Problema matemático sencillo pero que no hay manera de sacarlo

A ver si alguien me puede ayudar porque no hay manera:

1. ¿Cuál será la cantidad de aire real en el interior de una botella de aire comprimido de 6 litros cargada a 300 bares y a 25ºC? (Sol: 1.620 litros)

Si alguien me puede ayudar se lo agradecería porque lo estoy dando vueltas y no hay manera. Gracias
1. No es un problema de mates. Es un problema de Física xD
2. Supongo que será un problema de bachillerato: Tienes Volumen, presión y temperatura. Prueba usando la ley de los gases ideales. PV=nRT

(3. Pero, ante semejantes condiciones no puedes usar la ley de los gases ideales, porque algo comprimido a 300 bares no es ideal ni de coña)

EDITO: Parece que usando la ley de los gases ideales sale. Pero el enunciado es incompleto. Necesitas saber a qué se refiere con "aire real"
¿Qué quiere decir "cantidad de aire real"? Si es una botella de 6 litros, hay... 6 litros. ¿O estamos hablando de 6kg?

Imagino que se refiere a cuantos litros de aire hay a presión atmosférica a nivel del mar (que creo que son 1016 milibares).

Que yo sepa esto de sencillo tiene poco. Y es más de física y química que de matemáticas, ¿no?
El enunciado es tal cual, es una pregunta tipo test.

Está claro que es con la ecuación de los gases ideales, pero no logro sacar el resultado: 1620 litros (eso es el aire real), digamos que es para saber cuanto aire se dispone en una bombona para sumergirse en el agua.

No hay que olvidar que la Temperatura hay que pasarlo a Kelvin (K) que son los grados centígrados + 273 (100ºC = 373 K)

A ver si alguien me puede resolver esto porque no tiene que ser difícil y me estoy quedando mosca.

Gracias por las respuestas
El truco está en saber qué significa "aire real". Eso tiene que estar por tus apuntes. No se deduce del enunciado ni nada.
Hazme caso que no tiene nada que ver con eso, el tema yo creo que está en la temperatura de 25º

Hay un ejemplo que aparece de una botella de aire comprimido de volumen 6 litros a 300 bares, y supone que la temperatura es constante por lo que se elimina y el aire real es de (6 * 300) = 1.800 litros

Es decir:

P1 * V1 = P2 * V2

despejamos V2 y es (6 * 300)/1 = 1800 litros
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Y el aire comprimido es aire de juguete, imaginario, dibujado o cómo? Anda y dile a tu profesor que si está dando una clase de ciencias sea riguroso o que se vaya a hacer clase de historia si quiere dejar los enunciados a la libre interpretación.
Puede que con aire real se refiera a aire no comprimido a una atmósfera de presión :)

Edito: no puedo resolverlo ahora, pero si es así, con sacar el número de moles debe ser sencillo de resolver. Sabiendo que n se conserva tanto dentro como fuera de la bombona.
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Puede, pero hay que inventarse cosas para poder resolverlo cosa que en un problema de ciencias es aberrante.
caputcastellae escribió:Hazme caso que no tiene nada que ver con eso, el tema yo creo que está en la temperatura de 25º

Hay un ejemplo que aparece de una botella de aire comprimido de volumen 6 litros a 300 bares, y supone que la temperatura es constante por lo que se elimina y el aire real es de (6 * 300) = 1.800 litros

Es decir:

P1 * V1 = P2 * V2

despejamos V2 y es (6 * 300)/1 = 1800 litros


No creo, lo que se conoce como "condiciones normales de presión y temperatura" son habitualmente 1 atmósfera y 25 grados celsius. Yo creo que basta con hacer la cuenta con la presión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Condicion ... emperatura
El enunciado y el resultado están mal, no te ralles mas la cabeza.
Ese problema escrito así tal cual es un engendro, no tiene ni pies ni cabeza.
El volumen real de aire son 6 litros, otra cosa es que te pregunte los moles de gas.

