Porque los transfugas estan mal vistos ?

La idea de un trasnfuga es que un parlamentario o representate de alguna camara o organizacion governamental que abandona su partido por no estar en acuerdo con las acciones del partido. no ?

Aunque en españa la mayoria de veces es por corrupcion. Se supone que deseariamos un sistema donde si un parlamentario siente que su partido esta llendo contra los intereses del pueblo o los ideales que el pensaba que el partido representaba, que pueda votar en contra de ordenes del partido y hasta abandonarlo para actuar de forma independiente o con otro partido.

Una de las mayores quejas hoy en dia son las listas cerradas, o que el partido vota todo junto a la misma cosa de la misma forma sin tomar en cuenta a las personas que le votaron, y cuando un parlamentario se opone a votar como vota su partido, le amenazan con quitarle el puesto y echarlo del partido.

entonces porque estan tal mal vistos ?
Aevum escribió:Aunque en españa la mayoria de veces es por corrupcion.

Tú mismo te has respondido, ¿no?
En el sistema español se vota partidos, no personas. Que un político al que nadie ha votado se vaya a otro partido es pervertir la voluntad popular de darle un escaño al partido que representa.

¡ojo! No estoy de acuerdo con ese sistema, pero es el que tenemos, así que el transfuga está llevándose los votos que iban a su partido y se los está dando a otros.
Pues es igual que los l@s ti@s que están con uno mientras se estan ligando a otro ...el fenómeno de la liana, a eso añadele normalmente un sueldo (porque muchos no abandonan el puesto y se pasan al grupo mixto)...

Salvo que seas cabeza de grupo, la gente no te elige a ti como diputado, sino a tu partido, y mantenerte en el puesto en el grupo mixto esta, a mi juicio, mal hecho.
Yo creo que principalmente es porque son chaqueteros: Gente que ve que va a medrar personalmente cambiando de partido.

No sé de ningún ejemplo reciente de gente que haya cambiado de partido por convicciones.
Por cierto, dado el sistema que tenemos, bien podríamos poner un diputado de cada partido y ahorrarnos el 95% de sueldos del parlamento.
LLioncurt escribió:En el sistema español se vota partidos, no personas. Que un político al que nadie ha votado se vaya a otro partido es pervertir la voluntad popular de darle un escaño al partido que representa.

¡ojo! No estoy de acuerdo con ese sistema, pero es el que tenemos, así que el transfuga está llevándose los votos que iban a su partido y se los está dando a otros.

Tal cual no hay nada mas que decir, es lo que venia a poner yo. xD
basicamente por...

LLioncurt escribió:En el sistema español se vota partidos, no personas. Que un político al que nadie ha votado se vaya a otro partido es pervertir la voluntad popular de darle un escaño al partido que representa.


+


jorcoval escribió:Yo creo que principalmente es porque son chaqueteros: Gente que ve que va a medrar personalmente cambiando de partido.

No sé de ningún ejemplo reciente de gente que haya cambiado de partido por convicciones.


incluso conozco algun caso de efecto pelota de ping-pong. dejo un partido politico, monto otro, y luego vuelvo al partido de donde sali.

http://www.laprovincia.es/gran-canaria/ ... 87173.html

esto no pueden ser convicciones ni de coña. :-|
Realmente eso no tiene por qué ser algo malo, si la gente nunca cambiara de opinión la democracia no tendría sentido, deberían estar en su derecho de votar lo que al diputado le parezca, pero el problema es que por un lado como han dicho no se vota a las personas, sino a los partidos, si en un mismo partido hay un político decente y con muy buenas ideas y también hay uno que es un sinvergüenza los dos entran en el mismo paquete, y quien está sentado delante del botón vota lo que le dicen de arriba. Por otro lado está la corrupción, que realmente votan en contra de lo que dice su partido porque otro grupo le ha dado una untada.

