitud de especies animales que pueblan los cauces del rió, debido al bajo caudal de estas. En la zona del delta del Ebro, un descenso de las aguas dulces, supondría la desaparición de numerosas especies adaptadas a unas condiciones de aguas salobres muy especificas, y a la reducción del espacio de esta, influyendo en toda la cadena trófica costera, puesto que estas marismas, son guarderías de multitud de especies costeras, como doradas, lubinas, sargos, mojarras, platijas, etc, y de la que se benefician muchas familias de pescadores de zona.
El mayor problema que tienen muchas zonas costeras mediterráneas, es que no se ha adaptado su economía, a los recursos naturales disponibles, y aparte de gozar de un turismo descontrolado, se ha optado por una agricultura que no ha sido tradicional de la zona y que necesita importantes recursos hídricos
Gracias por ser el único respondiendo con cabeza y razones. Vale, visto asi lo entiendo. Pero no se podria hacer y luego "abrirlo" cuando se inunde y tal (como ahora)? Pregunto, que no lo se. Que enseguida soy demagogo por tener dudas
a que te refieres con agricultura que no ha sido la tradicional? yo veo los mismos campos desde hace décadas.
Lo que si ha evolucionado ha sido el riego, cambiado del clásico por inundación, a goteo, en su mayor parte.
Garranegra escribió:a que te refieres con agricultura que no ha sido la tradicional? yo veo los mismos campos desde hace décadas.
Lo que si ha evolucionado ha sido el riego, cambiado del clásico por inundación, a goteo, en su mayor parte.
La agricultura tradicional de esa zona es la de secano, y la que se esta utilizando hoy en día, viene como bien has dicho de unas décadas hacia aquí, y son las responsables de descenso alarmante del los acuíferos tanto libres, como cautivos, que han tardado cientos de años en formarse, por lo que no son sostenibles a medio plazo.
Garranegra escribió:Zairon escribió:Garranegra escribió:Un trasvase de aguas, supondría la eliminación de derechos de regadío de muchos agricultores de las zonas aledañas por las que atraviesa el Ebro, y la desaparición de multitud de especies animales que pueblan los cauces del rió, debido al bajo caudal de estas. En la zona del delta del Ebro, un descenso de las aguas dulces, supondría la desaparición de numerosas especies adaptadas a unas condiciones de aguas salobres muy especificas, y a la reducción del espacio de esta, influyendo en toda la cadena trófica costera, puesto que estas marismas, son guarderías de multitud de especies costeras, como doradas, lubinas, sargos, mojarras, platijas, etc, y de la que se benefician muchas familias de pescadores de zona.
El mayor problema que tienen muchas zonas costeras mediterráneas, es que no se ha adaptado su economía, a los recursos naturales disponibles, y aparte de gozar de un turismo descontrolado, se ha optado por una agricultura que no ha sido tradicional de la zona y que necesita importantes recursos hídricos
Gracias por ser el único respondiendo con cabeza y razones. Vale, visto asi lo entiendo. Pero no se podria hacer y luego "abrirlo" cuando se inunde y tal (como ahora)? Pregunto, que no lo se. Que enseguida soy demagogo por tener dudas
Supongo, que las aperturas controladas cuando el Ebro tiene un caudal de agua muy elevado se podrían realizar sin afectar al curso normal del rió, pero el problema viene, en si merece la pena invertir miles de millones en una obra, que solo ayudaría a relajar el problema durante un par de meses al año. Puede que esa cantidad de dinero, sea mas eficiente, si se invierte en otras medidas, como plantas desalinizadoras, o ayudas para la creación de cultivos alternativos, entre otras ideas. Piensa, que el regadío, consume entre el 70% y 80% del total del agua, y los trasvases suelen tener perdidas que llegan en forma de evaporación, roturas, o absorción de los propios materiales.
El problema tiene difícil solución a corto plazo, pero creo que seguir con las practicas descontroladas, y optar por la vía fácil del trasvase, puede hacer, que en un futuro próximo lleguemos de nuevo al mismo punto, solo que esta vez el problema sera aun mayor, y la única alternativa que nos quedara, sera la de adaptarnos al medio, y no la de adaptar el medio a nosotros.
Zairon escribió:elrocho escribió:Porque para regar Polaris World y los campos de golf, mejor que se quede como está.
Porque para regar Polaris World y los campos de golf, mejor que se inunden cultivos y casas, haciendo que sus dueños pierdan miles de euros?
NaNdO escribió:
Las huertas de Valencia y Murcia no son secano y tienen una tradición de bastantes siglos.
Cierto es que esos mismos cultivos se han ido extendiendo a zonas donde no hay un río accesible.
Garranegra, no te reconozco!![]()
Asi da gusto forear.
goto escribió:Pero que se haga desde hace siglos no significa que esté bien, así que alguien debería cortar por lo sano de una vez, es insostenible.