Como vas a tener en un recipiente de 6 litros más volumen del que puede acumular? XD
zelos92 escribió:El volumen real de aire son 6 litros, otra cosa es que te pregunte los moles de gas.

Como vas a tener en un recipiente de 6 litros más volumen del que puede acumular? XD

Justo, lo que te esta preguntando, entiendo yo, es que cantidad de gas habria si estuviese a condiciones normales. El enunciado es un engendro, como en cualquier problema de fisica en un examen que se precie, lo dice uno que esta estudiando
marcotin escribió:
zelos92 escribió:El volumen real de aire son 6 litros, otra cosa es que te pregunte los moles de gas.

Como vas a tener en un recipiente de 6 litros más volumen del que puede acumular? XD

Justo, lo que te esta preguntando, entiendo yo, es que cantidad de gas habria si estuviese a condiciones normales. El enunciado es un engendro, como en cualquier problema de fisica en un examen que se precie, lo dice uno que esta estudiando

Me lo dices o me lo cuentas? XD. Probablemente estemos en la misma facultad y todo XD.
zelos92 escribió:
marcotin escribió:
zelos92 escribió:El volumen real de aire son 6 litros, otra cosa es que te pregunte los moles de gas.

Como vas a tener en un recipiente de 6 litros más volumen del que puede acumular? XD

Justo, lo que te esta preguntando, entiendo yo, es que cantidad de gas habria si estuviese a condiciones normales. El enunciado es un engendro, como en cualquier problema de fisica en un examen que se precie, lo dice uno que esta estudiando

Me lo dices o me lo cuentas? XD. Probablemente estemos en la misma facultad y todo XD.

Seguramente, no creo que donde estoy yo sea muy dificil de adivinar xD.

Al OP, considerendo condiciones normales (1atm y 0ºC) me da 1638 litros, con lo que creo que por ahi van los tiros
redscare escribió:No creo, lo que se conoce como "condiciones normales de presión y temperatura" son habitualmente 1 atmósfera y 25 grados celsius. Yo creo que basta con hacer la cuenta con la presión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Condicion ... emperatura

Ese artículo está mal, condiciones normales de toda la vida han sido 0º. Si miras la versión inglesa lo ponen como toca.
dark_hunter escribió:
redscare escribió:No creo, lo que se conoce como "condiciones normales de presión y temperatura" son habitualmente 1 atmósfera y 25 grados celsius. Yo creo que basta con hacer la cuenta con la presión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Condicion ... emperatura

Ese artículo está mal, condiciones normales de toda la vida han sido 0º. Si miras la versión inglesa lo ponen como toca.


XD Pues tienes razón!! Que mundo este que ya no puede uno fiarse ni de la wikipedia!! [+risas] [+risas] [+risas]
No le des la razón!!! XD
Cuando estudié física en COU,hace varias edades del señor de los anillos,condiciones normales eran 25º Celsius y a nivel del mar,lo que viene a ser una atmósfera de presión.
Monowar escribió:No le des la razón!!! XD
Cuando estudié física en COU,hace varias edades del señor de los anillos,condiciones normales eran 25º Celsius y a nivel del mar,lo que viene a ser una atmósfera de presión.

Pues te enseñaron mal, porque eso son las condiciones estándar de laboratorio XD. Las normales es otra cosa.

Lo tengo grabado a fuego porque el profesor siempre insistía en que de normales tenían poco.
dark_hunter escribió:
Monowar escribió:No le des la razón!!! XD
Cuando estudié física en COU,hace varias edades del señor de los anillos,condiciones normales eran 25º Celsius y a nivel del mar,lo que viene a ser una atmósfera de presión.

Pues te enseñaron mal, porque eso son las condiciones estándar de laboratorio XD. Las normales es otra cosa.

Lo tengo grabado a fuego porque el profesor siempre insistía en que de normales tenían poco.