Y este problema se soluciona rápido si se pone a un sólo diputado por cada partido y que el valor de su voto sea proporcional a los resultados de las urnas, así se acaba también con tanto diputado de mierda que va "a tocarse los cojones", como dijeron hace poco unos indeseables, y el Estado se ahorra unos cuantos sueldos y pensionazos. Además, el hecho de que haya más diputados de un partido que de otro ya es una dificultad añadida para los partidos pequeños que tienen pocos escaños de hacer oir sus propuestas, si antes y después de ellos han hablado veinte diputados de los partidos mayoritarios, y además saldrían en los medios con más frecuencia.

Pero también hemos de tener en cuenta una cosa, en alguna ocasión cuando no hay noticias reales ha salido la típica noticia chorra de que el Parlamento está semivacío, y eso no es porque a los diputados se les hayan pegado las sábanas, sino porque cuando un diputado no está de acuerdo con lo que su partido va a votar lo que hace es quedarse en casa, que es lo único que puede hacer como protesta. A mí me hubiera gustado ver qué leyes se votaban ese día donde la gran mayoría de los diputados no se presentó, que en las noticias no lo mencionaron, qué casualidad.
Por dos motivos, primero porque si obtuvieron representación, aunque en España se voten listas y no partidos, ese otro partido seguramente le haga modificar sus votaciones en interés del partido.

Segundo porque un chaquetero es obvio que está ahí solo por el dinero, pero bueno, eso se puede extender a gran parte de los políticos.
Pues yo creo que un transfuga, si es como dice el OP y explica que es por una deriva de su partido y ya no se siente representado no solo no va a estar mal visto sino que la gente valorará que no se quede en un partido que ya no le representa.
Yo creo que te han respondido de forma bastante clara. Con el sistema actual lo que estás votando es un partido encabezado por un líder y una serie de miembros de confianza por parte de éste, la gente vota a ese partido y líder, no a la persona nº 7 de la lista, si quiere ser votado y posteriormente ser un transfuga que se hagan listas abiertas, dicho esto, que una persona que representa el voto de no sé cuantos miles de personas hacia un partido no puede decir que abandona por decisión propia un partido para pasarse a otro ya que seguro que esas 80000 personas ni de coña se plantean hacer eso.

Luego además queda claro que es un chaquetero político, sobretodo porque la mayorái de éstos suelen irse en momentos de crisis de sus partidos hacia otros emergente o con mayor tirada para intentar seguir chupando del bote más que por identificarse con su partido.
Si tú no estás de acuerdo con las políticas de tu partido, renuncias a tu escaño y presentas tu baja como miembro de ese partido alegando que tus ideologías no quedan realmente representadas por el partido al que perteneces y ya eres libre de elegir algo más acorde a tus ideas.
Pues porque generalmente los casos de transfuguismo están ligados a corrupción a casos muy obvios de interés personal por medrar. Aquí entrarían también los cambios de chaqueta política habidos y por haber, de siempre.

Yo a la gente que progresivamente va encontrándose al margen de la corriente mayoritaria en su partido, se ve cada vez menos encajado y termina por dar el salto a otra cosa, les respeto totalmente. lLa gente evoluciona, y nuestro pensamiento puede evolucionar, incluso de extremo a extremo. Pero la mayor parte de tránsfugas que me vienen a la cabeza lo son (casualmente) tras haber quedado arrinconados en alguna lucha interna, abandonando el barco que se hunde para saltar a otro con perspectiva de ganar la carrera, etc.
Los tránsfugas están mal vistos lo cual es perfectamente normal y correcto.

El problema es que hemos "estirado" el concepto de tránsfuga hasta abarcar prácticamente quien se va de un partido a otro.

El concepto de tránsfuga, según el pacto antitransfuguismo es este: "A los efectos del presente Acuerdo, se entiende por tránsfugas a los representantes locales que, traicionando a sus compañeros de lista y/o de grupo -
manteniendo estos últimos su lealtad con la formación política que los presentó en las correspondientes elecciones locales-, o apartándose individualmente o en grupo del criterio fijado por los órganos competentes de las formaciones políticas que los han presentado, o habiendo sido expulsados de éstas, pactan con otras fuerzas para cambiar o mantener la mayoría gobernante en una entidad local, o bien dificultan o hacen imposible a dicha mayoría el gobierno de la entidad."