Iknewthat escribió:Las inundaciones no son precisamente algo que haya evitar por defecto. En muchísimos casos son naturales y son necesarias para el mantenimiento del ecosistema.
kikon69 escribió:Iknewthat escribió:Las inundaciones no son precisamente algo que haya evitar por defecto. En muchísimos casos son naturales y son necesarias para el mantenimiento del ecosistema.
...como las epidemias, no????
NaNdO escribió:goto escribió:Pero que se haga desde hace siglos no significa que esté bien, así que alguien debería cortar por lo sano de una vez, es insostenible.
Y mandar a decenas de miles de personas que viven de la agricultura y asociados a la cola del paro.
Pues no. Se tendrá que invertir en depuración/desalación/loquesea, pero no puedes cargarte la industria cortando por lo sano como tu dices.
Por no hablar que entonces nos tocaría pasar de ser un gran exportador de frutas y verduras a importarlas.
Tito_CO escribió:Todo muy bonito .... pero .. ¿cual es la realidad? ... Que el PHN se ha utilizado (como casi todo a día de hoy) como un arma politica, y entonces es cuando empiza el cachondeo de ahora trasvase si, ahora no, ahora solo desaladoras, ahora ya no son buenas, etc, etc.
Plantear si el trasvase Ebro-Segura es bueno o malo tomando como puntos de referecia únicamente unas inudaciones y el delta por un lado o unos campos de golf y unas urbanizaciones por el otro es dejarse convencer por ese arma política que he mencionado anteriormente.
Ni los trasvases son la panacea, ni las desaladoras lo son, el tema debe estudiarse en profundidad considerando todos los factores de tipo hidrológico, fauna, flora, social, económico, etc, y sobre todo de una forma meramente técnica e imparcial.
kokosone escribió:Garranegra escribió:...
Garranegra, no te reconozco!![]()
Asi da gusto forear.
katxan escribió: Es muy fácil para los políticos vender ideas alocadas e incluso ponerlas en marcha, pero después suele resultar que los únicos beneficiados son las empresas constructoras y aquellos a los que hayan hecho llegar maletines con billetes y el resto acabamos jodidos. Todos.
katxan escribió:Es muy fácil para los políticos vender ideas alocadas e incluso ponerlas en marcha
jorge5150 escribió:Que quiten los campos de golf, parques temáticos y acuáticos, megaurbanizaciones en la costa... y seguro que tienen agua de sobra.
Noroduil escribió:A mi lo del Ebro en su momento las manifestaciones y la cancelación de dicho trasvase no solo me pareció una falta de solidaridad bárbara hacía los que necesitan agua (no todo en la cuenca del Segura son campos de golf); sino una falta de respeto hacia las regiones que si son solidarias y si ceden agua a las zonas más necesitadas.
Tito_CO escribió:Noroduil escribió:A mi lo del Ebro en su momento las manifestaciones y la cancelación de dicho trasvase no solo me pareció una falta de solidaridad bárbara hacía los que necesitan agua (no todo en la cuenca del Segura son campos de golf); sino una falta de respeto hacia las regiones que si son solidarias y si ceden agua a las zonas más necesitadas.
Una vez mas giramos en torno a lo mismo, los politicos han querido que el travase del Ebro sea un arma con la que luchar.
Tito_CO escribió:@katxan, me gusta mucho el mensaje que has escrito porque antes se me ha pasado hacer una reflexión. En España parece que cuando se habla del Plan Hidrológico Nacional la cosa es Cataluña vs Comunidad Valenciana, cuando efectivamente su función debería efectuarte en todo el territorio nacional.
Por otro lado el caso que nos cuentas es interesante, aunque tengo la sensación por la forma de narrarlo que tu eres de los del norte![]()
Me encantaría saber de dónde surgió el proyecto de trasvase, ya que supongo que estará todo enclavado dentro de una misma cuenca hidrográfica ¿Sabes si lo promovieron desde la Confederación Hidrográfica de la zona? ¿Venía definido en el PHN?. Conste que pregunto por curiosidad profesional ya que desconozco el caso.
Por otro lado cuando hablas de que el gobierno obliga a determinadas atrocidades ¿A que gobierno te refieres? ¿Nadie les ha plantado cara en los tribunales?katxan escribió:Es muy fácil para los políticos vender ideas alocadas e incluso ponerlas en marcha
Lo que me lleva al mismo sitio de antes.
Los politicos no deberían pintar nada en este asunto
NaNdO escribió:goto escribió:Pero que se haga desde hace siglos no significa que esté bien, así que alguien debería cortar por lo sano de una vez, es insostenible.
Y mandar a decenas de miles de personas que viven de la agricultura y asociados a la cola del paro.
Pues no. Se tendrá que invertir en depuración/desalación/loquesea, pero no puedes cargarte la industria cortando por lo sano como tu dices.