Pues igual tienes razón y mi recuerdo viene del FP2 de laboratorio químico...y mira que me jode darte la razón ;)
Un saludo anda!!!
No sé, yo creo que es bastante habitual enseñarlo así. Condiciones normales, 25°, condiciones estándar, 0°C. Será que oficialmente tienen otro nombre.

De hecho, que recuerde, cuando te atrevías a meterte en una de las infernales tablas de termodinámica, los datos solían estar dados a 25°.

PD: En inglés una se llama "standard temperature and pressure" y la otra "standard ambient temperature and pressure".
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
dark_hunter escribió:
redscare escribió:No creo, lo que se conoce como "condiciones normales de presión y temperatura" son habitualmente 1 atmósfera y 25 grados celsius. Yo creo que basta con hacer la cuenta con la presión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Condicion ... emperatura

Ese artículo está mal, condiciones normales de toda la vida han sido 0º. Si miras la versión inglesa lo ponen como toca.

No sé yo hasta qué punto creerme algo que seguramente haya hecho alguien acostumbrado a los pies, onzas y demás engendros del diablo, verdad?
Pues yo lo he visto muy sencillo [+risas]

PV=nRT
P=300 bares en atmósferas -> aprox 297 atm
V= 6 L
R=0.082 (Atm*L)/(mol*K)
T=25ºC -> 298 K

te sale n aproximadamente 72.93 moles

Un mol de aire en condiciones estándar (1 atm y 25ºC) tiene un volumen de ~22.4 L

72.93 * 22.4 = 1633 L

Haciendo con más precisión los cálculos saldrán los 1620 L del enunciado :cool:
Alerian escribió:No sé, yo creo que es bastante habitual enseñarlo así. Condiciones normales, 25°, condiciones estándar, 0°C. Será que oficialmente tienen otro nombre.

De hecho, que recuerde, cuando te atrevías a meterte en una de las infernales tablas de termodinámica, los datos solían estar dados a 25°.

PD: En inglés una se llama "standard temperature and pressure" y la otra "standard ambient temperature and pressure".



En BACH a mí también me lo han enseñado así.
J_sevillista escribió:Pues yo lo he visto muy sencillo [+risas]

PV=nRT
P=300 bares en atmósferas -> aprox 297 atm
V= 6 L
R=0.082 (Atm*L)/(mol*K)
T=25ºC -> 298 K

te sale n aproximadamente 72.93 moles

Un mol de aire en condiciones estándar (1 atm y 25ºC) tiene un volumen de ~22.4 L

72.93 * 22.4 = 1633 L

Haciendo con más precisión los cálculos saldrán los 1620 L del enunciado :cool:

Si, pero la expresion PV=nRT es solo valida para gases con comportamiento ideal y un gas a altas presiones no es ideal, así que ese valor de n no sería valido. Pero bueno, el que hizo el enunciado muy espabilado no era.
Las condiciones normales o estandar para el sistema internacional son de 273.13K y 10^5 Pa. Luego lo de 25º ya es cosa que usan los yankies, pero nosotros no somos yankies.



J_sevillista escribió:Pues yo lo he visto muy sencillo [+risas]

PV=nRT
P=300 bares en atmósferas -> aprox 297 atm
V= 6 L
R=0.082 (Atm*L)/(mol*K)
T=25ºC -> 298 K

te sale n aproximadamente 72.93 moles

Un mol de aire en condiciones estándar (1 atm y 25ºC) tiene un volumen de ~22.4 L

72.93 * 22.4 = 1633 L

Haciendo con más precisión los cálculos saldrán los 1620 L del enunciado :cool:

El calculo esta mal, bueno, mas que el calculo, la suposicion de condiciones estandar, si lo haces para 1 atm y 25º veras como no te da, mientras que si lo haces para 1atm y 0ºC verás como si.