Para poner un ejemplo de libro sin entrar en el famoso Tamayazo, pongo el caso de Agueda Arranz.
- Presentarte a las elecciones de 2007 en las listas de un partido (en el caso de Águeda Arranz, el PSOE)
- Salir elegida como concejala
- Abandonar voluntariamente tú el grupo político con el que fuiste elegida, no abandonar sin embargo tu cargo de concejalía
- Incluso (en el caso de Águeda Arranz) presentar una moción de censura contra el alcalde de tu antiguo partido (el PSOE)

Por poner ejemplos concretos de estirar el término de este año:

- Ignacio Prendes estaría justo en el límite de ser tránsfuga o incluso en una ampliación del concepto, ya que su paso de UPyD a C's en el último momento cuando el iba a ser candidato habría perjudicado claramente a su partido origen al dejarlo sin candidato al cierre de los plazos de candidaturas impidiéndoles presentarse a dichas elecciones. En este caso si fue en contra de la disciplina de partido de no pactar de ninguna manera con C's, pero no lo hizo desde el ejercicio de su cargo público electo.

- Toni Cantó tampoco entraría en esto, ya que dejó su acta previamente. En ningún momento rompió la disciplina de partido.

- El caso mas actual, Irene Lozano, tampoco sería tránsfuga ya que de su anuncio (temprano, ya que supongo que se pretendía anunciar el viernes) en la noche del jueves a su renuncia al acta el viernes por la mañana pasaron escasas horas. En ningún momento rompió la disciplina de partido.

Por tanto es un problema de mal uso del término, de los enumerados anteriormente nos puede gustar más o menos su conducta por las razones que sean, pero no son tránsfugas.
Técnicamente el caso de Lozano no es de transfuguismo, como ya han dicho, pero en el lenguaje coloquial y cotidiano lo es. Cambiarse de un partido a otro. En mi opinión no debería haber ningún problema ni tendría por qué estar mal visto. Si alguien opina que su partido no es la plataforma adecuada para desarrollar sus ideas, debería ser libre para pasarse a otro partido donde crea que puede aportar más.

El problema es que están mal visto desde el momento en el que uno estando dentro de un partido, echa mierda sobre otros, y acaba luego pillando un puesto ahí. El mero hecho de que sean los propios transfugas quienes hacen de la política una lucha de siglas, una luchas de partidos como si fueran equipos de fútbol, quedan desacreditados por ellos mimos cuando se pasan de uno a otro. Si Irene Lozano no hubiera jugado a ese juego cuando estaba en Upyd, no creo que hubiese problema que se pasase al PSOE.

Pero claro, si no juegas a ese juego político de guerra de siglas, de echar mierda sobre los otros y hacer la pelota a los tuyos... pues no llegas a ningún lado, es el problema. No sé a quien lei una vez aqui decir que la gente con talento son carne de grupo mixto. Pues eso, la gente con talento que no juega al teatro de la política, pues no acaba en ningún partido. Ese es el problema, y refleja cómo el sistema de partidos premia a los trepas y pelotas tipo Pablo Casado y echa fuera de la política a los que tienen talento.

Pero como digo, lo importante es que la gente válida aporte. En el primer gobierno de Felipe González fichó a varios del partido comunista para su equipo y ministerios y le llovieron palos por ello de parte de EEUU y Alemania, diciendole que cómo se atrevia a meter a peligrosos comunistas en su equipo... pero al final fueron profesionales excelentes. Que uno venga del partido comunista o venga del PP me trae sin cuidado la verdad, el que es bueno y válido lo es y punto.
duende escribió:Técnicamente el caso de Lozano no es de transfuguismo, como ya han dicho, pero en el lenguaje coloquial y cotidiano lo es. Cambiarse de un partido a otro. En mi opinión no debería haber ningún problema ni tendría por qué estar mal visto. Si alguien opina que su partido no es la plataforma adecuada para desarrollar sus ideas, debería ser libre para pasarse a otro partido donde crea que puede aportar más.