Por no hablar que entonces nos tocaría pasar de ser un gran exportador de frutas y verduras a importarlas.
katxan escribió:Un despropósito y una barbaridad de principio a fin.
katxan escribió:Y a otra escala mucho mayor veo que es exactamente lo mismo cuando se plantea el PHN. Primero que expliquen para qué va a ser el agua. Luego cómo y a quién se le va a cobrar (porque gratis no va a ser, eso todo el mundo lo tiene que tener muy claro), qué impacto negativo va a tener sobre la naturaleza, que eso también va a existir y no va a ser pequeño y por último y más importante... ¡cómo cojones van a llevar el agua de un sitio al otro! Que no estamos hablando de los 177 kilómetros que va a tener el canal de Navarra, sino que del Ebro al Segura hay el doble. Siempre suponiendo que pudieran ir en línea recta, lo cual es más que dudoso. Y sobre todo, qué costaría esa infraestructura, en construcción y mantenimiento. Y qué daños causaría el desecar parte del río Ebro en su desembocadura. Porque si vas a cargarte más de lo que vas a arreglar... para eso no toques nada.
Noroduil escribió:Tito_CO escribió:Noroduil escribió:A mi lo del Ebro en su momento las manifestaciones y la cancelación de dicho trasvase no solo me pareció una falta de solidaridad bárbara hacía los que necesitan agua (no todo en la cuenca del Segura son campos de golf); sino una falta de respeto hacia las regiones que si son solidarias y si ceden agua a las zonas más necesitadas.
Una vez mas giramos en torno a lo mismo, los politicos han querido que el travase del Ebro sea un arma con la que luchar.
Si, un arma en la que solo han salido perdiendo los mismos de siempre y nadie ha ganado nada, que es lo más triste del asunto.
Lucy_Sky_Diam escribió:NaNdO escribió:goto escribió:Pero que se haga desde hace siglos no significa que esté bien, así que alguien debería cortar por lo sano de una vez, es insostenible.
Y mandar a decenas de miles de personas que viven de la agricultura y asociados a la cola del paro.
Pues no. Se tendrá que invertir en depuración/desalación/loquesea, pero no puedes cargarte la industria cortando por lo sano como tu dices.
Por no hablar que entonces nos tocaría pasar de ser un gran exportador de frutas y verduras a importarlas.
Ummm... ese es el mismo recurso que usan los que son favorables al toreo. El toreo parece que supone el 1,5% del PIB, alguien me dio el dato, no sé si es real o no, así que ahora se defiende por los puestos de trabajo que produce. A tal argumento leí una respuesta donde se afirmaba que la esclavitud también fue parte importante del PIB de hace muchos años, pero que no obstante, por determinados motivos, se llegó a la conclusión de que no podía ser y se cortó por lo sano.
Tú no puedes ir a lugares sin los medios necesarios para cultivar algo y luego reclamar que no los haya, si en lugares sin acceso al agua han querido ponerse a cultivar productos que son propios de agricultura de regadío, el problema lo tienen ellos y si no es rentable tendrán que cerrar.
10-10-10 escribió:aquí los únicos que van a ganar son los especuladores y constructoras, que os hayan vendido la moto de otra manera es muy triste.
Y aquí la comunidad que más se ha opuesto al transvase no es cataluña, es aragón, que no estan dispuestos a que les llenen de pantanos, me encanta ver la gente llenarse la boca con la palabra solidaridad, cuando no son a ellos a los que han de patear de casa, y cuando la solidaridad va en su dirección.
Cultivar de regadío en una tierra de secano es absurdo, pero la culpa de los demás, por insolidarios.
Y en el delta la mayor parte de agua que se ve en el rio desembocando al mar es salada, cualquier técnico te lo dirá, es tan fácil como tirar un bote atado a un hilo para verlo.
Rentzias escribió:¿ Alguien ha oido alguna vez hablar de los Monegros ?
Venga, seguid hablando de insolidaridad...
Noroduil escribió:10-10-10 escribió:aquí los únicos que van a ganar son los especuladores y constructoras, que os hayan vendido la moto de otra manera es muy triste.
Y aquí la comunidad que más se ha opuesto al transvase no es cataluña, es aragón, que no estan dispuestos a que les llenen de pantanos, me encanta ver la gente llenarse la boca con la palabra solidaridad, cuando no son a ellos a los que han de patear de casa, y cuando la solidaridad va en su dirección.
Cultivar de regadío en una tierra de secano es absurdo, pero la culpa de los demás, por insolidarios.
Y en el delta la mayor parte de agua que se ve en el rio desembocando al mar es salada, cualquier técnico te lo dirá, es tan fácil como tirar un bote atado a un hilo para verlo.
¿Me quieres decir que tiene de solidario tener una media de 600m3 de caudal y decir que no os sobra el agua mientras que los que vivimos en la zona del Tajo tenemos el río con zonas en las que el caudal no llega ni a 25m3?
Si, es como se dice, insolidarios, aparte de querer hacer propiedad de algo que no tiene propiedad como es el agua de un río, y no he mencionado a Cataluña en ningún momento, así que ni siquiera se a que viene esa actitud a la defensiva.