Luneck_23 escribió:Si, pero la expresion PV=nRT es solo valida para gases con comportamiento ideal y un gas a altas presiones no es ideal, así que ese valor de n no sería valido. Pero bueno, el que hizo el enunciado muy espabilado no era.

Esta claro que el problema supone un gas ideal todo el rato, siendo un examen tipo test no creo que tuviesen tiempo para realizar un ajuste a la ecuación de van der waals
marcotin escribió:
Luneck_23 escribió:Si, pero la expresion PV=nRT es solo valida para gases con comportamiento ideal y un gas a altas presiones no es ideal, así que ese valor de n no sería valido. Pero bueno, el que hizo el enunciado muy espabilado no era.

Esta claro que el problema supone un gas ideal todo el rato, siendo un examen tipo test no creo que tuviesen tiempo para realizar un ajuste a la ecuación de van der waals


El proceso no transcurre como un gas ideal todo el rato y tengo pruebas.

El calculo que ha hecho @J_sevillista esta bien, pero también se podría calcular de otra manera:
P1*V1=nRT
P2*V2=nRT
Por lo tanto
P1*V1=P2*V2 a temperatura constante, lo que se conoce como Ley de Boyle-Mariotte
Se puede despejar V2, calculo que ha hecho @caputcastellae y sorpresa...
El valor no coincide con el metodo de @J_sevillista

Y si dos metodos que son totalmente validos para resolver el problema están dando resultados distintos es que hay una alguna premisa desde el principio falsa (que sea un gas ideal) o que el que redacto el ejercicio no tiene ni idea.
J_sevillista escribió:Pues yo lo he visto muy sencillo [+risas]

PV=nRT
P=300 bares en atmósferas -> aprox 297 atm
V= 6 L
R=0.082 (Atm*L)/(mol*K)
T=25ºC -> 298 K

te sale n aproximadamente 72.93 moles

Un mol de aire en condiciones estándar (1 atm y 25ºC) tiene un volumen de ~22.4 L

72.93 * 22.4 = 1633 L

Haciendo con más precisión los cálculos saldrán los 1620 L del enunciado :cool:


Era justo lo que iba a decir, la solución es esa.
Luneck_23 escribió:
marcotin escribió:
Luneck_23 escribió:Si, pero la expresion PV=nRT es solo valida para gases con comportamiento ideal y un gas a altas presiones no es ideal, así que ese valor de n no sería valido. Pero bueno, el que hizo el enunciado muy espabilado no era.

Esta claro que el problema supone un gas ideal todo el rato, siendo un examen tipo test no creo que tuviesen tiempo para realizar un ajuste a la ecuación de van der waals


El proceso no transcurre como un gas ideal todo el rato y tengo pruebas.

El calculo que ha hecho @J_sevillista esta bien, pero también se podría calcular de otra manera:
P1*V1=nRT
P2*V2=nRT
Por lo tanto
P1*V1=P2*V2 a temperatura constante, lo que se conoce como Ley de Boyle-Mariotte
Se puede despejar V2, calculo que ha hecho @caputcastellae y sorpresa...
El valor no coincide con el metodo de @J_sevillista

Y si dos metodos que son totalmente validos para resolver el problema están dando resultados distintos es que hay una alguna premisa desde el principio falsa (que sea un gas ideal) o que el que redacto el ejercicio no tiene ni idea.

El calculo que ha hecho J_sevillista no esta bien desde el momento en que la temperatura no es constante, por eso no te dan los calculos. Un gas en condiciones de presion elevada nunca se comporta como un gas ideal, pero esto es un examen tipo test en el que tienes que hacer un calculo rapido por el que supones que es un gas ideal, es un problema de un examen, no es la vida real, mirate otra vez el razonamiento si te interesa, porque no lo estas haciendo bien.
Madre mía, como se pone la gente con un problema de la ESO de física y química xD. Que si condiciones estándar y gases que no son ideales.
Es la ESO, no pidáis casi tan perfectas.
marcotin escribió:
Luneck_23 escribió:
marcotin escribió:El calculo que ha hecho J_sevillista no esta bien desde el momento en que la temperatura no es constante, por eso no te dan los calculos. Un gas en condiciones de presion elevada nunca se comporta como un gas ideal, pero esto es un examen tipo test en el que tienes que hacer un calculo rapido por el que supones que es un gas ideal, es un problema de un examen, no es la vida real, mirate otra vez el razonamiento si te interesa, porque no lo estas haciendo bien.