El problema es que están mal visto desde el momento en el que uno estando dentro de un partido, echa mierda sobre otros, y acaba luego pillando un puesto ahí. El mero hecho de que sean los propios transfugas quienes hacen de la política una lucha de siglas, una luchas de partidos como si fueran equipos de fútbol, quedan desacreditados por ellos mimos cuando se pasan de uno a otro. Si Irene Lozano no hubiera jugado a ese juego cuando estaba en Upyd, no creo que hubiese problema que se pasase al PSOE.

Pero claro, si no juegas a ese juego político de guerra de siglas, de echar mierda sobre los otros y hacer la pelota a los tuyos... pues no llegas a ningún lado, es el problema. No sé a quien lei una vez aqui decir que la gente con talento son carne de grupo mixto. Pues eso, la gente con talento que no juega al teatro de la política, pues no acaba en ningún partido. Ese es el problema, y refleja cómo el sistema de partidos premia a los trepas y pelotas tipo Pablo Casado y echa fuera de la política a los que tienen talento.

Pero como digo, lo importante es que la gente válida aporte. En el primer gobierno de Felipe González fichó a varios del partido comunista para su equipo y ministerios y le llovieron palos por ello, pero fueron profesionales excelentes. Que uno venga del partido comunista o venga del PP me trae sin cuidado la verdad, el que es bueno y válido lo es y punto.


Si fuera en el PP que se comportan como un partido homogeneo y sin fisuras internas estaría de acuerdo, pero los sectores críticos están a la orden del día en el PSOE. No solo de puertas para adentro si no también de cara al público.

A mi Lozano (no esta mencionada al principio pero siendo sinceros es de quien estamos hablando XD) me parecía la única buena política, quizas la única que había en UPyD para mi gusto, y me parece el único acierto de Sanchez.
1. Los fanboys
2. Los corruptos
3. La opacidad de los partidos
4. El " ni saber " quien va en la lista que se vota, vamos que se vota al partido.
5. La ley de partido que básicamente, te multa si discrepas .

Esto lleva a la población a la falsa imagen de homogeneidad en el partido, cosa, que no existe en ninguno. Por lo tanto, la gran masa, acusa de hereje a un político que piensa diferente o incluso quiere cambiar de aires sean cual sean los motivos (siempre que sean legales y no haya regalitos por detrás xD).
Por ejemplo, a Cifuentes le han llovido palos por declararse públicamente republicana..... y habrá algún retrogrado votante de su partido que la considerara una roja comunista traidora y no te creerá si le dices que Alemania y EEUU son una república.
zelos92 escribió:
duende escribió:Técnicamente el caso de Lozano no es de transfuguismo, como ya han dicho, pero en el lenguaje coloquial y cotidiano lo es. Cambiarse de un partido a otro. En mi opinión no debería haber ningún problema ni tendría por qué estar mal visto. Si alguien opina que su partido no es la plataforma adecuada para desarrollar sus ideas, debería ser libre para pasarse a otro partido donde crea que puede aportar más.

El problema es que están mal visto desde el momento en el que uno estando dentro de un partido, echa mierda sobre otros, y acaba luego pillando un puesto ahí. El mero hecho de que sean los propios transfugas quienes hacen de la política una lucha de siglas, una luchas de partidos como si fueran equipos de fútbol, quedan desacreditados por ellos mimos cuando se pasan de uno a otro. Si Irene Lozano no hubiera jugado a ese juego cuando estaba en Upyd, no creo que hubiese problema que se pasase al PSOE.

Pero claro, si no juegas a ese juego político de guerra de siglas, de echar mierda sobre los otros y hacer la pelota a los tuyos... pues no llegas a ningún lado, es el problema. No sé a quien lei una vez aqui decir que la gente con talento son carne de grupo mixto. Pues eso, la gente con talento que no juega al teatro de la política, pues no acaba en ningún partido. Ese es el problema, y refleja cómo el sistema de partidos premia a los trepas y pelotas tipo Pablo Casado y echa fuera de la política a los que tienen talento.

Pero como digo, lo importante es que la gente válida aporte. En el primer gobierno de Felipe González fichó a varios del partido comunista para su equipo y ministerios y le llovieron palos por ello, pero fueron profesionales excelentes. Que uno venga del partido comunista o venga del PP me trae sin cuidado la verdad, el que es bueno y válido lo es y punto.


