¿Porque es ilegal bajar algo que esta puesto publicamente?

Sciro está baneado del subforo por "Flamer"
Pues eso. yo si quiero bajarme un capitulo de una serie en la cual fue publicado de forma publica en la TV, porque debe considerarse ilegal?

Ahora me soltareis, es que en la TV emiten publicidad y tal, y cuando lo bajas no.
Vale, entonces si vamos por ahí, que pasa en las paginas oficiales de cadenas por ejemplo la sexta que en su web se puede ver online y en directo y en cuando va publicidad no sale emitido, ¿Que quedamos entonces?

Debería ser ilegal, siempre y cuando haya lucro de por medio.
Debería ser ilegal, siempre y cuando haya lucro de por medio.


Las cadenas pueden poner sus programas en la web como y cuando quieran, que para eso son suyos y tienen los derechos, así que no es ilegal que los pongan, y eso de que si lo ves online no hay publicidad... te van metiendo videos de publicidad intercalados en el video, más la publicidad que ya tiene la web de por si
Sciro escribió:Pues eso. yo si quiero bajarme un capitulo de una serie en la cual fue publicado de forma publica en la TV, porque debe considerarse ilegal?

Ahora me soltareis, es que en la TV emiten publicidad y tal, y cuando lo bajas no.
Vale, entonces si vamos por ahí, que pasa en las paginas oficiales de cadenas por ejemplo la sexta que en su web se puede ver online y en directo y en cuando va publicidad no sale emitido, ¿Que quedamos entonces?

Debería ser ilegal, siempre y cuando haya lucro de por medio.


Porque es su contenido y lo ponen como quieran.
Es que no es lo mismo. Te lo explico con un ejemplo, la sexta emite un capitulo de su programa salvados, ese programa es de su propiedad, la sexta puede explotarlo como vea que para algo es suyo, puede emitirlo en la tele con (o sin si le tercia) publicidad, mediante internet con el a3mediaplayer, mediante su pagina web, etc..

Lo que no vale es que un tercero, que no tiene nada que ver ni con la cadena ni con el programa pille ese capitlo y lo distribuya como le tercie, ya sea subiendolo a su canal de youtube o poniendolo en paginas de enlaces o streaming porque esta distribuyendo algo que no es suyo y de lo que no tiene derechos de explotación. Por tanto ilegal.
Para empezar muchas series son de canales de pago. Y las que no se financian con publicidad. Todos queremos que haya mas series. Y las series cuesta dinero hacerlas. Lo logico es contribuir a la financiacion bien pagando una suscripcion o bien tragandonos algo de publicidad.

Lo que ocurre es que parece que se empeñan en poner trabas a que las veamos legalmente. Siguen con un modelo de negocio obsoleto propio de hace decadas. No tiene ningun sentido que no me den opcion legal a verlo en ingles al dia siguiente de su estreno en USA. O que si solo me interesa UNA serie de un canal tenga que contratar el canal entero (o incluso un paquete de canales). Y mientras tanto tienes pirate bay donde con 2 clicks tienes lo que quieres cuando quieres. Antes se podian salir con la suya e imponer sus draconianas condiciones porque controlaban totalmente la cadena de distribucion. Ahora no. Y se niegan a aceptar la realidad y ponen mil trabas a que les compremos sus productos. Y eso nunca es buena idea, sobre todo si existe un mercado gris donde tu producto esta disponible sin trabas.
¿y gravarlo de la tv para verlo mas tarde? ¿o descargar mediante algún software de la redifusión en la web por parte de las casa con los derechos?


Digo esto por que antes te grababas todas las peliculas que quiesieras de la tv en vhs y no habia tanto lio, ¿eso era ilegal?
¿O lo ilegal es compartirlo?
No es ilegal mientras no hay lucro de por medio, por algo se llama derechos de explotación. Todo lo demás es basura.
kokosone escribió:¿y gravarlo de la tv para verlo mas tarde? ¿o descargar mediante algún software de la redifusión en la web por parte de las casa con los derechos?


Digo esto por que antes te grababas todas las peliculas que quiesieras de la tv en vhs y no habia tanto lio, ¿eso era ilegal?
¿O lo ilegal es compartirlo?