El calculo de J_sevillista es valido para la situación que el ha planteado que es la de T=cte y si es un gas ideal a T=cte la Ley de Boyle y Mariotte se cumple y en este caso no lo hace. Conclusión no es un gas ideal. El problema es una basura, pues le falta rigurosidad.

Que tu quieres creer que esta bien porque tu respuesta coincide con la respuesta dada por un ejercicio dado pues cojonudo, seguro que apruebas el examen, pero se supone que en una asignatura de ciencias tienen que aprender a razonar, no ha hacer cuentas hasta que coincidan los resultados sin saber lo que estas haciendo.
Luneck_23 escribió:Que tu quieres creer que esta bien porque tu respuesta coincide con la respuesta dada por un ejercicio dado pues cojonudo, seguro que apruebas el examen, pero se supone que en una asignatura de ciencias tienen que aprender a razonar, no ha hacer cuentas hasta que coincidan los resultados sin saber lo que estas haciendo.

Piensa lo que te apetezca, pero el problema es como dicen un problema de la eso y tiene una solucion, pocas asignaturas de ciencias has tenido si tu razonamiento es llegar a que el problema es una mierda y yo soy el que tiene la razon. Esta claro que el ejercicio esta mal redactado, eso no quiere decir que tu razonamiento no siga siendo erroneo
¿Ahora se le hacen los deberes al personal en eol?
:)

Saludos
adidi escribió:¿Ahora se le hacen los deberes al personal en eol?
:)

Saludos

Ya se ha visto en Misce más de una vez a jetas que sí, quieren que se les hagan los deberes. Y creo que alguna vez gente en medio de un examen ha posteado con el móvil y todo. Y a esos no se les ayudó.

En este caso es un compañero con una duda razonada, al cual se debe ayudar por su motivación de aprender. Muchos de los que estamos aquí hemos pedido ayuda por alguna razón u otra, que sea una duda de clase no lo hace un hilo de menor categoría.
Je, como me alegro de no haber hecho nada de gases salvo un poco en bachillerato ni de química desde la ESO. Diría que en telecos la mitad de las veces que teníamos que asumir una temperatura para calcular ruido o resistencia nos íbamos a los 298 o incluso 300º K tan panchos.

Pero no estaría mal un hilo de problemas varios. El otro día vi este en El País: http://elpais.com/elpais/2015/06/16/cie ... 87761.html
marcotin escribió:
Luneck_23 escribió:Que tu quieres creer que esta bien porque tu respuesta coincide con la respuesta dada por un ejercicio dado pues cojonudo, seguro que apruebas el examen, pero se supone que en una asignatura de ciencias tienen que aprender a razonar, no ha hacer cuentas hasta que coincidan los resultados sin saber lo que estas haciendo.

Piensa lo que te apetezca, pero el problema es como dicen un problema de la eso y tiene una solucion, pocas asignaturas de ciencias has tenido si tu razonamiento es llegar a que el problema es una mierda y yo soy el que tiene la razon. Esta claro que el ejercicio esta mal redactado, eso no quiere decir que tu razonamiento no siga siendo erroneo

Pues si mi razonamiento es erróneo aclárame donde me estoy equivocando que me será bastante útil saberlo, ya que estoy haciendo un grado de química.
Luneck_23 escribió:
marcotin escribió:
Luneck_23 escribió:Que tu quieres creer que esta bien porque tu respuesta coincide con la respuesta dada por un ejercicio dado pues cojonudo, seguro que apruebas el examen, pero se supone que en una asignatura de ciencias tienen que aprender a razonar, no ha hacer cuentas hasta que coincidan los resultados sin saber lo que estas haciendo.