Si fuera en el PP que se comportan como un partido homogeneo y sin fisuras internas estaría de acuerdo, pero los sectores críticos están a la orden del día en el PSOE. No solo de puertas para adentro si no también de cara al público.`


En el PP también existen fisuras y varias líneas y familias, lo que pasa es que de puertas para fuera siempre intentan dar la imagen de homogenieidad ya que es un partido excesivamente sectario y autoritario. Al PSOE lo que pasa es que se le notan más esas fisuras, no las ocultan tanto.

A mi Lozano (no esta mencionada al principio pero siendo sinceros es de quien estamos hablando XD) me parecía la única buena política, quizas la única que había en UPyD para mi gusto, y me parece el único acierto de Sanchez.


Está claro que Lozano era lo mejor que tenía UPyD, de hecho me sorprendió que perdiera las primarias ahí, pero es que meterte de cabeza en el PSOE que tanto has criticado y entrando cuarta en una lista con miras a ser ministra y además diciendo "no os preocupeis, os vengo a regenerar democráticamente", pues... muchos dentro del soe no creo que se lo tomen muy bien. Seamos sinceros, ella se veía fuera de la política, y todos sabemos que cuando sales de la política, ya es muy difícil volver, ya pasó tu oportunidad... y se ha agarrado a lo que podía. Que no quita que siga siendo una persona muy válida y con talento.
unilordx escribió:Los tránsfugas están mal vistos lo cual es perfectamente normal y correcto.

El problema es que hemos "estirado" el concepto de tránsfuga hasta abarcar prácticamente quien se va de un partido a otro.

El concepto de tránsfuga, según el pacto antitransfuguismo es este: "A los efectos del presente Acuerdo, se entiende por tránsfugas a los representantes locales que, traicionando a sus compañeros de lista y/o de grupo -
manteniendo estos últimos su lealtad con la formación política que los presentó en las correspondientes elecciones locales-, o apartándose individualmente o en grupo del criterio fijado por los órganos competentes de las formaciones políticas que los han presentado, o habiendo sido expulsados de éstas, pactan con otras fuerzas para cambiar o mantener la mayoría gobernante en una entidad local, o bien dificultan o hacen imposible a dicha mayoría el gobierno de la entidad."

Para poner un ejemplo de libro sin entrar en el famoso Tamayazo, pongo el caso de Agueda Arranz.
- Presentarte a las elecciones de 2007 en las listas de un partido (en el caso de Águeda Arranz, el PSOE)
- Salir elegida como concejala
- Abandonar voluntariamente tú el grupo político con el que fuiste elegida, no abandonar sin embargo tu cargo de concejalía
- Incluso (en el caso de Águeda Arranz) presentar una moción de censura contra el alcalde de tu antiguo partido (el PSOE)

Por poner ejemplos concretos de estirar el término de este año:

- Ignacio Prendes estaría justo en el límite de ser tránsfuga o incluso en una ampliación del concepto, ya que su paso de UPyD a C's en el último momento cuando el iba a ser candidato habría perjudicado claramente a su partido origen al dejarlo sin candidato al cierre de los plazos de candidaturas impidiéndoles presentarse a dichas elecciones. En este caso si fue en contra de la disciplina de partido de no pactar de ninguna manera con C's, pero no lo hizo desde el ejercicio de su cargo público electo.

- Toni Cantó tampoco entraría en esto, ya que dejó su acta previamente. En ningún momento rompió la disciplina de partido.

- El caso mas actual, Irene Lozano, tampoco sería tránsfuga ya que de su anuncio (temprano, ya que supongo que se pretendía anunciar el viernes) en la noche del jueves a su renuncia al acta el viernes por la mañana pasaron escasas horas. En ningún momento rompió la disciplina de partido.

Por tanto es un problema de mal uso del término, de los enumerados anteriormente nos puede gustar más o menos su conducta por las razones que sean, pero no son tránsfugas.