En su momento SI hubo lio y las cadenas se opusieron a los videos. De hecho al final fue el Tribunal Supremo de EEUU el que dictamino que, al ser meramente "time-shifting" (es decir, es ver la misma emision solo que en otro momento) si era legal. Y efectivamente, no era muy legal compartirlo. Pero como en aquella epoca eso quedaba restringido a pequeños grupos que se pasaban cintas VHS en mano pues no era grave y no se perseguia. Ahora con los torrents es otra guerra (cualitativamente es lo mismo que pasarle una cinta a tu vecino, pero cuantitativamente es totalmente distinto).
http://en.wikipedia.org/wiki/Time_shifting
http://en.wikipedia.org/wiki/Sony_Corp. ... udios,_Inc.

Otro ejemplo: Hace poco sacaron unos grabadores digitales que detectaban automaticamente los bloques de anuncios y se los saltaban al reproducir el contenido. Pues las cadenas les denunciaron y les obligaron a eliminar dicha funcionalidad al ir mas alla del time-shifting.
En realidad todo el sistema está mal hecho. Deberían ser las propias productoras las que suban sus contenidos a internet. Y deberían ser las propias operadoras las que quieran e incentiven que las productoras suban sus contenidos a internet. ¿Por qué? Por la propia naturaleza del mercado.

¿Que es lo que quieren los usuarios de internet? Contenidos. Muchos contenidos. Internet es una herramienta de consumo de contenidos. ¿Y quién gana dinero por esos contenidos? Las operadoras, las cuales venden tarifas de internet gracias a los contenidos que los usuarios quieren bajarse de internet. Por ello, son las propias operadoras las que deberían pagar a las productoras para que suban sus contenidos a internet. Las operadoras pagan a las productoras para que internet tenga más contenidos y de mayor calidad para que los usuarios quieren pillar conexiones cada vez más potentes. Las productoras, teniendo un público tan inmenso y deseoso de contenidos, ganaria una pasta por producir y subir a internet.

¿Qué ha fallado? ¿Por qué la evolución lógica de un mercado no ha sucedido? Por los usuarios. Quienes suben contenidos a internet no son las productoras. Son los propios usuarios, por lo tanto, las operadoras no tienen por qué pagar a las productoras porque publiquen sus contenidos en la red. Las operadoras son las que están haciéndose de oro gracias a la piratería. Si en internet no existiesen estos contenidos, la gente no necesitaría de internet. Pero como los usuarios han subido sus contenidos a internet, ha habido un efecto llamada: en internet está todo. Si los usuarios no subiesen contenidos a internet, la gente se daría de baja. Si la gente se da de baja y las operadoras quieren maximizar beneficios, necesitarán que alguien suba contenidos. Si las operadoras pagan a las productoras por sus contenidos... se acabó la ilegalidad, se acabó la piratería, se acabó criminalizar a los usuarios. El usuario paga por acceder a los contenidos de internet a la operadora, y la operadora paga a la productora para que suba contenidos a internet que mantentan a la gente pagando su tarifa. Un ecosistema perfecto.

Pero claro, con los políticos enchufados en telefónica, va esta a soltar un duro por arreglar esta situación. Cobrándo 40€ a los usuarios a cambio de nada es más beneficioso para ellos.
kokosone escribió:¿y gravarlo de la tv para verlo mas tarde? ¿o descargar mediante algún software de la redifusión en la web por parte de las casa con los derechos?


Digo esto por que antes te grababas todas las peliculas que quiesieras de la tv en vhs y no habia tanto lio, ¿eso era ilegal?
¿O lo ilegal es compartirlo?


Mientras no saques provecho con ello no es ilegal. Realmente no es ilegal que tu te bajes una peli de Pirate Bay, lo ilegal es que Pirate Bay se lucra gracias a contenido ilegal, lo que pasa es que desde la SGAE, el gobierno y demás, quieren hacerte creer que tu eres el delincuente.
Reakl escribió:¿Qué ha fallado? ¿Por qué la evolución lógica de un mercado no ha sucedido? Por los usuarios. Quienes suben contenidos a internet no son las productoras. Son los propios usuarios, por lo tanto, las operadoras no tienen por qué pagar a las productoras porque publiquen sus contenidos en la red. Las operadoras son las que están haciéndose de oro gracias a la piratería. Si en internet no existiesen estos contenidos, la gente no necesitaría de internet. Pero como los usuarios han subido sus contenidos a internet, ha habido un efecto llamada: en internet está todo. Si los usuarios no subiesen contenidos a internet, la gente se daría de baja. Si la gente se da de baja y las operadoras quieren maximizar beneficios, necesitarán que alguien suba contenidos. Si las operadoras pagan a las productoras por sus contenidos... se acabó la ilegalidad, se acabó la piratería, se acabó criminalizar a los usuarios. El usuario paga por acceder a los contenidos de internet a la operadora, y la operadora paga a la productora para que suba contenidos a internet que mantentan a la gente pagando su tarifa. Un ecosistema perfecto.