Piensa lo que te apetezca, pero el problema es como dicen un problema de la eso y tiene una solucion, pocas asignaturas de ciencias has tenido si tu razonamiento es llegar a que el problema es una mierda y yo soy el que tiene la razon. Esta claro que el ejercicio esta mal redactado, eso no quiere decir que tu razonamiento no siga siendo erroneo

Pues si mi razonamiento es erróneo aclárame donde me estoy equivocando que me será bastante útil saberlo, ya que estoy haciendo un grado de química.

En que la temperatura se mantiene constante. Las condiciones estandar para el sistema internacional la temperatura es de 0ºC o sea 273.13K. Si calculas es facil ver que el volumen de un mol de gas ideal a 273.13K es el 22.4 l que ponia el otro compañero, pero no a 25ºC como decia.
marcotin escribió:En que la temperatura se mantiene constante. Las condiciones estandar para el sistema internacional la temperatura es de 0ºC o sea 273.13K. Si calculas es facil ver que el volumen de un mol de gas ideal a 273.13K es el 22.4 l que ponia el otro compañero, pero no a 25ºC como decia.

Pero eso no anula que el otro calculo está bien, si es un gas ideal se tiene que comportar como tal en las dos situaciones tanto a T=cte tanto como las que no, olvídate por un momento de que te están dando el resultado del ejercicio anda.
Luneck_23 escribió:
marcotin escribió:En que la temperatura se mantiene constante. Las condiciones estandar para el sistema internacional la temperatura es de 0ºC o sea 273.13K. Si calculas es facil ver que el volumen de un mol de gas ideal a 273.13K es el 22.4 l que ponia el otro compañero, pero no a 25ºC como decia.

Pero eso no anula que el otro calculo está bien, si es un gas ideal se tiene que comportar como tal en las dos situaciones tanto a T=cte tanto como las que no, olvídate por un momento de que te están dando el resultado del ejercicio anda.

Que otro calculo esta bien? Si en ningun momento la temperatura se mantiene constante tu calculo no tiene sentido
marcotin escribió:
Luneck_23 escribió:
marcotin escribió:En que la temperatura se mantiene constante. Las condiciones estandar para el sistema internacional la temperatura es de 0ºC o sea 273.13K. Si calculas es facil ver que el volumen de un mol de gas ideal a 273.13K es el 22.4 l que ponia el otro compañero, pero no a 25ºC como decia.

Pero eso no anula que el otro calculo está bien, si es un gas ideal se tiene que comportar como tal en las dos situaciones tanto a T=cte tanto como las que no, olvídate por un momento de que te están dando el resultado del ejercicio anda.

Que otro calculo esta bien? Si en ningun momento la temperatura se mantiene constante tu calculo no tiene sentido

Y como sabes que la temperatura no se mantiene constante? y no me vale " me coincide con el resultado del ejercicio"

Si es que no lo específica, tu has decidido que tus condiciones son las guays y son las que valen, pero no quita que lo otro que se haya calculado sea correcto.
Luneck_23 escribió:Y como sabes que la temperatura no se mantiene constante? y no me vale " me coincide con el resultado del ejercicio"

Si es que no lo específica, tu has decidido que tus condiciones son las guays y son las que valen, pero no quita que lo otro que se haya calculado sea correcto.

Primero, yo no me invento mis condiciones, vienen dadas por la IUPAC, y son las condiciones estandar, no me las invento yo ni se las inventa el ejercicio ni el profesor, si no un organismo internacional.

