› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Debería ser ilegal, siempre y cuando haya lucro de por medio.
Sciro escribió:Pues eso. yo si quiero bajarme un capitulo de una serie en la cual fue publicado de forma publica en la TV, porque debe considerarse ilegal?
Ahora me soltareis, es que en la TV emiten publicidad y tal, y cuando lo bajas no.
Vale, entonces si vamos por ahí, que pasa en las paginas oficiales de cadenas por ejemplo la sexta que en su web se puede ver online y en directo y en cuando va publicidad no sale emitido, ¿Que quedamos entonces?
Debería ser ilegal, siempre y cuando haya lucro de por medio.
kokosone escribió:¿y gravarlo de la tv para verlo mas tarde? ¿o descargar mediante algún software de la redifusión en la web por parte de las casa con los derechos?
Digo esto por que antes te grababas todas las peliculas que quiesieras de la tv en vhs y no habia tanto lio, ¿eso era ilegal?
¿O lo ilegal es compartirlo?
kokosone escribió:¿y gravarlo de la tv para verlo mas tarde? ¿o descargar mediante algún software de la redifusión en la web por parte de las casa con los derechos?
Digo esto por que antes te grababas todas las peliculas que quiesieras de la tv en vhs y no habia tanto lio, ¿eso era ilegal?
¿O lo ilegal es compartirlo?
Reakl escribió:¿Qué ha fallado? ¿Por qué la evolución lógica de un mercado no ha sucedido? Por los usuarios. Quienes suben contenidos a internet no son las productoras. Son los propios usuarios, por lo tanto, las operadoras no tienen por qué pagar a las productoras porque publiquen sus contenidos en la red. Las operadoras son las que están haciéndose de oro gracias a la piratería. Si en internet no existiesen estos contenidos, la gente no necesitaría de internet. Pero como los usuarios han subido sus contenidos a internet, ha habido un efecto llamada: en internet está todo. Si los usuarios no subiesen contenidos a internet, la gente se daría de baja. Si la gente se da de baja y las operadoras quieren maximizar beneficios, necesitarán que alguien suba contenidos. Si las operadoras pagan a las productoras por sus contenidos... se acabó la ilegalidad, se acabó la piratería, se acabó criminalizar a los usuarios. El usuario paga por acceder a los contenidos de internet a la operadora, y la operadora paga a la productora para que suba contenidos a internet que mantentan a la gente pagando su tarifa. Un ecosistema perfecto.
rampopo escribió:yo lo que no entiendo es porque no aprevechan internet para expandir sus productos a nivel mundial.
tan sencillo como ponerle a los serrano o aida etc,,, subtitulos en koreano, japones, francés, aleman ,,, y darles la posibilidad de que puedan acceder a sus webs gratuitamente. vale los anunciantes no te van a pagar por emitar fuera, pero fijo que con el tiempo iria creciendo un público que ahora ni se imaginan que podrian tener, les surgirian anunciantes de esos paises con el tiempo y finalmente tambien venderían sus dvdeses y blurais por allí.
los americanos es comprensible que no les interesa porque ya venden sus prodcutos fuera vendiendo derechos a canales digitales, el netflix ... pero paises humildes como el nuestro podrían sacarle mucho partido a internet y no lo hacen.
Altear escribió:rampopo escribió:yo lo que no entiendo es porque no aprevechan internet para expandir sus productos a nivel mundial.
tan sencillo como ponerle a los serrano o aida etc,,, subtitulos en koreano, japones, francés, aleman ,,, y darles la posibilidad de que puedan acceder a sus webs gratuitamente. vale los anunciantes no te van a pagar por emitar fuera, pero fijo que con el tiempo iria creciendo un público que ahora ni se imaginan que podrian tener, les surgirian anunciantes de esos paises con el tiempo y finalmente tambien venderían sus dvdeses y blurais por allí.
los americanos es comprensible que no les interesa porque ya venden sus prodcutos fuera vendiendo derechos a canales digitales, el netflix ... pero paises humildes como el nuestro podrían sacarle mucho partido a internet y no lo hacen.
¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?
¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?
rampopo escribió:Altear escribió:rampopo escribió:yo lo que no entiendo es porque no aprevechan internet para expandir sus productos a nivel mundial.
tan sencillo como ponerle a los serrano o aida etc,,, subtitulos en koreano, japones, francés, aleman ,,, y darles la posibilidad de que puedan acceder a sus webs gratuitamente. vale los anunciantes no te van a pagar por emitar fuera, pero fijo que con el tiempo iria creciendo un público que ahora ni se imaginan que podrian tener, les surgirian anunciantes de esos paises con el tiempo y finalmente tambien venderían sus dvdeses y blurais por allí.
los americanos es comprensible que no les interesa porque ya venden sus prodcutos fuera vendiendo derechos a canales digitales, el netflix ... pero paises humildes como el nuestro podrían sacarle mucho partido a internet y no lo hacen.
¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?
¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?
tan caro no creo que sea. con el tiempo fijo que salen ganando y más teniendo en cuenta que por ahí la gente tiene más dinero que la de aquí.
distribución? por la misma web de mitele. que tienen que pagar algun servidor más pues se paga. o que lo suban a youtube cn subtitulos incrustados en un canal propio.
Altear escribió:¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?
¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?
redscare escribió:En el resto de tu post estoy de acuerdo, pero aqui no. La culpa no es de los usuarios sino de las cadenas y productoras que no han sabido adaptarse a Internet. Por que no hay apenas opciones legales para ver series y pelis pagando, y las que hay tienen mil restricciones geograficas y esquemas de precios totalmente absurdos?? Con su negativa a ofrecer opciones legales razonables para darle a los usuarios lo que quieren, han conseguido educar a una generacion entera de usuarios (usando la definicion formal de 30 años, es decir desde los que ahora tienen 10años a los que tienen 40) en el uso y disfrute de la pirateria.
/Pablemos
Rolod escribió:redscare escribió:En el resto de tu post estoy de acuerdo, pero aqui no. La culpa no es de los usuarios sino de las cadenas y productoras que no han sabido adaptarse a Internet. Por que no hay apenas opciones legales para ver series y pelis pagando, y las que hay tienen mil restricciones geograficas y esquemas de precios totalmente absurdos?? Con su negativa a ofrecer opciones legales razonables para darle a los usuarios lo que quieren, han conseguido educar a una generacion entera de usuarios (usando la definicion formal de 30 años, es decir desde los que ahora tienen 10años a los que tienen 40) en el uso y disfrute de la pirateria.
No. Yo veo todo lo que quiero, salvo las ultimísimas novedades, tirando de biblioteca (ve a mirar a tu biblioteca municipal más cercana, igual te sorprendes), TV (gratuita), plataformas online (Wuaki, PSN, Xbox, Nubeox, iTunes, Mubi, Google Play, Atresmedia, MiTele, gog, ...), promociones con periódicos/revistas, día del espectador en el cine y alguna compra puntual de DVD y Blu-Ray. Soy estudiante y no soy rico, ni mucho menos, y hace muchos, muchísimos años que no veo contenido pirata.
Se puede. Vaya que si se puede./Pablemos
Altear escribió:¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?
¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?