No es que estemos estirando el significado, es que la primera acepción de la RAE es amplia de sobra como para englobar todos esos casos que mencionas:

RAE escribió:tránsfuga.

(Del lat. transfŭga).


1. com. Persona que pasa de una ideología o colectividad a otra.

2. com. Persona que con un cargo público no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato.

3. com. Militar que cambia de bando en tiempo de conflicto.


Bajo mi percepción personal, distingo como tránsfuga a aquel que se cambia de bando sin solución de continuidad, y sobre todo cuando le dan calabazas justo en el instante previo en su [b]lugar de origen[/b]. Vamos, el caso de Lozano es de libro, especialmente con la beligerancia que ella mostraba hacia el PP y PSOE, para dos minutos después de haber perdido el pulso con Herzog cambiarse de chaqueta.

Lo de Nacho Prendes es muy similar, aunque menos escandaloso porque él no mantenía un perfil tan alto ni grandes divergencias públicas con C's.
shinigamizanp escribió:
LLioncurt escribió:En el sistema español se vota partidos, no personas. Que un político al que nadie ha votado se vaya a otro partido es pervertir la voluntad popular de darle un escaño al partido que representa.

¡ojo! No estoy de acuerdo con ese sistema, pero es el que tenemos, así que el transfuga está llevándose los votos que iban a su partido y se los está dando a otros.

Tal cual no hay nada mas que decir, es lo que venia a poner yo. xD


Exacto... El problema es que se va... pero mantiene su voto. Uno es muy libre de no seguir las directrices de su partido, por el motivo que sea (no siempre vamos a ser de derechas o de izquierdas o de un partido o de otro). En ese caso, lo lógico sería que esa persona dejara su acta, pidiera ingresar en el otro partido, y si el otro partido decide que es un buen diputado y puede ocupar un puesto en sus filas, ocupando el puesto de otro, pues perfecto.

Pero no es así... Te vas, pero sigues en activo en tu puesto... pues no lo veo bien. Es como ser directivo de Carrefour trabajando en El Corte Inglés. No tiene sentido. Dejas tu puesto antes de coger otro.

Un saludo.
duende escribió:Está claro que Lozano era lo mejor que tenía UPyD, de hecho me sorprendió que perdiera las primarias ahí, pero es que meterte de cabeza en el PSOE que tanto has criticado y entrando cuarta en una lista con miras a ser ministra y además diciendo "no os preocupeis, os vengo a regenerar democráticamente", pues... muchos dentro del soe no creo que se lo tomen muy bien. Seamos sinceros, ella se veía fuera de la política, y todos sabemos que cuando sales de la política, ya es muy difícil volver, ya pasó tu oportunidad... y se ha agarrado a lo que podía. Que no quita que siga siendo una persona muy válida y con talento.


Perdió solo porque el partido ya se había quitado de enmedio mucho descontento y aún así no ganaron por los pelos. Es una de las cosas que en cierta manera reprendo a Ignacio Prendes, si el y los suyos hubieran aguantado hasta después de las municipales habrían ganado las primarias de calle, pero repetir en Asturias y luego en Generales era demasiado goloso.
Porque en este país se medra con lealtad inquebrantable al líder, quien con su divino dedo te subirá a las alturas, o te hundirá en los abismos. Castigo mejor que el reservado a los traidores,

Vamos, que mola el estilo dictatorial.
Porque en realidad no se eligen representantes si no listas creadas por el lider del partido para que le voten a él, es lógico entonces que la votaciones sean los grupos parlamentarios al completo votando lo mismo, lo demás es traición al lider. Adoramos al lider!!!!
En el sistema español se vota partidos, no personas. Que un político al que nadie ha votado se vaya a otro partido es pervertir la voluntad popular de darle un escaño al partido que representa.

¡ojo! No estoy de acuerdo con ese sistema, pero es el que tenemos, así que el transfuga está llevándose los votos que iban a su partido y se los está dando a otros.

Que yo sepa se votan partidos, no listas. Pero sí, en partidos políticos donde los diputados solo están para calentar la silla porque hay disciplina de partido es robar votos, porque se supone que sus votantes defienden ese sistema.
23 respuestas