En el resto de tu post estoy de acuerdo, pero aqui no. La culpa no es de los usuarios sino de las cadenas y productoras que no han sabido adaptarse a Internet. Por que no hay apenas opciones legales para ver series y pelis pagando, y las que hay tienen mil restricciones geograficas y esquemas de precios totalmente absurdos?? Con su negativa a ofrecer opciones legales razonables para darle a los usuarios lo que quieren, han conseguido educar a una generacion entera de usuarios (usando la definicion formal de 30 años, es decir desde los que ahora tienen 10años a los que tienen 40) en el uso y disfrute de la pirateria.
yo lo que no entiendo es porque no aprevechan internet para expandir sus productos a nivel mundial.

tan sencillo como ponerle a los serrano o aida etc,,, subtitulos en koreano, japones, francés, aleman ,,, y darles la posibilidad de que puedan acceder a sus webs gratuitamente. vale los anunciantes no te van a pagar por emitar fuera, pero fijo que con el tiempo iria creciendo un público que ahora ni se imaginan que podrian tener, les surgirian anunciantes de esos paises con el tiempo y finalmente tambien venderían sus dvdeses y blurais por allí.

los americanos es comprensible que no les interesa porque ya venden sus prodcutos fuera vendiendo derechos a canales digitales, el netflix ... pero paises humildes como el nuestro podrían sacarle mucho partido a internet y no lo hacen.
rampopo escribió:yo lo que no entiendo es porque no aprevechan internet para expandir sus productos a nivel mundial.

tan sencillo como ponerle a los serrano o aida etc,,, subtitulos en koreano, japones, francés, aleman ,,, y darles la posibilidad de que puedan acceder a sus webs gratuitamente. vale los anunciantes no te van a pagar por emitar fuera, pero fijo que con el tiempo iria creciendo un público que ahora ni se imaginan que podrian tener, les surgirian anunciantes de esos paises con el tiempo y finalmente tambien venderían sus dvdeses y blurais por allí.

los americanos es comprensible que no les interesa porque ya venden sus prodcutos fuera vendiendo derechos a canales digitales, el netflix ... pero paises humildes como el nuestro podrían sacarle mucho partido a internet y no lo hacen.


¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?

¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?
Altear escribió:
rampopo escribió:yo lo que no entiendo es porque no aprevechan internet para expandir sus productos a nivel mundial.

tan sencillo como ponerle a los serrano o aida etc,,, subtitulos en koreano, japones, francés, aleman ,,, y darles la posibilidad de que puedan acceder a sus webs gratuitamente. vale los anunciantes no te van a pagar por emitar fuera, pero fijo que con el tiempo iria creciendo un público que ahora ni se imaginan que podrian tener, les surgirian anunciantes de esos paises con el tiempo y finalmente tambien venderían sus dvdeses y blurais por allí.

los americanos es comprensible que no les interesa porque ya venden sus prodcutos fuera vendiendo derechos a canales digitales, el netflix ... pero paises humildes como el nuestro podrían sacarle mucho partido a internet y no lo hacen.


¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?

¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?

tan caro no creo que sea. con el tiempo fijo que salen ganando y más teniendo en cuenta que por ahí la gente tiene más dinero que la de aquí.

distribución? por la misma web de mitele. que tienen que pagar algun servidor más pues se paga. o que lo suban a youtube cn subtitulos incrustados en un canal propio.
rampopo escribió:
Altear escribió:
rampopo escribió:yo lo que no entiendo es porque no aprevechan internet para expandir sus productos a nivel mundial.

tan sencillo como ponerle a los serrano o aida etc,,, subtitulos en koreano, japones, francés, aleman ,,, y darles la posibilidad de que puedan acceder a sus webs gratuitamente. vale los anunciantes no te van a pagar por emitar fuera, pero fijo que con el tiempo iria creciendo un público que ahora ni se imaginan que podrian tener, les surgirian anunciantes de esos paises con el tiempo y finalmente tambien venderían sus dvdeses y blurais por allí.

los americanos es comprensible que no les interesa porque ya venden sus prodcutos fuera vendiendo derechos a canales digitales, el netflix ... pero paises humildes como el nuestro podrían sacarle mucho partido a internet y no lo hacen.


¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?

¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?

tan caro no creo que sea. con el tiempo fijo que salen ganando y más teniendo en cuenta que por ahí la gente tiene más dinero que la de aquí.

distribución? por la misma web de mitele. que tienen que pagar algun servidor más pues se paga. o que lo suban a youtube cn subtitulos incrustados en un canal propio.



¿Pero ganando en qué sentido? ¿Va a comprar un chino merchandishing de Aída?

Para un modelo de negocio así, lo primero que tienes que hacer son productos que sean atractivos más allá de la gente autóctona.

Si fuese tan fácil y barato traducir las cosas y distribuirlas todos los juegos llegarían aquí traducidos.
Altear escribió:¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?

¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?


Tan sencillo como montarlo con un sistema similar al torrent en el que los propios usuarios colaboren en la distribucion. Y hacer legales los sitios de fansubs en vez de perseguirlos. Y aunque solo te saques 4 duros de publicidad, son todo beneficios.

El problema es la cobardia de las empresas a abandonar sus viejos modelos de negocio. Todo lo demas son excusas.
redscare escribió:En el resto de tu post estoy de acuerdo, pero aqui no. La culpa no es de los usuarios sino de las cadenas y productoras que no han sabido adaptarse a Internet. Por que no hay apenas opciones legales para ver series y pelis pagando, y las que hay tienen mil restricciones geograficas y esquemas de precios totalmente absurdos?? Con su negativa a ofrecer opciones legales razonables para darle a los usuarios lo que quieren, han conseguido educar a una generacion entera de usuarios (usando la definicion formal de 30 años, es decir desde los que ahora tienen 10años a los que tienen 40) en el uso y disfrute de la pirateria.


No. Yo veo todo lo que quiero, salvo las ultimísimas novedades, tirando de biblioteca (ve a mirar a tu biblioteca municipal más cercana, igual te sorprendes), TV (gratuita), plataformas online (Wuaki, PSN, Xbox, Nubeox, iTunes, Mubi, Google Play, Atresmedia, MiTele, gog, ...), promociones con periódicos/revistas, día del espectador en el cine y alguna compra puntual de DVD y Blu-Ray. Soy estudiante y no soy rico, ni mucho menos, y hace muchos, muchísimos años que no veo contenido pirata.

Se puede. Vaya que si se puede.
/Pablemos
Rolod escribió:
redscare escribió:En el resto de tu post estoy de acuerdo, pero aqui no. La culpa no es de los usuarios sino de las cadenas y productoras que no han sabido adaptarse a Internet. Por que no hay apenas opciones legales para ver series y pelis pagando, y las que hay tienen mil restricciones geograficas y esquemas de precios totalmente absurdos?? Con su negativa a ofrecer opciones legales razonables para darle a los usuarios lo que quieren, han conseguido educar a una generacion entera de usuarios (usando la definicion formal de 30 años, es decir desde los que ahora tienen 10años a los que tienen 40) en el uso y disfrute de la pirateria.


No. Yo veo todo lo que quiero, salvo las ultimísimas novedades, tirando de biblioteca (ve a mirar a tu biblioteca municipal más cercana, igual te sorprendes), TV (gratuita), plataformas online (Wuaki, PSN, Xbox, Nubeox, iTunes, Mubi, Google Play, Atresmedia, MiTele, gog, ...), promociones con periódicos/revistas, día del espectador en el cine y alguna compra puntual de DVD y Blu-Ray. Soy estudiante y no soy rico, ni mucho menos, y hace muchos, muchísimos años que no veo contenido pirata.

Se puede. Vaya que si se puede.
/Pablemos


Lo primero es tu pareces dar a entender que es el consumidor el que tiene que hacer malabares para darle dinero a los creadores de contenido. Que sentido tiene eso??? Deberian ser ellos los que buscasen clientes, no al reves!!

