Si, la verdad es que ese artículo tiene bastantes visos de ir por lo correcto, Putin busca su supervivencia electoral más allá de las elites, que son las que le pueden dar problemas jugando a un peligroso juego de populismo dando carnaza al paleto. Rusia ha sufrido ya alguna revolución similar a la de Ucrania en casa y aún puede volver a pasarle (la misma historia de Ucrania es una derrota en apreciar la gravedad de las protestas que generaría la no firma del tratado con la UE y sigue yéndosele de la mano), habrá que ver si puede más Putin y su estructura estatal o esas élites, sea como sea los platos rotos los van a pagar los ucranios (y los rusos).
redscare escribió:Bueno, el articulo viene a decir que Putin en realidad nunca fue liberal al estilo occidental, que solo vendio esa imagen durante su primer mandato para salir elegido.
Lo que tambien me parece interesante es la vision que da de la "Rusia profunda". Homofoba, anti-occidental, anti-capitalista (pero no en plan perroflauta como aqui sino que para ellos ser conservador es ser anti-capitalista). Esto ultimo no se entiende salvo que sepas que en los años post URSS la calidad de la vida del ruso medio (el del campo, no el de moscu) cayo en picado. Cayo la natalidad por debajo de los niveles de la segunda guerra mundial y cayo la esperanza de vida. Aunque cueste creerlo el ruso medio no se moria de hambre en la URSS como se moria de hambre en los años de Yeltsin.
Bueno, hay otras razones por las que se morían los rusos más jóvenes, Yeltsin incluido, el vodka. Hubo una campaña para reducir el alcoholismo en los 80, que hizo aumentar una esperanza de vida que ya venía bajando y que no sobrevivió a la caída (la campaña).
Que la natalidad caiga también tiene que ver con ciertas campañas por natalidad que desaparecieron, pero vamos, el índice de natalidad en España en aquella época era más o menos idéntico.
No son datos especialmente visibles, la gente se acordará más de mucho paro masivo repentino de la caída y reestructuración de la multitud de empresas ineficientes, en un corto plazo y sin fondos para financiar esa transición, al contrario que la mayor de países europeos que tuvieron apoyo de la UE y tenían un mercado de empresas de mercado para cargar con el muerto (que es lo que ha ido generando China desde el 89, una transición lenta abriendo mercados paulatinamente.