Pero vamos a ver, en algun momento el ejercicio supone la temperatura constante? No. Tu suposicion hace uso de un calculo erroneo del compañero anterior, en el que usa el dato de 22.4 litros, que no son a 25ºC y luego tu calculas como seria el volumen a 25ºC, por eso no os da lo mismo. El calculo del compañero anterior no esta suponiendo temperatura constante, si no esta suponiendo condiciones estandar, que son 0ºC y 1 atmosfera.

Haz los calculos antes de intentar responderme otra vez, y veras que si supones temperatura constante te da 1800 litros como calculaste tu porque es lo que tiene que dar, y si supones 0º (que es cuando un mol de gas ideal ocupa 22.4 litros, y eso lo puedes ver sustituyendo en la ecuacion) te da los 1600 que le da al compañero. Un gas ideal no ocupa 22.4 litros a 25º C y 1atm, y si no me crees sustituye en la ecuacion y mira que da.

Esto no se trata del problema y de que de lo que tenga que dar, se trata de que tu razonamiento no tiene ni pies ni cabeza, pues estas comparando 2 resultados a temperaturas distintas como si fuesen la misma temperatura.
marcotin escribió:Primero, yo no me invento mis condiciones, vienen dadas por la IUPAC, y son las condiciones estandar, no me las invento yo ni se las inventa el ejercicio ni el profesor, si no un organismo internacional.

Pero vamos a ver, en algun momento el ejercicio supone la temperatura constante? No. Tu suposicion hace uso de un calculo erroneo del compañero anterior, en el que usa el dato de 22.4 litros, que no son a 25ºC y luego tu calculas como seria el volumen a 25ºC, por eso no os da lo mismo. El calculo del compañero anterior no esta suponiendo temperatura constante, si no esta suponiendo condiciones estandar, que son 0ºC y 1 atmosfera.

Haz los calculos antes de intentar responderme otra vez, y veras que si supones temperatura constante te da 1800 litros como calculaste tu porque es lo que tiene que dar, y si supones 0º (que es cuando un mol de gas ideal ocupa 22.4 litros, y eso lo puedes ver sustituyendo en la ecuacion) te da los 1600 que le da al compañero. Un gas ideal no ocupa 22.4 litros a 25º C y 1atm, y si no me crees sustituye en la ecuacion y mira que da.

Esto no se trata del problema y de que de lo que tenga que dar, se trata de que tu razonamiento no tiene ni pies ni cabeza, pues estas comparando 2 resultados a temperaturas distintas como si fuesen la misma temperatura.

Vale ya se donde no me has seguido, no te estoy comparando los resultados de dos temperaturas distintas. Lo que te he comparado son dos calculos a la misma temperatura.
Uno era el de sevillista y el otro era usando la ley de Boyle-Mariotte, que si el gas es ideal tienen que dar el mismo resultado y no lo dan. Es que no tiene mas vuelta de hoja macho.

Lo de las condiciones estándar, pues mira hay no pone que sea en condiciones estándar ni normales, podría ser a 0ºC a 25ºC o a 20ºC, porque la IUPAC es como la RAE en ciencias, tienen poco que hacer y lo que se dedican es a cambiar nombres de compuestos y a hacer las cosas mas difíciles.

Y el ejercicio es una chapuza porque no es riguroso:
1) No te dice en que quiere el resultado o litro o moles o lo que sea
2)No te indica las condiciones, estándar, normales, o otras cualquiera
3)No te indica si el gas es ideal.
4) Lo datos se los ha inventado el tio en un momento sin ningún tipo de referencia y por eso sale lo que sale.

Y dejo ya el tema que hay que ponerse a estudiar :(
Luneck_23 escribió:Vale ya se donde no me has seguido, no te estoy comparando los resultados de dos temperaturas distintas. Lo que te he comparado son dos calculos a la misma temperatura.
Uno era el de sevillista y el otro era usando la ley de Boyle-Mariotte, que si el gas es ideal tienen que dar el mismo resultado y no lo dan. Es que no tiene mas vuelta de hoja macho.