Y en cualquier caso recordemos que compiten con el torrent en calidad y comodidad (no digo en precio porque parto del punto de vista de alguien dispuesto a pagar). Con eso en mente...

-Estamos en 2015. Si tengo que salir de casa para comprar algo es que que el vendedor no se lo esta currando lo suficiente. Descartamos bibliotecas y periodicos.

-Yo quiero ver las series segun salen (en VO, si quisiera doblaje o subtitulos verian normal tener que esperar un par de semanas), no esperarme meses y encima pagarlas a precio de amijo. Aparte que me basta y me sobra con ver el capitulo, no quiero llenar mi casa de chismes. Descartamos DVDs y BluRays. Eso no significa que no compre alguno de cosas que realmente me encanten y quiera tener en casa (tengo los de Star Wars, Aliens, Señor de los Anillos, Ghost in the Shell...).

-El cine no compite en esto, es complementario. Yo sigo yendo al cine cuando una peli me llama. Ademas en el caso de pelis no me supone un trauma esperar unos meses. Total, ya lo hago con el torrent (nunca bajo screeners). Descartamos cine.

-Con la TV volvemos a lo mismo, si me gusta UNA serie de una cadena, no quiero pagar el canal entero. E incluso siendo gratuita, no veo la necesidad en pleno 2015 de estar pendiente de grabar emisiones o, ya teniendo PC, comprarme otro cacharro grabador programable (como el Tivo de ono)

-Asi que realmente la unica alternativa real a lo que yo quiero (y que me lo da el bittorrent) son las plataformas online. Yo de vez en cuando echo un ojo a los catalogos de algunas... y es para echarse a llorar. Igual que para juegos tengo Steam y Origin, no me importaria tener que usar un par de plataformas. Pero dime por favor en cual echan mis series a un precio razonable (Person of Interest, Walking Dead, The Americans, Grimm...). E incluso si las echan y yo no lo se, queda claro que no han gastado una mierda en marketing. Porque a poco te aseguro que me habria enterado porque ando bastante al loro de estos temas.

Mientras escribo esto he echado un ojo al catalogo de series de Wuaki. Ninguna de mis favoritas esta ahi. Y por ejemplo de House of Cards solo esta la primera temporada cuando la segunda termino hace 1 año. A mi eso no me parece que sea un ejemplo de creadores y productores tomandose en serio la distribucion por internet.
A los que dicen que no es ilegal si no hay ánimo de lucro están equivocados. Es ilegal en cuanto supone un uso destino sin contar con el consentimiento del propietario de ese contenido. Otra cuestión más discutible es si es perseguible legalmente o no. Que algo sea ilícito no tiene porque llevar implícita una sanción. Hay conductas ilícitas que no son perseguibles legalmente porque no existe sanción para ellas. De la misma forma la infracción o violación de los derechos audiovisuales o cucualquier derecho privado requiere la denuncia a instancia privada y no es accionable por el poder público.
Altear escribió:¿Y quien paga los gastos de traducción y distribución gratuita?

¿Realmente crees que puede tener tanto interés para un koreano, japonés, francés, etc como para llegar a generar un valor de mercado que verdaderamente compense estos gastos?

tan caro no creo que sea. con el tiempo fijo que salen ganando y más teniendo en cuenta que por ahí la gente tiene más dinero que la de aquí.

distribución? por la misma web de mitele. que tienen que pagar algun servidor más pues se paga. o que lo suban a youtube cn subtitulos incrustados en un canal propio.[/quote]


¿Pero ganando en qué sentido? ¿Va a comprar un chino merchandishing de Aída?

Para un modelo de negocio así, lo primero que tienes que hacer son productos que sean atractivos más allá de la gente autóctona.

Si fuese tan fácil y barato traducir las cosas y distribuirlas todos los juegos llegarían aquí traducidos.[/quote]

---
yo mismo y más gente comprariamos doramas (series japonesas y koreanas de carne y hueso) y cuando las hacen allí no piensan ni de lejos en un público extranjeros. y son cojonudas por cierto.

sobre la traducción pues barato no es. cobran por lo que veo entre 0,05€ y 0,010€ por palabra.

vale igual es este el motivo. pero al menos traducirlo al ingles si les podría salir rentable.
19 respuestas