No, yo te he seguido todo el resultado, el que no estas siguiendo nada eres tu:

sevillista supuso que un mol de gas a 25ºC y 1atm ocupa 22.4 litros, y lo uso para su calculo. Bien si sustituimos los valores en:

PV=nRT tenemos: V=0.082*298=24.4 litros

Aqui vemos que la ley que tu aplicas si se cumple, pues P1*V1=P2*V2 nos da 1800 litros no? Pues maravillosamente, si sustituimos lo que ocupa un gas realmente a 25ºC y 1atm y no el calculo erroneo del compañero 72.93 (moles)*24.4 da maravillosamente los 1800 litros (si lo haces rigurosamente con los decimales)

Con lo cual aquí su calculo ya es erróneo, y tu razonamiento ya no tiene sentido. Si seguimos con el mio vemos que un mol de gas SI ocupa 22.4 litros a 0ºC u 1 atm:

V=0.082*273=22.4 litros.


Lo de las condiciones estándar, pues mira hay no pone que sea en condiciones estándar ni normales, podría ser a 0ºC a 25ºC o a 20ºC, porque la IUPAC es como la RAE en ciencias, tienen poco que hacer y lo que se dedican es a cambiar nombres de compuestos y a hacer las cosas mas difíciles.

Pone un gas normal, que esta mal redactado si, pero tu tienes que tener unos conocimientos para saber que es considerado normal hablando de gases ideales

Y el ejercicio es una chapuza porque no es riguroso:
1) No te dice en que quiere el resultado o litro o moles o lo que sea
2)No te indica las condiciones, estándar, normales, o otras cualquiera
3)No te indica si el gas es ideal.
4) Lo datos se los ha inventado el tio en un momento sin ningún tipo de referencia y por eso sale lo que sale.


Y dejo ya el tema que hay que ponerse a estudiar :([/quote]

No es riguroso, estamos de acuerdo, pero
1) te pide claramente un volumen
2) Aqui es en lo que falla, de acuerdo
3) No hace falta, se supone, si no te quiero ver yo como haces el ejercicio, o cualquier otro ejercicio en la física, sin suponer lo básico. O haces relatividad para calcular la velocidad de un coche? A que supones que es despreciable? Pues aqui igual
4) No se invento dato ninguno por ninguna referencia, en lo que mas tienes razón es en lo de ponerse a estudiar, que si tienes algun problema de fisica por algun lado no te enteras de la misa la mitad.
Vaaaale, tienes razón porque me he liado y no he visto que sevillista tendría que haber usado los 24,4 L en vez de 22,4 L, pero macho ya podrías haber empezado por ahí y nos ahorramos tanta discusión [qmparto] [qmparto]

Pero oye, gracias que estás luego son las tonterías que te pasan en un examen porque no le das importancia en su momento y la has cagao.
El ejercicio es de Oposiciones para Bombero.

El tema está en el factor de comprensibilidad, que se saca de una tabla...

Sol: 1.620
caputcastellae escribió:A ver si alguien me puede ayudar porque no hay manera:

1. ¿Cuál será la cantidad de aire real en el interior de una botella de aire comprimido de 6 litros cargada a 300 bares y a 25ºC? (Sol: 1.620 litros)

Si alguien me puede ayudar se lo agradecería porque lo estoy dando vueltas y no hay manera. Gracias


Los gases ocupan el volumen del recipiente en el que están...así que si la botella es de 6L hay 6L de aire.

Para que te de este resultado tienes que plantear el problema como si sacaras todo el aire de la botella, tienes que hacer los cálculos bajo la nueva presión (1atm). Aplicas PV=nRT (suponemos gases ideales porque he leído por arriba que es nivel ESO) para sacar N moles de aire a 300bares y vuelves a hacer PV=nRT con los moles encontrados y 1atm de presión. Fácil pero el enunciado se las trae.


Como el enunciado dice 25ºC supones que el proceso es isotérmico.
46 respuestas